Los contenidos filosóficos en la formación del docente argentino
- Autores
- Boz de Zuzek, M.
- Año de publicación
- 1981
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Boz de Zuzek, M. investigador independiente; Argentina
Resumen: Breve reseña histórica La preparación del personal docente en la Argentina, en forma sistemática y organizada se remonta a 1870, con la creación de la Escuela Normal de Paraná y la posterior difusión de escuelas normales similares en distintos lugares del país. El fundamento filosófico de la formación "normalista» estuvo asentado en los principios del positivismo, corriente de pensamiento característico de la segunda mitad del siglo XIX, que postula, como criterio de verdad para todo conocimiento, el criterio de verificación experimental, desechando como noverdadera toda proposición que no se ajuste a dicho criterio. El positivismo se apoya en supuestos metafísicos tácitos, según los cuales el ser de los entes se agota en su espacio-temporalidad. De allí que los entes sólo pueden ser conocidos en sus parámetros cuantitativos por intermedio de la experiencia sensorial, cuyos datos son abstraídos y formalizados por el pensar racional, lógico-matemático. Según este criterio, todos aquellos entes que no pueden, reducirse a parámetros cuantitativos son considerados incognoscibles. Desaparece así del ámbito del saber humano todo el campo de la filosofía, especialmente la epistemología y la metafísica. El conocimiento especulativo carece de sentido, en tanto que su objeto, por no poseer los caracteres de la espaciotemporalidad, es incognoscible. El positivismo terminó por negar la existencia de las realidades transfenoménicas, cayendo en supuestos metafísicos tácitos. "De consiguiente, lo enuncie o lo calle, toda filosofía positivista es implícitamente determinista, realista y mecanicista. La aversión aparente a toda afirmación ontológica, la renuncia reiterada a toda metafísica, el escaso interés por la especulación pura, el desdén fingido de lo incognoscible, permiten eludir los últimos postulados" - Fuente
- Sapientia. 1981, 36 (139)
- Materia
-
DOCENTES
FILOSOFIA
FORMACION DOCENTE
FILOSOFIA DE LA EDUCACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14719
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_dbd50f3b4c6dad64c09b5fe8c58c6bf7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14719 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Los contenidos filosóficos en la formación del docente argentinoBoz de Zuzek, M.DOCENTESFILOSOFIAFORMACION DOCENTEFILOSOFIA DE LA EDUCACIONFil: Boz de Zuzek, M. investigador independiente; ArgentinaResumen: Breve reseña histórica La preparación del personal docente en la Argentina, en forma sistemática y organizada se remonta a 1870, con la creación de la Escuela Normal de Paraná y la posterior difusión de escuelas normales similares en distintos lugares del país. El fundamento filosófico de la formación "normalista» estuvo asentado en los principios del positivismo, corriente de pensamiento característico de la segunda mitad del siglo XIX, que postula, como criterio de verdad para todo conocimiento, el criterio de verificación experimental, desechando como noverdadera toda proposición que no se ajuste a dicho criterio. El positivismo se apoya en supuestos metafísicos tácitos, según los cuales el ser de los entes se agota en su espacio-temporalidad. De allí que los entes sólo pueden ser conocidos en sus parámetros cuantitativos por intermedio de la experiencia sensorial, cuyos datos son abstraídos y formalizados por el pensar racional, lógico-matemático. Según este criterio, todos aquellos entes que no pueden, reducirse a parámetros cuantitativos son considerados incognoscibles. Desaparece así del ámbito del saber humano todo el campo de la filosofía, especialmente la epistemología y la metafísica. El conocimiento especulativo carece de sentido, en tanto que su objeto, por no poseer los caracteres de la espaciotemporalidad, es incognoscible. El positivismo terminó por negar la existencia de las realidades transfenoménicas, cayendo en supuestos metafísicos tácitos. "De consiguiente, lo enuncie o lo calle, toda filosofía positivista es implícitamente determinista, realista y mecanicista. La aversión aparente a toda afirmación ontológica, la renuncia reiterada a toda metafísica, el escaso interés por la especulación pura, el desdén fingido de lo incognoscible, permiten eludir los últimos postulados"Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1981info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/147190036-4703Boz de Zuzek, M. Los contenidos filosóficos en la formación del docente argentino [en línea]. Sapientia. 1981, 36 (139). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14719Sapientia. 1981, 36 (139)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:45Zoai:ucacris:123456789/14719instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:45.522Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los contenidos filosóficos en la formación del docente argentino |
title |
Los contenidos filosóficos en la formación del docente argentino |
spellingShingle |
Los contenidos filosóficos en la formación del docente argentino Boz de Zuzek, M. DOCENTES FILOSOFIA FORMACION DOCENTE FILOSOFIA DE LA EDUCACION |
title_short |
Los contenidos filosóficos en la formación del docente argentino |
title_full |
Los contenidos filosóficos en la formación del docente argentino |
title_fullStr |
Los contenidos filosóficos en la formación del docente argentino |
title_full_unstemmed |
Los contenidos filosóficos en la formación del docente argentino |
title_sort |
Los contenidos filosóficos en la formación del docente argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Boz de Zuzek, M. |
author |
Boz de Zuzek, M. |
author_facet |
Boz de Zuzek, M. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DOCENTES FILOSOFIA FORMACION DOCENTE FILOSOFIA DE LA EDUCACION |
topic |
DOCENTES FILOSOFIA FORMACION DOCENTE FILOSOFIA DE LA EDUCACION |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Boz de Zuzek, M. investigador independiente; Argentina Resumen: Breve reseña histórica La preparación del personal docente en la Argentina, en forma sistemática y organizada se remonta a 1870, con la creación de la Escuela Normal de Paraná y la posterior difusión de escuelas normales similares en distintos lugares del país. El fundamento filosófico de la formación "normalista» estuvo asentado en los principios del positivismo, corriente de pensamiento característico de la segunda mitad del siglo XIX, que postula, como criterio de verdad para todo conocimiento, el criterio de verificación experimental, desechando como noverdadera toda proposición que no se ajuste a dicho criterio. El positivismo se apoya en supuestos metafísicos tácitos, según los cuales el ser de los entes se agota en su espacio-temporalidad. De allí que los entes sólo pueden ser conocidos en sus parámetros cuantitativos por intermedio de la experiencia sensorial, cuyos datos son abstraídos y formalizados por el pensar racional, lógico-matemático. Según este criterio, todos aquellos entes que no pueden, reducirse a parámetros cuantitativos son considerados incognoscibles. Desaparece así del ámbito del saber humano todo el campo de la filosofía, especialmente la epistemología y la metafísica. El conocimiento especulativo carece de sentido, en tanto que su objeto, por no poseer los caracteres de la espaciotemporalidad, es incognoscible. El positivismo terminó por negar la existencia de las realidades transfenoménicas, cayendo en supuestos metafísicos tácitos. "De consiguiente, lo enuncie o lo calle, toda filosofía positivista es implícitamente determinista, realista y mecanicista. La aversión aparente a toda afirmación ontológica, la renuncia reiterada a toda metafísica, el escaso interés por la especulación pura, el desdén fingido de lo incognoscible, permiten eludir los últimos postulados" |
description |
Fil: Boz de Zuzek, M. investigador independiente; Argentina |
publishDate |
1981 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1981 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14719 0036-4703 Boz de Zuzek, M. Los contenidos filosóficos en la formación del docente argentino [en línea]. Sapientia. 1981, 36 (139). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14719 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14719 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Boz de Zuzek, M. Los contenidos filosóficos en la formación del docente argentino [en línea]. Sapientia. 1981, 36 (139). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14719 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 1981, 36 (139) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638364028108800 |
score |
13.13397 |