Reflexiones sobre la formación filosófica del magisterio argentino
- Autores
- Boz de Zuzek, M.
- Año de publicación
- 1978
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Boz de Zuzek, M. Investigador independiente
El problema de la incorporación de contenidos filosóficos en los "curricula" del magisterio. Todo sistema educativo, con su correspondiente legislación y administración escolar, es producto de una política educacional sustentada en lineamientos filosóficos, qué implican un modo de comprender al hombre en sus inextricables relaciones con el mundo natural y sociocultural y con el ámbito de lo trascendente. Sin embargo, estos lineamientos filosóficos no siempre son explicitados: por el contrario, constituyen supuestos tácitos cuyo replante o esclarecimiento implicaría cuestionar, no sólo el sistema educativo mismo, sino toda una estructura de valores, aspiraciones y creencias sociales y tradicionales que se manifiestan como incuestionables. De ahí que el tema de la formación filosófica de los educandos dentro del sistema —y en particular la formación filosófica del magisterio— aparezca como sumamente arduo y complejo, ya que encierra, en cierto modo, una situación paradójica. En efecto, como "formación" filosófica, es decir, en cuanto conjunto de contenidos que los educandos deben aprender, está enmarcada en un determinado planeamiento educativo, con sus correspondientes objetivos específicos. Pero, precisamente en la medida en que esa formación es "filosófica", desborda los marcos del planeamiento, ya que tiende a constituirse en fundamento del contenido y estructura de dicho planeamiento, en tanto que éste, a su vez, se inserta en una política educacional fundada en alguna orientación filosófica. Ocurre así que la formación filosófica integra el planeamiento educativo como un contenido de éste, pero al mismo tiempo, la filosofía está presente en los supuestos del planeamiento mismo; claro que no siempre es consciente esa doble inserción de la filosofía en los planeamientos educativos (y no siempre es explicitada). La mayor parte de las veces subyace en los supuestos del sistema político-educacional o aparece subrepticiamente en la enunciación de objetivos o en la elaboración de los contenidos... - Fuente
- Sapientia Vol.33, No.130, 1978
- Materia
-
SISTEMA EDUCATIVO
FILOSOFIA
EDUCACION
POLITICA EDUCATIVA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14838
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_5bd5462603e3d1464dda68d1cebe85c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14838 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Reflexiones sobre la formación filosófica del magisterio argentinoBoz de Zuzek, M.SISTEMA EDUCATIVOFILOSOFIAEDUCACIONPOLITICA EDUCATIVAFil: Boz de Zuzek, M. Investigador independienteEl problema de la incorporación de contenidos filosóficos en los "curricula" del magisterio. Todo sistema educativo, con su correspondiente legislación y administración escolar, es producto de una política educacional sustentada en lineamientos filosóficos, qué implican un modo de comprender al hombre en sus inextricables relaciones con el mundo natural y sociocultural y con el ámbito de lo trascendente. Sin embargo, estos lineamientos filosóficos no siempre son explicitados: por el contrario, constituyen supuestos tácitos cuyo replante o esclarecimiento implicaría cuestionar, no sólo el sistema educativo mismo, sino toda una estructura de valores, aspiraciones y creencias sociales y tradicionales que se manifiestan como incuestionables. De ahí que el tema de la formación filosófica de los educandos dentro del sistema —y en particular la formación filosófica del magisterio— aparezca como sumamente arduo y complejo, ya que encierra, en cierto modo, una situación paradójica. En efecto, como "formación" filosófica, es decir, en cuanto conjunto de contenidos que los educandos deben aprender, está enmarcada en un determinado planeamiento educativo, con sus correspondientes objetivos específicos. Pero, precisamente en la medida en que esa formación es "filosófica", desborda los marcos del planeamiento, ya que tiende a constituirse en fundamento del contenido y estructura de dicho planeamiento, en tanto que éste, a su vez, se inserta en una política educacional fundada en alguna orientación filosófica. Ocurre así que la formación filosófica integra el planeamiento educativo como un contenido de éste, pero al mismo tiempo, la filosofía está presente en los supuestos del planeamiento mismo; claro que no siempre es consciente esa doble inserción de la filosofía en los planeamientos educativos (y no siempre es explicitada). La mayor parte de las veces subyace en los supuestos del sistema político-educacional o aparece subrepticiamente en la enunciación de objetivos o en la elaboración de los contenidos...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1978info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/148380036-4703Boz de Zuzek, M. Reflexiones sobre la formación filosófica del magisterio argentino [en línea]. Sapientia.1978, 33 (130). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14838Sapientia Vol.33, No.130, 1978reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:46Zoai:ucacris:123456789/14838instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:47.077Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones sobre la formación filosófica del magisterio argentino |
title |
Reflexiones sobre la formación filosófica del magisterio argentino |
spellingShingle |
Reflexiones sobre la formación filosófica del magisterio argentino Boz de Zuzek, M. SISTEMA EDUCATIVO FILOSOFIA EDUCACION POLITICA EDUCATIVA |
title_short |
Reflexiones sobre la formación filosófica del magisterio argentino |
title_full |
Reflexiones sobre la formación filosófica del magisterio argentino |
title_fullStr |
Reflexiones sobre la formación filosófica del magisterio argentino |
title_full_unstemmed |
Reflexiones sobre la formación filosófica del magisterio argentino |
title_sort |
Reflexiones sobre la formación filosófica del magisterio argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Boz de Zuzek, M. |
author |
Boz de Zuzek, M. |
author_facet |
Boz de Zuzek, M. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SISTEMA EDUCATIVO FILOSOFIA EDUCACION POLITICA EDUCATIVA |
topic |
SISTEMA EDUCATIVO FILOSOFIA EDUCACION POLITICA EDUCATIVA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Boz de Zuzek, M. Investigador independiente El problema de la incorporación de contenidos filosóficos en los "curricula" del magisterio. Todo sistema educativo, con su correspondiente legislación y administración escolar, es producto de una política educacional sustentada en lineamientos filosóficos, qué implican un modo de comprender al hombre en sus inextricables relaciones con el mundo natural y sociocultural y con el ámbito de lo trascendente. Sin embargo, estos lineamientos filosóficos no siempre son explicitados: por el contrario, constituyen supuestos tácitos cuyo replante o esclarecimiento implicaría cuestionar, no sólo el sistema educativo mismo, sino toda una estructura de valores, aspiraciones y creencias sociales y tradicionales que se manifiestan como incuestionables. De ahí que el tema de la formación filosófica de los educandos dentro del sistema —y en particular la formación filosófica del magisterio— aparezca como sumamente arduo y complejo, ya que encierra, en cierto modo, una situación paradójica. En efecto, como "formación" filosófica, es decir, en cuanto conjunto de contenidos que los educandos deben aprender, está enmarcada en un determinado planeamiento educativo, con sus correspondientes objetivos específicos. Pero, precisamente en la medida en que esa formación es "filosófica", desborda los marcos del planeamiento, ya que tiende a constituirse en fundamento del contenido y estructura de dicho planeamiento, en tanto que éste, a su vez, se inserta en una política educacional fundada en alguna orientación filosófica. Ocurre así que la formación filosófica integra el planeamiento educativo como un contenido de éste, pero al mismo tiempo, la filosofía está presente en los supuestos del planeamiento mismo; claro que no siempre es consciente esa doble inserción de la filosofía en los planeamientos educativos (y no siempre es explicitada). La mayor parte de las veces subyace en los supuestos del sistema político-educacional o aparece subrepticiamente en la enunciación de objetivos o en la elaboración de los contenidos... |
description |
Fil: Boz de Zuzek, M. Investigador independiente |
publishDate |
1978 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1978 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14838 0036-4703 Boz de Zuzek, M. Reflexiones sobre la formación filosófica del magisterio argentino [en línea]. Sapientia.1978, 33 (130). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14838 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14838 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Boz de Zuzek, M. Reflexiones sobre la formación filosófica del magisterio argentino [en línea]. Sapientia.1978, 33 (130). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14838 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia Vol.33, No.130, 1978 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638364328001536 |
score |
13.22299 |