Estilos cognitivos y rendimiento académico en niños de 7 y 8 años de edad
- Autores
- Pereyra Díaz, María Belén; Biskupski, Florencia Antonella
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Iglesia, María Fabiola
- Descripción
- Fil: Pereyra Díaz, María Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Biskupski, Florencia Antonella. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Iglesia, María Fabiola. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Resumen: El objetivo de la presente investigación es estudiar la relación entre el estilo cognitivo reflexividad-impulsividad (R-I) y el rendimiento académico en niños entre 7 y 8 años de edad. Participaron de este estudio 55 niños cuyas edades oscilan entre 7 y 8 años de edad, de ambos sexos que concurrían a segundo y tercer grado respectivamente de escuelas públicas de la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Para conocer el estilo cognitivo se utilizó el Test de emparejamiento de figuras conocidas (Matching Familiar Figures Test 20-MFF20), adaptación española (Buela-Casal, Carretero-Dios y De los Santos-Roig, 2005). Para evaluar el rendimiento académico se utilizaron los test PROLEC-R (Cuetos, Rodriguez, Ruano y Arribas, 2007) y PRO-CÁLCULO (Feld, Taussik, Azzareto, 2006), como medidas del rendimiento en los procesos lectores y del cálculo, debido a que no existe una prueba estandarizada que mida específicamente el rendimiento académico. Teniendo en cuenta el continuo Impulsividad-Reflexividad, los resultados nos muestran que un 38,2% de los niños se ubica en el polo impulsivo, el 5,5% se ubica en polo reflexivo, y el 56,4% de la muestra se encuentra dentro de la media de dicho continuo. Al analizar el continuo eficiencia-ineficiencia, el 81,8% de los niños se encuentran en la media, mientras que los niños que presentan pocos errores y latencias cortas, es decir, que se hallan en el extremo eficiente, constituyen el 9,1 % de la muestra y un 9,1 % se sitúan en el extremo ineficiente, por presentar prolongadas latencias y cometer reiterados errores. Respecto de la edad, observamos que al aumentar disminuyen los errores. En relación a las latencias se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes de ambos grupos de niños, observándose un aumento proporcional con la edad de los niños estudiados. Son los niños más pequeños los que puntúan más alto en impulsividad. En cuanto al sexo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en errores, latencias, impulsividad e ineficiencias en los niños. Al explorar la relación entre el estilo cognitivo R-I y en el rendimiento académicoen las pruebas de procesamiento del número, tareas aritméticas y procesos lectores, el Anova nos indica que las diferencias observadas son estadísticamente significativas en las sub pruebas de Contar oralmente para atrás, Escritura de números, Escribir en cifra, Nombres de Letras, Estructuras gramaticales, Comprensión de oraciones, Comprensión de textos, Comprensiónoral y Lectura de pseudopalabras, siendo el grupo que se encuentra en la media (entre impulsividad y reflexibilidad) el que obtiene medias más altas de rendimiento. Podemos mencionar que se encontraron limitaciones en relación al tipo de muestra utilizada, debido a que la misma fue pequeña y uniforme, al no presentarse suficiente cantidad de sujetos dentro del extremo reflexivo para poder compararlo con el otro extremo. Además, no contamos con un instrumento válido psicométricamente que nos permita evaluar de manera total el rendimiento académico, por lo cual, se aplicaron los test PRO-CÁLCULO y PROLEC-R (para evaluar el procesamiento del número, tareas aritméticas y procesos lectores) como medida del rendimiento académico. Debido a su carácter transversal, podemos resumir que este estudio carece de garantía suficiente para establecer relaciones causales. - Materia
-
RENDIMIENTO ACADEMICO
COGNICION
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
PSICOPEDAGOGIA
NIÑOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/555
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_d7478ea46abda1279de102b87dbc82c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/555 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Estilos cognitivos y rendimiento académico en niños de 7 y 8 años de edadPereyra Díaz, María BelénBiskupski, Florencia AntonellaRENDIMIENTO ACADEMICOCOGNICIONPROCESAMIENTO DE LA INFORMACIONPSICOPEDAGOGIANIÑOSFil: Pereyra Díaz, María Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Biskupski, Florencia Antonella. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Iglesia, María Fabiola. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaResumen: El objetivo de la presente investigación es estudiar la relación entre el estilo cognitivo reflexividad-impulsividad (R-I) y el rendimiento académico en niños entre 7 y 8 años de edad. Participaron de este estudio 55 niños cuyas edades oscilan entre 7 y 8 años de edad, de ambos sexos que concurrían a segundo y tercer grado respectivamente de escuelas públicas de la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Para conocer el estilo cognitivo se utilizó el Test de emparejamiento de figuras conocidas (Matching Familiar Figures Test 20-MFF20), adaptación española (Buela-Casal, Carretero-Dios y De los Santos-Roig, 2005). Para evaluar el rendimiento académico se utilizaron los test PROLEC-R (Cuetos, Rodriguez, Ruano y Arribas, 2007) y PRO-CÁLCULO (Feld, Taussik, Azzareto, 2006), como medidas del rendimiento en los procesos lectores y del cálculo, debido a que no existe una prueba estandarizada que mida específicamente el rendimiento académico. Teniendo en cuenta el continuo Impulsividad-Reflexividad, los resultados nos muestran que un 38,2% de los niños se ubica en el polo impulsivo, el 5,5% se ubica en polo reflexivo, y el 56,4% de la muestra se encuentra dentro de la media de dicho continuo. Al analizar el continuo eficiencia-ineficiencia, el 81,8% de los niños se encuentran en la media, mientras que los niños que presentan pocos errores y latencias cortas, es decir, que se hallan en el extremo eficiente, constituyen el 9,1 % de la muestra y un 9,1 % se sitúan en el extremo ineficiente, por presentar prolongadas latencias y cometer reiterados errores. Respecto de la edad, observamos que al aumentar disminuyen los errores. En relación a las latencias se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes de ambos grupos de niños, observándose un aumento proporcional con la edad de los niños estudiados. Son los niños más pequeños los que puntúan más alto en impulsividad. En cuanto al sexo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en errores, latencias, impulsividad e ineficiencias en los niños. Al explorar la relación entre el estilo cognitivo R-I y en el rendimiento académicoen las pruebas de procesamiento del número, tareas aritméticas y procesos lectores, el Anova nos indica que las diferencias observadas son estadísticamente significativas en las sub pruebas de Contar oralmente para atrás, Escritura de números, Escribir en cifra, Nombres de Letras, Estructuras gramaticales, Comprensión de oraciones, Comprensión de textos, Comprensiónoral y Lectura de pseudopalabras, siendo el grupo que se encuentra en la media (entre impulsividad y reflexibilidad) el que obtiene medias más altas de rendimiento. Podemos mencionar que se encontraron limitaciones en relación al tipo de muestra utilizada, debido a que la misma fue pequeña y uniforme, al no presentarse suficiente cantidad de sujetos dentro del extremo reflexivo para poder compararlo con el otro extremo. Además, no contamos con un instrumento válido psicométricamente que nos permita evaluar de manera total el rendimiento académico, por lo cual, se aplicaron los test PRO-CÁLCULO y PROLEC-R (para evaluar el procesamiento del número, tareas aritméticas y procesos lectores) como medida del rendimiento académico. Debido a su carácter transversal, podemos resumir que este estudio carece de garantía suficiente para establecer relaciones causales.Iglesia, María Fabiola2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/555Pereyra Díaz, M. B., Biskupsky, F. (2018). Estilos cognitivos y rendimiento académico en niños de 7 y 8 años de edad [en línea]. Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Argentina, Facultad “Teresa de Ávila”. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/555spaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:55:07Zoai:ucacris:123456789/555instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:08.015Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estilos cognitivos y rendimiento académico en niños de 7 y 8 años de edad |
title |
Estilos cognitivos y rendimiento académico en niños de 7 y 8 años de edad |
spellingShingle |
Estilos cognitivos y rendimiento académico en niños de 7 y 8 años de edad Pereyra Díaz, María Belén RENDIMIENTO ACADEMICO COGNICION PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION PSICOPEDAGOGIA NIÑOS |
title_short |
Estilos cognitivos y rendimiento académico en niños de 7 y 8 años de edad |
title_full |
Estilos cognitivos y rendimiento académico en niños de 7 y 8 años de edad |
title_fullStr |
Estilos cognitivos y rendimiento académico en niños de 7 y 8 años de edad |
title_full_unstemmed |
Estilos cognitivos y rendimiento académico en niños de 7 y 8 años de edad |
title_sort |
Estilos cognitivos y rendimiento académico en niños de 7 y 8 años de edad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pereyra Díaz, María Belén Biskupski, Florencia Antonella |
author |
Pereyra Díaz, María Belén |
author_facet |
Pereyra Díaz, María Belén Biskupski, Florencia Antonella |
author_role |
author |
author2 |
Biskupski, Florencia Antonella |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Iglesia, María Fabiola |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RENDIMIENTO ACADEMICO COGNICION PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION PSICOPEDAGOGIA NIÑOS |
topic |
RENDIMIENTO ACADEMICO COGNICION PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION PSICOPEDAGOGIA NIÑOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pereyra Díaz, María Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina Fil: Biskupski, Florencia Antonella. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina Fil: Iglesia, María Fabiola. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina Resumen: El objetivo de la presente investigación es estudiar la relación entre el estilo cognitivo reflexividad-impulsividad (R-I) y el rendimiento académico en niños entre 7 y 8 años de edad. Participaron de este estudio 55 niños cuyas edades oscilan entre 7 y 8 años de edad, de ambos sexos que concurrían a segundo y tercer grado respectivamente de escuelas públicas de la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Para conocer el estilo cognitivo se utilizó el Test de emparejamiento de figuras conocidas (Matching Familiar Figures Test 20-MFF20), adaptación española (Buela-Casal, Carretero-Dios y De los Santos-Roig, 2005). Para evaluar el rendimiento académico se utilizaron los test PROLEC-R (Cuetos, Rodriguez, Ruano y Arribas, 2007) y PRO-CÁLCULO (Feld, Taussik, Azzareto, 2006), como medidas del rendimiento en los procesos lectores y del cálculo, debido a que no existe una prueba estandarizada que mida específicamente el rendimiento académico. Teniendo en cuenta el continuo Impulsividad-Reflexividad, los resultados nos muestran que un 38,2% de los niños se ubica en el polo impulsivo, el 5,5% se ubica en polo reflexivo, y el 56,4% de la muestra se encuentra dentro de la media de dicho continuo. Al analizar el continuo eficiencia-ineficiencia, el 81,8% de los niños se encuentran en la media, mientras que los niños que presentan pocos errores y latencias cortas, es decir, que se hallan en el extremo eficiente, constituyen el 9,1 % de la muestra y un 9,1 % se sitúan en el extremo ineficiente, por presentar prolongadas latencias y cometer reiterados errores. Respecto de la edad, observamos que al aumentar disminuyen los errores. En relación a las latencias se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes de ambos grupos de niños, observándose un aumento proporcional con la edad de los niños estudiados. Son los niños más pequeños los que puntúan más alto en impulsividad. En cuanto al sexo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en errores, latencias, impulsividad e ineficiencias en los niños. Al explorar la relación entre el estilo cognitivo R-I y en el rendimiento académicoen las pruebas de procesamiento del número, tareas aritméticas y procesos lectores, el Anova nos indica que las diferencias observadas son estadísticamente significativas en las sub pruebas de Contar oralmente para atrás, Escritura de números, Escribir en cifra, Nombres de Letras, Estructuras gramaticales, Comprensión de oraciones, Comprensión de textos, Comprensiónoral y Lectura de pseudopalabras, siendo el grupo que se encuentra en la media (entre impulsividad y reflexibilidad) el que obtiene medias más altas de rendimiento. Podemos mencionar que se encontraron limitaciones en relación al tipo de muestra utilizada, debido a que la misma fue pequeña y uniforme, al no presentarse suficiente cantidad de sujetos dentro del extremo reflexivo para poder compararlo con el otro extremo. Además, no contamos con un instrumento válido psicométricamente que nos permita evaluar de manera total el rendimiento académico, por lo cual, se aplicaron los test PRO-CÁLCULO y PROLEC-R (para evaluar el procesamiento del número, tareas aritméticas y procesos lectores) como medida del rendimiento académico. Debido a su carácter transversal, podemos resumir que este estudio carece de garantía suficiente para establecer relaciones causales. |
description |
Fil: Pereyra Díaz, María Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/555 Pereyra Díaz, M. B., Biskupsky, F. (2018). Estilos cognitivos y rendimiento académico en niños de 7 y 8 años de edad [en línea]. Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Argentina, Facultad “Teresa de Ávila”. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/555 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/555 |
identifier_str_mv |
Pereyra Díaz, M. B., Biskupsky, F. (2018). Estilos cognitivos y rendimiento académico en niños de 7 y 8 años de edad [en línea]. Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Argentina, Facultad “Teresa de Ávila”. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/555 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638328164712448 |
score |
13.070432 |