Motivación educativa y estudio a distancia

Autores
Weinzettel, Julieta Ariadna
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Petric, Natalia
Sione, César
Descripción
Fil: Weinzettel, Julieta Ariadna. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Resumen: El avance de las tecnologías abrió un amplio campo de conocimientos y nuevas formas de comunicación las cuales fueron también implementadas y llevadas a la práctica en el campo de la educación dando lugar así a nuevas formas de enseñanza. En la educación superior tenemos dos tipos de modalidades para acceder a la formación académica: una modalidad de tipo presencial, y una modalidad a distancia. La modalidad presencial es la más antigua, ah sido la base de la trasmisión de conocimientos durante siglos, esta modalidad se brinda en un mismo espacio físico lo que le da lugar a una comunicación activa, fluida e inmediata; es la más reconocida hasta el momento. La modalidad a distancia se caracteriza por ser más innovadora, aquí la metodología educativa es no presencial por lo que no comparten un mismo espacio físico y la comunicación esta mediatizada, se da de manera asincrónica, es una modalidad a la cual se la puede acceder desde cualquier lugar teniendo en cuenta el acceso a internet. Ambas modalidades tienen como fin garantizar la transmisión de conocimientos, pero la misma es realizada de maneras diferentes dando un rol más pasivo al alumno que cursa con una modalidad presencial y un rol más activo al que cursa con la modalidad a distancia. Diversos estudios han demostrado que la motivación está directamente relacionada con el aprendizaje, si bien son muchos los factores que pueden influir en la motivación de los alumnos, la motivación educativa se ha relacionado e influye con mayor fuerza el aprendizaje y el rendimiento académico. En el presente trabajo de investigación se busca conocer y analizar el nivel de motivación educativa que tienen los alumnos que estudian la carrera de abogacía con la modalidad a distancia y los que cursan la misma carrera con la modalidad presencial. El tipo de muestro fue intencional y anónimo. El mismo estuvo compuesto por 90 estudiantes, 45 alumnos que cursan con la modalidad a distancia y 45 alumnos que cursan con la modalidad presencial. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la Escala de Motivación Educativa (EME- E) que incluye 28 ítems, puntuados de acuerdo a una escala de tipo Likert. Respecto al procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS (Paquete Estadístico para las ciencias Sociales) Los datos fueron recolectados de manera personal en el caso de los alumnos que cursan con la modalidad presencial y de forma online con alumnos que cursan con la modalidad a distancia. Se les solicito a los participantes el consentimiento informado. Se pudo observar a partir de los datos analizados que la motivación educativa en los alumnos que cursan los dos tipos de modalidades, tiene similitudes y diferencias según el tipo de motivación. En la motivación extrínseca y la motivación intrínseca las cuales fueron comparadas en ambas modalidades no se observaron variaciones significativas en los resultados obtenidos, ya en ambas modalidades obtuvieron niveles medios de motivación extrínseca y motivación intrínseca. En cambio en la comparación de ambas modalidades con respecto a amotivación/ desmotivación, dieron como resultado niveles bajos de amotivacio/desmotivacion en ambas modalidades, obteniendo de esta manera una diferencia significativa, en aquellos alumnos que cursan la carrera con la modalidad a distancia de los que cursan de manera presencial. Los alumnos con modalidad a distancia se encuentran más desmotivados que aquellos alumnos que cursan la carrera de manera presencia. Con respecto a las limitaciones, las mismas refieren a que solo se utilizó un instrumento para la recolección de datos y que el tamaño de la muestra es reducido. En lo que concierne a las recomendaciones, se considera que el presente estudio es de interés ya que relaciona variables poco estudiadas y que podrían ser ampliadas.
Fuente
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020
Materia
PSICOPEDAGOGIA
EDUCACION A DISTANCIA
EDUCACION SUPERIOR
NUEVAS TECNOLOGIAS
MOTIVACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/10970

id RIUCA_d2bc868950be2976b76ead43bcbb75c7
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/10970
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Motivación educativa y estudio a distanciaWeinzettel, Julieta AriadnaPSICOPEDAGOGIAEDUCACION A DISTANCIAEDUCACION SUPERIORNUEVAS TECNOLOGIASMOTIVACIONFil: Weinzettel, Julieta Ariadna. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaResumen: El avance de las tecnologías abrió un amplio campo de conocimientos y nuevas formas de comunicación las cuales fueron también implementadas y llevadas a la práctica en el campo de la educación dando lugar así a nuevas formas de enseñanza. En la educación superior tenemos dos tipos de modalidades para acceder a la formación académica: una modalidad de tipo presencial, y una modalidad a distancia. La modalidad presencial es la más antigua, ah sido la base de la trasmisión de conocimientos durante siglos, esta modalidad se brinda en un mismo espacio físico lo que le da lugar a una comunicación activa, fluida e inmediata; es la más reconocida hasta el momento. La modalidad a distancia se caracteriza por ser más innovadora, aquí la metodología educativa es no presencial por lo que no comparten un mismo espacio físico y la comunicación esta mediatizada, se da de manera asincrónica, es una modalidad a la cual se la puede acceder desde cualquier lugar teniendo en cuenta el acceso a internet. Ambas modalidades tienen como fin garantizar la transmisión de conocimientos, pero la misma es realizada de maneras diferentes dando un rol más pasivo al alumno que cursa con una modalidad presencial y un rol más activo al que cursa con la modalidad a distancia. Diversos estudios han demostrado que la motivación está directamente relacionada con el aprendizaje, si bien son muchos los factores que pueden influir en la motivación de los alumnos, la motivación educativa se ha relacionado e influye con mayor fuerza el aprendizaje y el rendimiento académico. En el presente trabajo de investigación se busca conocer y analizar el nivel de motivación educativa que tienen los alumnos que estudian la carrera de abogacía con la modalidad a distancia y los que cursan la misma carrera con la modalidad presencial. El tipo de muestro fue intencional y anónimo. El mismo estuvo compuesto por 90 estudiantes, 45 alumnos que cursan con la modalidad a distancia y 45 alumnos que cursan con la modalidad presencial. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la Escala de Motivación Educativa (EME- E) que incluye 28 ítems, puntuados de acuerdo a una escala de tipo Likert. Respecto al procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS (Paquete Estadístico para las ciencias Sociales) Los datos fueron recolectados de manera personal en el caso de los alumnos que cursan con la modalidad presencial y de forma online con alumnos que cursan con la modalidad a distancia. Se les solicito a los participantes el consentimiento informado. Se pudo observar a partir de los datos analizados que la motivación educativa en los alumnos que cursan los dos tipos de modalidades, tiene similitudes y diferencias según el tipo de motivación. En la motivación extrínseca y la motivación intrínseca las cuales fueron comparadas en ambas modalidades no se observaron variaciones significativas en los resultados obtenidos, ya en ambas modalidades obtuvieron niveles medios de motivación extrínseca y motivación intrínseca. En cambio en la comparación de ambas modalidades con respecto a amotivación/ desmotivación, dieron como resultado niveles bajos de amotivacio/desmotivacion en ambas modalidades, obteniendo de esta manera una diferencia significativa, en aquellos alumnos que cursan la carrera con la modalidad a distancia de los que cursan de manera presencial. Los alumnos con modalidad a distancia se encuentran más desmotivados que aquellos alumnos que cursan la carrera de manera presencia. Con respecto a las limitaciones, las mismas refieren a que solo se utilizó un instrumento para la recolección de datos y que el tamaño de la muestra es reducido. En lo que concierne a las recomendaciones, se considera que el presente estudio es de interés ya que relaciona variables poco estudiadas y que podrían ser ampliadas.Petric, NataliaSione, César2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10970Weinzettel, J. A. Motivación educativa y estudio a distancia [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10970Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:37Zoai:ucacris:123456789/10970instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:37.539Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Motivación educativa y estudio a distancia
title Motivación educativa y estudio a distancia
spellingShingle Motivación educativa y estudio a distancia
Weinzettel, Julieta Ariadna
PSICOPEDAGOGIA
EDUCACION A DISTANCIA
EDUCACION SUPERIOR
NUEVAS TECNOLOGIAS
MOTIVACION
title_short Motivación educativa y estudio a distancia
title_full Motivación educativa y estudio a distancia
title_fullStr Motivación educativa y estudio a distancia
title_full_unstemmed Motivación educativa y estudio a distancia
title_sort Motivación educativa y estudio a distancia
dc.creator.none.fl_str_mv Weinzettel, Julieta Ariadna
author Weinzettel, Julieta Ariadna
author_facet Weinzettel, Julieta Ariadna
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Petric, Natalia
Sione, César
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOPEDAGOGIA
EDUCACION A DISTANCIA
EDUCACION SUPERIOR
NUEVAS TECNOLOGIAS
MOTIVACION
topic PSICOPEDAGOGIA
EDUCACION A DISTANCIA
EDUCACION SUPERIOR
NUEVAS TECNOLOGIAS
MOTIVACION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Weinzettel, Julieta Ariadna. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Resumen: El avance de las tecnologías abrió un amplio campo de conocimientos y nuevas formas de comunicación las cuales fueron también implementadas y llevadas a la práctica en el campo de la educación dando lugar así a nuevas formas de enseñanza. En la educación superior tenemos dos tipos de modalidades para acceder a la formación académica: una modalidad de tipo presencial, y una modalidad a distancia. La modalidad presencial es la más antigua, ah sido la base de la trasmisión de conocimientos durante siglos, esta modalidad se brinda en un mismo espacio físico lo que le da lugar a una comunicación activa, fluida e inmediata; es la más reconocida hasta el momento. La modalidad a distancia se caracteriza por ser más innovadora, aquí la metodología educativa es no presencial por lo que no comparten un mismo espacio físico y la comunicación esta mediatizada, se da de manera asincrónica, es una modalidad a la cual se la puede acceder desde cualquier lugar teniendo en cuenta el acceso a internet. Ambas modalidades tienen como fin garantizar la transmisión de conocimientos, pero la misma es realizada de maneras diferentes dando un rol más pasivo al alumno que cursa con una modalidad presencial y un rol más activo al que cursa con la modalidad a distancia. Diversos estudios han demostrado que la motivación está directamente relacionada con el aprendizaje, si bien son muchos los factores que pueden influir en la motivación de los alumnos, la motivación educativa se ha relacionado e influye con mayor fuerza el aprendizaje y el rendimiento académico. En el presente trabajo de investigación se busca conocer y analizar el nivel de motivación educativa que tienen los alumnos que estudian la carrera de abogacía con la modalidad a distancia y los que cursan la misma carrera con la modalidad presencial. El tipo de muestro fue intencional y anónimo. El mismo estuvo compuesto por 90 estudiantes, 45 alumnos que cursan con la modalidad a distancia y 45 alumnos que cursan con la modalidad presencial. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la Escala de Motivación Educativa (EME- E) que incluye 28 ítems, puntuados de acuerdo a una escala de tipo Likert. Respecto al procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS (Paquete Estadístico para las ciencias Sociales) Los datos fueron recolectados de manera personal en el caso de los alumnos que cursan con la modalidad presencial y de forma online con alumnos que cursan con la modalidad a distancia. Se les solicito a los participantes el consentimiento informado. Se pudo observar a partir de los datos analizados que la motivación educativa en los alumnos que cursan los dos tipos de modalidades, tiene similitudes y diferencias según el tipo de motivación. En la motivación extrínseca y la motivación intrínseca las cuales fueron comparadas en ambas modalidades no se observaron variaciones significativas en los resultados obtenidos, ya en ambas modalidades obtuvieron niveles medios de motivación extrínseca y motivación intrínseca. En cambio en la comparación de ambas modalidades con respecto a amotivación/ desmotivación, dieron como resultado niveles bajos de amotivacio/desmotivacion en ambas modalidades, obteniendo de esta manera una diferencia significativa, en aquellos alumnos que cursan la carrera con la modalidad a distancia de los que cursan de manera presencial. Los alumnos con modalidad a distancia se encuentran más desmotivados que aquellos alumnos que cursan la carrera de manera presencia. Con respecto a las limitaciones, las mismas refieren a que solo se utilizó un instrumento para la recolección de datos y que el tamaño de la muestra es reducido. En lo que concierne a las recomendaciones, se considera que el presente estudio es de interés ya que relaciona variables poco estudiadas y que podrían ser ampliadas.
description Fil: Weinzettel, Julieta Ariadna. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10970
Weinzettel, J. A. Motivación educativa y estudio a distancia [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10970
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10970
identifier_str_mv Weinzettel, J. A. Motivación educativa y estudio a distancia [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10970
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638353862164480
score 13.13397