Lo permanente y lo transitorio de la cultura

Autores
Derisi, Octavio Nicolás
Año de publicación
1962
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
La verdad que la inteligencia aprehende posee un valor absoluto, que en sí mismo no depende de las circunstancias del hombre que la de-vela; pero a la vez está implantada y nutrida por una situación concreta en la que logra todo su cabal sentido y comprensión. La verdad es un descubrimiento de un aspecto del ser, una adecuación o identidad intencional entre el acto intelectivo y una faceta de la realidad. Tal adecuación existe o no, pero en sí misma siempre una y la misma, inmutable a través de los cambios históricos. Que dos y dos son cuatro o que Colón haya descubierto América el 12 de octubre de 1492, son siempre verdad en cualquier momento y situación histórica. Es decir que la verdad es inmutable. Introducir el elemento histórico o cambiante en la adecuación misma de la verdad, decir que una de esas afirmaciones puede ser verdad en un tiempo y dejar de serlo en otro, sería negar la misma adecuación y toda verdad. La absorción de la verdad en lo histórico hace imposible toda verdad, sin evitar la contradicción interna que tal postura implica al afirmar como verdad que no hay verdad o lo que es equivalente, al afirmar el carácter totalmente transitorio o temporal de la verdad. 2.- El entendimiento humano, pues, aprehende con su actividad espiritual lo esencial y permanente de las cosas, aun de las cosas cambiantes, trascendiendo el espacio y el tiempo, porque finca su ascenso de identidad intencional en el ser mismo de las cosas. Y sin embargo la verdad es que tal aprehensión del ser no deja de pertenecer a un hombre individual, determinado con tal o cual temperamento y educación, con una peculiar manera de ser y colocado en tal lugar y momento, es decir, en una situación histórica. Estas circunstancias históricas concretas dependen, en definitiva, de la materia signata quantitate, la cual al ser dividualiza tanto al sujeto afirmante de esa verdad lógica como al ser objetivo o verdad ontológica aprehendida en tal afirmación. El hombre no puede dejar de ver la verdad -en sí misma e inmutable- sino desde su ubicación temporal y espacial que logran gracias a su ser material, con sus preferencias y, preocupaciones personales dentro de 1,as preferencias y preocupaciones de la región y época en que vive...
Fuente
Sapientia Vol 17, No.66, 1962
Materia
CULTURA
ESENCIA
HISTORIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/14193

id RIUCA_d0b00addeafb31b269fc01d41c2efbeb
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/14193
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Lo permanente y lo transitorio de la culturaDerisi, Octavio NicolásCULTURAESENCIAHISTORIAFil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaLa verdad que la inteligencia aprehende posee un valor absoluto, que en sí mismo no depende de las circunstancias del hombre que la de-vela; pero a la vez está implantada y nutrida por una situación concreta en la que logra todo su cabal sentido y comprensión. La verdad es un descubrimiento de un aspecto del ser, una adecuación o identidad intencional entre el acto intelectivo y una faceta de la realidad. Tal adecuación existe o no, pero en sí misma siempre una y la misma, inmutable a través de los cambios históricos. Que dos y dos son cuatro o que Colón haya descubierto América el 12 de octubre de 1492, son siempre verdad en cualquier momento y situación histórica. Es decir que la verdad es inmutable. Introducir el elemento histórico o cambiante en la adecuación misma de la verdad, decir que una de esas afirmaciones puede ser verdad en un tiempo y dejar de serlo en otro, sería negar la misma adecuación y toda verdad. La absorción de la verdad en lo histórico hace imposible toda verdad, sin evitar la contradicción interna que tal postura implica al afirmar como verdad que no hay verdad o lo que es equivalente, al afirmar el carácter totalmente transitorio o temporal de la verdad. 2.- El entendimiento humano, pues, aprehende con su actividad espiritual lo esencial y permanente de las cosas, aun de las cosas cambiantes, trascendiendo el espacio y el tiempo, porque finca su ascenso de identidad intencional en el ser mismo de las cosas. Y sin embargo la verdad es que tal aprehensión del ser no deja de pertenecer a un hombre individual, determinado con tal o cual temperamento y educación, con una peculiar manera de ser y colocado en tal lugar y momento, es decir, en una situación histórica. Estas circunstancias históricas concretas dependen, en definitiva, de la materia signata quantitate, la cual al ser dividualiza tanto al sujeto afirmante de esa verdad lógica como al ser objetivo o verdad ontológica aprehendida en tal afirmación. El hombre no puede dejar de ver la verdad -en sí misma e inmutable- sino desde su ubicación temporal y espacial que logran gracias a su ser material, con sus preferencias y, preocupaciones personales dentro de 1,as preferencias y preocupaciones de la región y época en que vive...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1962info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/141930036-4703Derisi, O. N. Lo permanente y lo transitorio de la cultura [en línea]. Sapientia. 1962, 17 (66). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14193Sapientia Vol 17, No.66, 1962reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:36Zoai:ucacris:123456789/14193instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:36.961Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo permanente y lo transitorio de la cultura
title Lo permanente y lo transitorio de la cultura
spellingShingle Lo permanente y lo transitorio de la cultura
Derisi, Octavio Nicolás
CULTURA
ESENCIA
HISTORIA
title_short Lo permanente y lo transitorio de la cultura
title_full Lo permanente y lo transitorio de la cultura
title_fullStr Lo permanente y lo transitorio de la cultura
title_full_unstemmed Lo permanente y lo transitorio de la cultura
title_sort Lo permanente y lo transitorio de la cultura
dc.creator.none.fl_str_mv Derisi, Octavio Nicolás
author Derisi, Octavio Nicolás
author_facet Derisi, Octavio Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CULTURA
ESENCIA
HISTORIA
topic CULTURA
ESENCIA
HISTORIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
La verdad que la inteligencia aprehende posee un valor absoluto, que en sí mismo no depende de las circunstancias del hombre que la de-vela; pero a la vez está implantada y nutrida por una situación concreta en la que logra todo su cabal sentido y comprensión. La verdad es un descubrimiento de un aspecto del ser, una adecuación o identidad intencional entre el acto intelectivo y una faceta de la realidad. Tal adecuación existe o no, pero en sí misma siempre una y la misma, inmutable a través de los cambios históricos. Que dos y dos son cuatro o que Colón haya descubierto América el 12 de octubre de 1492, son siempre verdad en cualquier momento y situación histórica. Es decir que la verdad es inmutable. Introducir el elemento histórico o cambiante en la adecuación misma de la verdad, decir que una de esas afirmaciones puede ser verdad en un tiempo y dejar de serlo en otro, sería negar la misma adecuación y toda verdad. La absorción de la verdad en lo histórico hace imposible toda verdad, sin evitar la contradicción interna que tal postura implica al afirmar como verdad que no hay verdad o lo que es equivalente, al afirmar el carácter totalmente transitorio o temporal de la verdad. 2.- El entendimiento humano, pues, aprehende con su actividad espiritual lo esencial y permanente de las cosas, aun de las cosas cambiantes, trascendiendo el espacio y el tiempo, porque finca su ascenso de identidad intencional en el ser mismo de las cosas. Y sin embargo la verdad es que tal aprehensión del ser no deja de pertenecer a un hombre individual, determinado con tal o cual temperamento y educación, con una peculiar manera de ser y colocado en tal lugar y momento, es decir, en una situación histórica. Estas circunstancias históricas concretas dependen, en definitiva, de la materia signata quantitate, la cual al ser dividualiza tanto al sujeto afirmante de esa verdad lógica como al ser objetivo o verdad ontológica aprehendida en tal afirmación. El hombre no puede dejar de ver la verdad -en sí misma e inmutable- sino desde su ubicación temporal y espacial que logran gracias a su ser material, con sus preferencias y, preocupaciones personales dentro de 1,as preferencias y preocupaciones de la región y época en que vive...
description Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 1962
dc.date.none.fl_str_mv 1962
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14193
0036-4703
Derisi, O. N. Lo permanente y lo transitorio de la cultura [en línea]. Sapientia. 1962, 17 (66). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14193
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14193
identifier_str_mv 0036-4703
Derisi, O. N. Lo permanente y lo transitorio de la cultura [en línea]. Sapientia. 1962, 17 (66). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14193
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia Vol 17, No.66, 1962
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638362506625024
score 13.13397