Relación del grupo de pares en niños con Síndrome de Down: percepción familiar y escolar

Autores
Miranda, Yanina L.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Oggero, Analia
Ligorria, ldana
Descripción
Fil: Miranda, Yanina L. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Oggero, Analia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Ligorria, ldana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Resumen: La integración de los niños y niñas en el proceso de enseñanza y aprendizaje es uno de los principales fines de la educación. Lograr que todos puedan convivir en sana armonía, aprendiendo a aceptar y valorar las diferencias físicas, psíquicas o sociales de cada individuo. Por tal motivo, el presente trabajo tuvo como objetivo investigar la relación del grupo de pares en chicos con discapacidad en el colegio común, en este caso, niños con Síndrome de Down, desde una perspectiva sistémica, en la cual se incluye todo el contexto diario del niño, su familia y su docente .Para ello se empleó el enfoque cualitativo. Se tomó como muestra: 4 madres, 3 docentes de grado y 4 grados de segundo ciclo del nivel primario. Los instrumentos utilizados fueron las entrevistas dirigidas hacia la madre del niño con Síndrome de Down y su docente de grado. Además se utilizó un sociograma aplicado al niño con discapacidad y sus compañeros de grado. Logrando concluir que la inclusión escolar es beneficiosa para todo el sistema Escuela-Alumno ya que el niño desarrolla diversas capacidades y habilidades. Aun así, en el ámbito social, y más específicamente en los vínculos interpersonales entre pares, queda un amplio camino por transitar ya que se concluyó que los alumnos son aceptados por sus compañeros pero que aun así han obtenido bajas puntuaciones, es decir, se podría considerar que el grupo de pares es indiferente al alumno integrado ya que el mismo no es rechazado pero tampoco elegido por la gran mayoría, solamente es aceptado.
Fuente
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019
Materia
SINDROME DE DOWN
INCLUSION
ESCUELA
SISTEMA FAMILIAR
NIÑOS
EDUCACION INCLUSIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/16056

id RIUCA_d9aa29d0512002f2c9f02d4946344a4c
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/16056
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Relación del grupo de pares en niños con Síndrome de Down: percepción familiar y escolarMiranda, Yanina L.SINDROME DE DOWNINCLUSIONESCUELASISTEMA FAMILIARNIÑOSEDUCACION INCLUSIVAFil: Miranda, Yanina L. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Oggero, Analia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Ligorria, ldana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaResumen: La integración de los niños y niñas en el proceso de enseñanza y aprendizaje es uno de los principales fines de la educación. Lograr que todos puedan convivir en sana armonía, aprendiendo a aceptar y valorar las diferencias físicas, psíquicas o sociales de cada individuo. Por tal motivo, el presente trabajo tuvo como objetivo investigar la relación del grupo de pares en chicos con discapacidad en el colegio común, en este caso, niños con Síndrome de Down, desde una perspectiva sistémica, en la cual se incluye todo el contexto diario del niño, su familia y su docente .Para ello se empleó el enfoque cualitativo. Se tomó como muestra: 4 madres, 3 docentes de grado y 4 grados de segundo ciclo del nivel primario. Los instrumentos utilizados fueron las entrevistas dirigidas hacia la madre del niño con Síndrome de Down y su docente de grado. Además se utilizó un sociograma aplicado al niño con discapacidad y sus compañeros de grado. Logrando concluir que la inclusión escolar es beneficiosa para todo el sistema Escuela-Alumno ya que el niño desarrolla diversas capacidades y habilidades. Aun así, en el ámbito social, y más específicamente en los vínculos interpersonales entre pares, queda un amplio camino por transitar ya que se concluyó que los alumnos son aceptados por sus compañeros pero que aun así han obtenido bajas puntuaciones, es decir, se podría considerar que el grupo de pares es indiferente al alumno integrado ya que el mismo no es rechazado pero tampoco elegido por la gran mayoría, solamente es aceptado.Oggero, AnaliaLigorria, ldana2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16056Miranda, Y. L. Relación del grupo de pares en niños con Síndrome de Down: percepción familiar y escolar [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16056Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:11Zoai:ucacris:123456789/16056instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:11.204Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación del grupo de pares en niños con Síndrome de Down: percepción familiar y escolar
title Relación del grupo de pares en niños con Síndrome de Down: percepción familiar y escolar
spellingShingle Relación del grupo de pares en niños con Síndrome de Down: percepción familiar y escolar
Miranda, Yanina L.
SINDROME DE DOWN
INCLUSION
ESCUELA
SISTEMA FAMILIAR
NIÑOS
EDUCACION INCLUSIVA
title_short Relación del grupo de pares en niños con Síndrome de Down: percepción familiar y escolar
title_full Relación del grupo de pares en niños con Síndrome de Down: percepción familiar y escolar
title_fullStr Relación del grupo de pares en niños con Síndrome de Down: percepción familiar y escolar
title_full_unstemmed Relación del grupo de pares en niños con Síndrome de Down: percepción familiar y escolar
title_sort Relación del grupo de pares en niños con Síndrome de Down: percepción familiar y escolar
dc.creator.none.fl_str_mv Miranda, Yanina L.
author Miranda, Yanina L.
author_facet Miranda, Yanina L.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Oggero, Analia
Ligorria, ldana
dc.subject.none.fl_str_mv SINDROME DE DOWN
INCLUSION
ESCUELA
SISTEMA FAMILIAR
NIÑOS
EDUCACION INCLUSIVA
topic SINDROME DE DOWN
INCLUSION
ESCUELA
SISTEMA FAMILIAR
NIÑOS
EDUCACION INCLUSIVA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Miranda, Yanina L. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Oggero, Analia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Ligorria, ldana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Resumen: La integración de los niños y niñas en el proceso de enseñanza y aprendizaje es uno de los principales fines de la educación. Lograr que todos puedan convivir en sana armonía, aprendiendo a aceptar y valorar las diferencias físicas, psíquicas o sociales de cada individuo. Por tal motivo, el presente trabajo tuvo como objetivo investigar la relación del grupo de pares en chicos con discapacidad en el colegio común, en este caso, niños con Síndrome de Down, desde una perspectiva sistémica, en la cual se incluye todo el contexto diario del niño, su familia y su docente .Para ello se empleó el enfoque cualitativo. Se tomó como muestra: 4 madres, 3 docentes de grado y 4 grados de segundo ciclo del nivel primario. Los instrumentos utilizados fueron las entrevistas dirigidas hacia la madre del niño con Síndrome de Down y su docente de grado. Además se utilizó un sociograma aplicado al niño con discapacidad y sus compañeros de grado. Logrando concluir que la inclusión escolar es beneficiosa para todo el sistema Escuela-Alumno ya que el niño desarrolla diversas capacidades y habilidades. Aun así, en el ámbito social, y más específicamente en los vínculos interpersonales entre pares, queda un amplio camino por transitar ya que se concluyó que los alumnos son aceptados por sus compañeros pero que aun así han obtenido bajas puntuaciones, es decir, se podría considerar que el grupo de pares es indiferente al alumno integrado ya que el mismo no es rechazado pero tampoco elegido por la gran mayoría, solamente es aceptado.
description Fil: Miranda, Yanina L. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16056
Miranda, Y. L. Relación del grupo de pares en niños con Síndrome de Down: percepción familiar y escolar [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16056
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16056
identifier_str_mv Miranda, Y. L. Relación del grupo de pares en niños con Síndrome de Down: percepción familiar y escolar [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16056
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638367715950592
score 13.13397