Modelo Socio – Técnico : relación entre sistema social (Cultura organizacional) y sistema técnico (Herramientas gobernabilidad)
- Autores
- Díaz Peláez, Alejandrino
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Felcman, Isidoro
- Descripción
- Fil: Díaz Peláez, Alejandrino. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Felcman, Isidoro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Resumen: A partir de la hipotesis que los constructos: Cultura Organizacional y Gobierno Corporativo, están relacionados se busca saber si el construpto Cultura Organizacional depende del Gobierno Corporativo o si por el contrario el Gobierno Corporativo depende de la Cultura. Se usa el Modelo de Valores en Compentencia, para mostrar los tipos de cultura de acuerdo a las principales teorías administrativas como lo son la Teoría de Administración Científica (Modelo de Mejora Continua), Teoría Clasica de la Administración (Modelo Organizacional de la Competitividad de Porter), Teoría de las Relaciones Humanas (Modelo Adhocrático) y la Teoría Burocrática (el Modelo Burocrático). Usando el Modelo de Tavistock que consolida el concepto de “Enfoque Socio – Técnico y se encuentra que el sistema social y técnico tienen una influencia reciproca: el sistema técnico (Gobierno Corporativo) influye sobre el social (Cultura Organizacional) que opone resistencia. Se hallan entonces cuatro teorias de gobierno corporativo en competencia: La Teoría de la Firma – Costos de Coordinación, la Teoría de la Agencia, La Teoría del Conocimiento y la Teoría de la Firma – Costros de Transación. Para cada una de estas teorías se encontró un modelo de gobernabilidad: Modelo de Gobernabilidad para la Mejora Continua, Modelo de Gobernabilidad Jerarquica, Modelo de Gobernabilidad del Conocimiento y Modelo de Gobernabilidad para la Competitividad. Además se define un Código de Buen Gobierno para cada uno de los modelos de gobernabilidad, para el modelo de mejora continua el código de buen gobierno se fundamenta en la Cadena de Valor, el proceso / Producto, y el Ciclo de Mejora PHVA. Para el modelo de Gobernabilidad Jerarquica el código de buen gobierno se fundamenta en el proceso, la política, la norma o procedimiento y en la descripción del cargo. Para el Modelo de Gobernabilidad del Conocimiento el Código de Buen Gobierno se fundamenta en la gestión por competencias, los activos intelectuales y los activos intangibles. Y para el Modelo de Gobernabilidad de la Competitividad el Código de Buen Gobierno se fundamenta en el plan estratégico. Para probar esto se usa un caso de estudio, en una entidad sin animo de lucro, donde se aplica un instrumento y se realiza un analisis descriptivo que luego se usa para probar a través de tablas de contingencia y la prueba Chi Cuadrado las relaciones entre los constructos. - Fuente
- Tesis de Doctorado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021
- Materia
-
ORGANIZACIONES
CULTURA ORGANIZACIONAL
GOBERNABILIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14578
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_cbeefe7cb602c1395b180eb5f8c14cd2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14578 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Modelo Socio – Técnico : relación entre sistema social (Cultura organizacional) y sistema técnico (Herramientas gobernabilidad)Díaz Peláez, AlejandrinoORGANIZACIONESCULTURA ORGANIZACIONALGOBERNABILIDADFil: Díaz Peláez, Alejandrino. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Felcman, Isidoro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaResumen: A partir de la hipotesis que los constructos: Cultura Organizacional y Gobierno Corporativo, están relacionados se busca saber si el construpto Cultura Organizacional depende del Gobierno Corporativo o si por el contrario el Gobierno Corporativo depende de la Cultura. Se usa el Modelo de Valores en Compentencia, para mostrar los tipos de cultura de acuerdo a las principales teorías administrativas como lo son la Teoría de Administración Científica (Modelo de Mejora Continua), Teoría Clasica de la Administración (Modelo Organizacional de la Competitividad de Porter), Teoría de las Relaciones Humanas (Modelo Adhocrático) y la Teoría Burocrática (el Modelo Burocrático). Usando el Modelo de Tavistock que consolida el concepto de “Enfoque Socio – Técnico y se encuentra que el sistema social y técnico tienen una influencia reciproca: el sistema técnico (Gobierno Corporativo) influye sobre el social (Cultura Organizacional) que opone resistencia. Se hallan entonces cuatro teorias de gobierno corporativo en competencia: La Teoría de la Firma – Costos de Coordinación, la Teoría de la Agencia, La Teoría del Conocimiento y la Teoría de la Firma – Costros de Transación. Para cada una de estas teorías se encontró un modelo de gobernabilidad: Modelo de Gobernabilidad para la Mejora Continua, Modelo de Gobernabilidad Jerarquica, Modelo de Gobernabilidad del Conocimiento y Modelo de Gobernabilidad para la Competitividad. Además se define un Código de Buen Gobierno para cada uno de los modelos de gobernabilidad, para el modelo de mejora continua el código de buen gobierno se fundamenta en la Cadena de Valor, el proceso / Producto, y el Ciclo de Mejora PHVA. Para el modelo de Gobernabilidad Jerarquica el código de buen gobierno se fundamenta en el proceso, la política, la norma o procedimiento y en la descripción del cargo. Para el Modelo de Gobernabilidad del Conocimiento el Código de Buen Gobierno se fundamenta en la gestión por competencias, los activos intelectuales y los activos intangibles. Y para el Modelo de Gobernabilidad de la Competitividad el Código de Buen Gobierno se fundamenta en el plan estratégico. Para probar esto se usa un caso de estudio, en una entidad sin animo de lucro, donde se aplica un instrumento y se realiza un analisis descriptivo que luego se usa para probar a través de tablas de contingencia y la prueba Chi Cuadrado las relaciones entre los constructos.Felcman, Isidoro2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14578Díaz Peláez, A. Modelo Socio – Técnico : relación entre sistema social (Cultura organizacional) y sistema técnico (Herramientas gobernabilidad) [en línea]. Tesis de Doctorado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14578Tesis de Doctorado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:43Zoai:ucacris:123456789/14578instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:43.728Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelo Socio – Técnico : relación entre sistema social (Cultura organizacional) y sistema técnico (Herramientas gobernabilidad) |
title |
Modelo Socio – Técnico : relación entre sistema social (Cultura organizacional) y sistema técnico (Herramientas gobernabilidad) |
spellingShingle |
Modelo Socio – Técnico : relación entre sistema social (Cultura organizacional) y sistema técnico (Herramientas gobernabilidad) Díaz Peláez, Alejandrino ORGANIZACIONES CULTURA ORGANIZACIONAL GOBERNABILIDAD |
title_short |
Modelo Socio – Técnico : relación entre sistema social (Cultura organizacional) y sistema técnico (Herramientas gobernabilidad) |
title_full |
Modelo Socio – Técnico : relación entre sistema social (Cultura organizacional) y sistema técnico (Herramientas gobernabilidad) |
title_fullStr |
Modelo Socio – Técnico : relación entre sistema social (Cultura organizacional) y sistema técnico (Herramientas gobernabilidad) |
title_full_unstemmed |
Modelo Socio – Técnico : relación entre sistema social (Cultura organizacional) y sistema técnico (Herramientas gobernabilidad) |
title_sort |
Modelo Socio – Técnico : relación entre sistema social (Cultura organizacional) y sistema técnico (Herramientas gobernabilidad) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz Peláez, Alejandrino |
author |
Díaz Peláez, Alejandrino |
author_facet |
Díaz Peláez, Alejandrino |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Felcman, Isidoro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ORGANIZACIONES CULTURA ORGANIZACIONAL GOBERNABILIDAD |
topic |
ORGANIZACIONES CULTURA ORGANIZACIONAL GOBERNABILIDAD |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Díaz Peláez, Alejandrino. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina Fil: Felcman, Isidoro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina Resumen: A partir de la hipotesis que los constructos: Cultura Organizacional y Gobierno Corporativo, están relacionados se busca saber si el construpto Cultura Organizacional depende del Gobierno Corporativo o si por el contrario el Gobierno Corporativo depende de la Cultura. Se usa el Modelo de Valores en Compentencia, para mostrar los tipos de cultura de acuerdo a las principales teorías administrativas como lo son la Teoría de Administración Científica (Modelo de Mejora Continua), Teoría Clasica de la Administración (Modelo Organizacional de la Competitividad de Porter), Teoría de las Relaciones Humanas (Modelo Adhocrático) y la Teoría Burocrática (el Modelo Burocrático). Usando el Modelo de Tavistock que consolida el concepto de “Enfoque Socio – Técnico y se encuentra que el sistema social y técnico tienen una influencia reciproca: el sistema técnico (Gobierno Corporativo) influye sobre el social (Cultura Organizacional) que opone resistencia. Se hallan entonces cuatro teorias de gobierno corporativo en competencia: La Teoría de la Firma – Costos de Coordinación, la Teoría de la Agencia, La Teoría del Conocimiento y la Teoría de la Firma – Costros de Transación. Para cada una de estas teorías se encontró un modelo de gobernabilidad: Modelo de Gobernabilidad para la Mejora Continua, Modelo de Gobernabilidad Jerarquica, Modelo de Gobernabilidad del Conocimiento y Modelo de Gobernabilidad para la Competitividad. Además se define un Código de Buen Gobierno para cada uno de los modelos de gobernabilidad, para el modelo de mejora continua el código de buen gobierno se fundamenta en la Cadena de Valor, el proceso / Producto, y el Ciclo de Mejora PHVA. Para el modelo de Gobernabilidad Jerarquica el código de buen gobierno se fundamenta en el proceso, la política, la norma o procedimiento y en la descripción del cargo. Para el Modelo de Gobernabilidad del Conocimiento el Código de Buen Gobierno se fundamenta en la gestión por competencias, los activos intelectuales y los activos intangibles. Y para el Modelo de Gobernabilidad de la Competitividad el Código de Buen Gobierno se fundamenta en el plan estratégico. Para probar esto se usa un caso de estudio, en una entidad sin animo de lucro, donde se aplica un instrumento y se realiza un analisis descriptivo que luego se usa para probar a través de tablas de contingencia y la prueba Chi Cuadrado las relaciones entre los constructos. |
description |
Fil: Díaz Peláez, Alejandrino. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14578 Díaz Peláez, A. Modelo Socio – Técnico : relación entre sistema social (Cultura organizacional) y sistema técnico (Herramientas gobernabilidad) [en línea]. Tesis de Doctorado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14578 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14578 |
identifier_str_mv |
Díaz Peláez, A. Modelo Socio – Técnico : relación entre sistema social (Cultura organizacional) y sistema técnico (Herramientas gobernabilidad) [en línea]. Tesis de Doctorado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14578 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de Doctorado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638363545763840 |
score |
13.22299 |