Análisis de la cultura organizacional e identificación de la necesidad de cambio cultural en empresas argentinas mediante el modelo OCAI

Autores
Cristobal, Gonzalo Severiano; Dialeva, Agustín; Guyot, Nicolás; Re, Juan Ignacio
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mohamad, Jorge Alejandro
Colombo, Federico Andrés
Descripción
Fil: Cristobal, Gonzalo Severiano. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Dialeva, Agustín. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Guyot, Nicolás. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Re, Juan Ignacio. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Mohamad, Jorge Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Colombo, Federico Andrés. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Cuando hablamos de una Organización, pensamos en un grupo de personas con objetivos en común. Rápidamente, tendemos a imaginar cuales van a ser las variables que ayuden a esa organización para que esos objetivos sean satisfactorios. Imaginemos ahora un grupo reducido de personas que conforman una empresa ideal. Recordemos que una organización puede ser de toda índole, desde un país, una Pyme, una Multinacional y hasta un Club. Este grupo probablemente contará con un organigrama, con un plan de negocio, con distintas estrategias, etc. Pero todas estas variables y muchas otras más, se ven influenciadas por nuestra variable en estudio que es la cultura. Ha ido surgiendo, en los últimos años, una nueva área de la Administración que se denomina Comportamiento Organizacional y la podemos definir como “el efecto que los individuos, los grupos y la estructura tienen en la forma de actuar de la organización, y su propósito es mejorar el desempeño de esta”. Vamos a centrar el presente trabajo en una de las dimensiones claves del comportamiento organizacional que es la “cultura organizacional”. Esta se puede entender, en una primera y breve aproximación, como la interpretación colectiva de los miembros de la organización acerca de la realidad del entorno que los rodea, y que los diferencia de los miembros de otra organización. Este concepto de cultura organizacional es fundamental porque lo podemos ver como el eje que alinea la estructura con la ejecución de la estrategia de la empresa. En la Figura 1 se representa un modelo en el que se relaciona a la Estrategia con la Introducción: Estructura y con la Cultura, definiendo lo que podemos denominar una Administración Integrada. Dentro de esta administración integrada haremos foco en la Cultura Organizacional y mostraremos que es una variable que los mismos integrantes de la organización van a ir generando con el correr de los años. Los valores dominantes, las normas, el entorno y el clima irán creando poco a poco una cultura que puede o no estar alineada con la estrategia de la organización. Un trabajo de campo nos ayudará a definir las diferentes controversias que se nos pueden presentar en diversos tipos de organizaciones a la hora de diagnosticar sus culturas y ver si las mismas se encuentran o no alineadas. Finalmente, intentaremos responder a la siguiente pregunta: ¿En caso de que la cultura de la organización no se encuentre alineada con su estrategia y objetivos, es posible proyectar una regeneración o cambio de la misma?
Materia
INGENIERIA INDUSTRIAL
CULTURA ORGANIZACIONAL
CAMBIO CULTURAL
ORGANIZACIONES
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/473

id RIUCA_edb70de3de3076b20c6697e6c6936735
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/473
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Análisis de la cultura organizacional e identificación de la necesidad de cambio cultural en empresas argentinas mediante el modelo OCAICristobal, Gonzalo SeverianoDialeva, AgustínGuyot, NicolásRe, Juan IgnacioINGENIERIA INDUSTRIALCULTURA ORGANIZACIONALCAMBIO CULTURALORGANIZACIONESCOMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALFil: Cristobal, Gonzalo Severiano. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Dialeva, Agustín. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Guyot, Nicolás. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Re, Juan Ignacio. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Mohamad, Jorge Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Colombo, Federico Andrés. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaCuando hablamos de una Organización, pensamos en un grupo de personas con objetivos en común. Rápidamente, tendemos a imaginar cuales van a ser las variables que ayuden a esa organización para que esos objetivos sean satisfactorios. Imaginemos ahora un grupo reducido de personas que conforman una empresa ideal. Recordemos que una organización puede ser de toda índole, desde un país, una Pyme, una Multinacional y hasta un Club. Este grupo probablemente contará con un organigrama, con un plan de negocio, con distintas estrategias, etc. Pero todas estas variables y muchas otras más, se ven influenciadas por nuestra variable en estudio que es la cultura. Ha ido surgiendo, en los últimos años, una nueva área de la Administración que se denomina Comportamiento Organizacional y la podemos definir como “el efecto que los individuos, los grupos y la estructura tienen en la forma de actuar de la organización, y su propósito es mejorar el desempeño de esta”. Vamos a centrar el presente trabajo en una de las dimensiones claves del comportamiento organizacional que es la “cultura organizacional”. Esta se puede entender, en una primera y breve aproximación, como la interpretación colectiva de los miembros de la organización acerca de la realidad del entorno que los rodea, y que los diferencia de los miembros de otra organización. Este concepto de cultura organizacional es fundamental porque lo podemos ver como el eje que alinea la estructura con la ejecución de la estrategia de la empresa. En la Figura 1 se representa un modelo en el que se relaciona a la Estrategia con la Introducción: Estructura y con la Cultura, definiendo lo que podemos denominar una Administración Integrada. Dentro de esta administración integrada haremos foco en la Cultura Organizacional y mostraremos que es una variable que los mismos integrantes de la organización van a ir generando con el correr de los años. Los valores dominantes, las normas, el entorno y el clima irán creando poco a poco una cultura que puede o no estar alineada con la estrategia de la organización. Un trabajo de campo nos ayudará a definir las diferentes controversias que se nos pueden presentar en diversos tipos de organizaciones a la hora de diagnosticar sus culturas y ver si las mismas se encuentran o no alineadas. Finalmente, intentaremos responder a la siguiente pregunta: ¿En caso de que la cultura de la organización no se encuentre alineada con su estrategia y objetivos, es posible proyectar una regeneración o cambio de la misma?Mohamad, Jorge AlejandroColombo, Federico Andrés2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/473Cristobal GS, Dialeva A, Guyot N, Re JI . Análisis de la cultura organizacional e identificación de la necesidad de cambio cultural en empresas argentinas mediante el modelo OCAI [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería Industrial. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/473spaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:55:05Zoai:ucacris:123456789/473instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:05.559Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la cultura organizacional e identificación de la necesidad de cambio cultural en empresas argentinas mediante el modelo OCAI
title Análisis de la cultura organizacional e identificación de la necesidad de cambio cultural en empresas argentinas mediante el modelo OCAI
spellingShingle Análisis de la cultura organizacional e identificación de la necesidad de cambio cultural en empresas argentinas mediante el modelo OCAI
Cristobal, Gonzalo Severiano
INGENIERIA INDUSTRIAL
CULTURA ORGANIZACIONAL
CAMBIO CULTURAL
ORGANIZACIONES
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
title_short Análisis de la cultura organizacional e identificación de la necesidad de cambio cultural en empresas argentinas mediante el modelo OCAI
title_full Análisis de la cultura organizacional e identificación de la necesidad de cambio cultural en empresas argentinas mediante el modelo OCAI
title_fullStr Análisis de la cultura organizacional e identificación de la necesidad de cambio cultural en empresas argentinas mediante el modelo OCAI
title_full_unstemmed Análisis de la cultura organizacional e identificación de la necesidad de cambio cultural en empresas argentinas mediante el modelo OCAI
title_sort Análisis de la cultura organizacional e identificación de la necesidad de cambio cultural en empresas argentinas mediante el modelo OCAI
dc.creator.none.fl_str_mv Cristobal, Gonzalo Severiano
Dialeva, Agustín
Guyot, Nicolás
Re, Juan Ignacio
author Cristobal, Gonzalo Severiano
author_facet Cristobal, Gonzalo Severiano
Dialeva, Agustín
Guyot, Nicolás
Re, Juan Ignacio
author_role author
author2 Dialeva, Agustín
Guyot, Nicolás
Re, Juan Ignacio
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mohamad, Jorge Alejandro
Colombo, Federico Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv INGENIERIA INDUSTRIAL
CULTURA ORGANIZACIONAL
CAMBIO CULTURAL
ORGANIZACIONES
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
topic INGENIERIA INDUSTRIAL
CULTURA ORGANIZACIONAL
CAMBIO CULTURAL
ORGANIZACIONES
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cristobal, Gonzalo Severiano. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Dialeva, Agustín. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Guyot, Nicolás. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Re, Juan Ignacio. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Mohamad, Jorge Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Colombo, Federico Andrés. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Cuando hablamos de una Organización, pensamos en un grupo de personas con objetivos en común. Rápidamente, tendemos a imaginar cuales van a ser las variables que ayuden a esa organización para que esos objetivos sean satisfactorios. Imaginemos ahora un grupo reducido de personas que conforman una empresa ideal. Recordemos que una organización puede ser de toda índole, desde un país, una Pyme, una Multinacional y hasta un Club. Este grupo probablemente contará con un organigrama, con un plan de negocio, con distintas estrategias, etc. Pero todas estas variables y muchas otras más, se ven influenciadas por nuestra variable en estudio que es la cultura. Ha ido surgiendo, en los últimos años, una nueva área de la Administración que se denomina Comportamiento Organizacional y la podemos definir como “el efecto que los individuos, los grupos y la estructura tienen en la forma de actuar de la organización, y su propósito es mejorar el desempeño de esta”. Vamos a centrar el presente trabajo en una de las dimensiones claves del comportamiento organizacional que es la “cultura organizacional”. Esta se puede entender, en una primera y breve aproximación, como la interpretación colectiva de los miembros de la organización acerca de la realidad del entorno que los rodea, y que los diferencia de los miembros de otra organización. Este concepto de cultura organizacional es fundamental porque lo podemos ver como el eje que alinea la estructura con la ejecución de la estrategia de la empresa. En la Figura 1 se representa un modelo en el que se relaciona a la Estrategia con la Introducción: Estructura y con la Cultura, definiendo lo que podemos denominar una Administración Integrada. Dentro de esta administración integrada haremos foco en la Cultura Organizacional y mostraremos que es una variable que los mismos integrantes de la organización van a ir generando con el correr de los años. Los valores dominantes, las normas, el entorno y el clima irán creando poco a poco una cultura que puede o no estar alineada con la estrategia de la organización. Un trabajo de campo nos ayudará a definir las diferentes controversias que se nos pueden presentar en diversos tipos de organizaciones a la hora de diagnosticar sus culturas y ver si las mismas se encuentran o no alineadas. Finalmente, intentaremos responder a la siguiente pregunta: ¿En caso de que la cultura de la organización no se encuentre alineada con su estrategia y objetivos, es posible proyectar una regeneración o cambio de la misma?
description Fil: Cristobal, Gonzalo Severiano. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/473
Cristobal GS, Dialeva A, Guyot N, Re JI . Análisis de la cultura organizacional e identificación de la necesidad de cambio cultural en empresas argentinas mediante el modelo OCAI [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería Industrial. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/473
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/473
identifier_str_mv Cristobal GS, Dialeva A, Guyot N, Re JI . Análisis de la cultura organizacional e identificación de la necesidad de cambio cultural en empresas argentinas mediante el modelo OCAI [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería Industrial. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/473
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638327821828096
score 13.22299