El papel de la reserva cognitiva en el envejecimiento exitoso
- Autores
- De Franceschi, Ornella
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Aceiro, María Agustina
Aschiero, María Belén - Descripción
- Fil: De Franceschi, Ornella. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: Aceiro, María Agustina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: Aschiero, María Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
En el presente trabajo de revisión bibliográfica se propone analizar cómo impacta la reserva cognitiva en el envejecimiento exitoso. El mismo se enmarca dentro de la psicología del envejecimiento; la misma se define como la rama de la psicología encargada del estudio del comportamiento y procesos mentales de las personas mayores, abarcando, tanto el análisis como la intervención. Además, propone estrategias a fin de mejorar la calidad de vida de este grupo etario. Cabe destacar que no solo se interesa por el envejecimiento normal sino también por el patológico y por el exitoso, que se encuentran dentro de un continuo (Iglesias et al., 2009). Teniendo en cuenta que el envejecimiento de la población hoy en día conlleva cambios demográficos y sociales, se considera crucial advertir la importancia del conocimiento de la reserva cognitiva como factor protector de los recursos que propician el envejecimiento exitoso (Cancino et al., 2018). En Argentina, la esperanza de vida en el año 1950 era de 61,4 años, pasando a ser en 2015 de 76,5 años. Nuestro país se ve inserto en un proceso de transición demográfica avanzada, constituyéndose como uno de los países mas envejecidos de América Latina (Peláez et al., 2017). Esto trajo como consecuencia modificaciones en la dinámica demográfica, es decir, el surgimiento del proceso de envejecimiento poblacional. El mismo se incrementó en un 12, 2% de la población y está previsto que supere el 21% en el año 2050. El envejecimiento de la población supone uno de los fenómenos demográficos mas importantes del mundo, dado que plantea nuevos retos tanto para la sociedad como para el Estado. Este ultimo, se ve en la necesidad de establecer medidas que garanticen la calidad de vida, desarrollo de potencialidad y la participación plena de las personas mayores en la vida social (Peláez et al., 2017). Además, se parte del supuesto que la vejez no es sólo un periodo de pérdida física, cognitiva, productiva y funcional por lo que conocer la existencia del envejecimiento exitoso resulta de gran importancia para promover de manera integral los factores protectores que demuestran tener efectos sobre la calidad de vida del adulto mayor, activando su rol dentro de la sociedad (Vásquez et al., 2014). Dottori y Soliverez (2017) afirman que el proceso de envejecimiento conlleva diversos cambios físicos, psicológicos y sociales que no deberían limitar el proceso de socialización. Sin embargo, el imaginario social que se ha generado sobre el envejecimiento, los prejuicios y estereotipos construidos en torno a la vejez generan poca participación de los adultos mayores, apartándolos gradualmente de la sociedad. La Organización Mundial de la Salud (2015) afirma que las personas mayores hacen aportes a la sociedad de muchas maneras, ya sea en el seno de sus familias o en la sociedad en general. No obstante, el alcance de esos recursos humanos y sociales y las oportunidades que se tienen al envejecer dependerán en gran medida de algo fundamental: la salud. Excluir a los adultos mayores de las actividades sociales socava el bienestar de los mismos y podría repercutir negativamente en la productividad de las otras generaciones... - Fuente
- Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina
- Materia
-
VEJEZ
ENVEJECIMIENTO
COGNICION
PSICOLOGIA DE LA VEJEZ
ADULTOS MAYORES
CALIDAD DE VIDA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/15145
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_c6b67378bc8b1a087b84f15dcac1988c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/15145 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El papel de la reserva cognitiva en el envejecimiento exitosoDe Franceschi, OrnellaVEJEZENVEJECIMIENTOCOGNICIONPSICOLOGIA DE LA VEJEZADULTOS MAYORESCALIDAD DE VIDAFil: De Franceschi, Ornella. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaFil: Aceiro, María Agustina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaFil: Aschiero, María Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaEn el presente trabajo de revisión bibliográfica se propone analizar cómo impacta la reserva cognitiva en el envejecimiento exitoso. El mismo se enmarca dentro de la psicología del envejecimiento; la misma se define como la rama de la psicología encargada del estudio del comportamiento y procesos mentales de las personas mayores, abarcando, tanto el análisis como la intervención. Además, propone estrategias a fin de mejorar la calidad de vida de este grupo etario. Cabe destacar que no solo se interesa por el envejecimiento normal sino también por el patológico y por el exitoso, que se encuentran dentro de un continuo (Iglesias et al., 2009). Teniendo en cuenta que el envejecimiento de la población hoy en día conlleva cambios demográficos y sociales, se considera crucial advertir la importancia del conocimiento de la reserva cognitiva como factor protector de los recursos que propician el envejecimiento exitoso (Cancino et al., 2018). En Argentina, la esperanza de vida en el año 1950 era de 61,4 años, pasando a ser en 2015 de 76,5 años. Nuestro país se ve inserto en un proceso de transición demográfica avanzada, constituyéndose como uno de los países mas envejecidos de América Latina (Peláez et al., 2017). Esto trajo como consecuencia modificaciones en la dinámica demográfica, es decir, el surgimiento del proceso de envejecimiento poblacional. El mismo se incrementó en un 12, 2% de la población y está previsto que supere el 21% en el año 2050. El envejecimiento de la población supone uno de los fenómenos demográficos mas importantes del mundo, dado que plantea nuevos retos tanto para la sociedad como para el Estado. Este ultimo, se ve en la necesidad de establecer medidas que garanticen la calidad de vida, desarrollo de potencialidad y la participación plena de las personas mayores en la vida social (Peláez et al., 2017). Además, se parte del supuesto que la vejez no es sólo un periodo de pérdida física, cognitiva, productiva y funcional por lo que conocer la existencia del envejecimiento exitoso resulta de gran importancia para promover de manera integral los factores protectores que demuestran tener efectos sobre la calidad de vida del adulto mayor, activando su rol dentro de la sociedad (Vásquez et al., 2014). Dottori y Soliverez (2017) afirman que el proceso de envejecimiento conlleva diversos cambios físicos, psicológicos y sociales que no deberían limitar el proceso de socialización. Sin embargo, el imaginario social que se ha generado sobre el envejecimiento, los prejuicios y estereotipos construidos en torno a la vejez generan poca participación de los adultos mayores, apartándolos gradualmente de la sociedad. La Organización Mundial de la Salud (2015) afirma que las personas mayores hacen aportes a la sociedad de muchas maneras, ya sea en el seno de sus familias o en la sociedad en general. No obstante, el alcance de esos recursos humanos y sociales y las oportunidades que se tienen al envejecer dependerán en gran medida de algo fundamental: la salud. Excluir a los adultos mayores de las actividades sociales socava el bienestar de los mismos y podría repercutir negativamente en la productividad de las otras generaciones...Aceiro, María AgustinaAschiero, María Belén2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15145De Franceschi, O. El papel de la reserva cognitiva en el envejecimiento exitoso [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15145Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentinareponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:51Zoai:ucacris:123456789/15145instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:52.184Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El papel de la reserva cognitiva en el envejecimiento exitoso |
title |
El papel de la reserva cognitiva en el envejecimiento exitoso |
spellingShingle |
El papel de la reserva cognitiva en el envejecimiento exitoso De Franceschi, Ornella VEJEZ ENVEJECIMIENTO COGNICION PSICOLOGIA DE LA VEJEZ ADULTOS MAYORES CALIDAD DE VIDA |
title_short |
El papel de la reserva cognitiva en el envejecimiento exitoso |
title_full |
El papel de la reserva cognitiva en el envejecimiento exitoso |
title_fullStr |
El papel de la reserva cognitiva en el envejecimiento exitoso |
title_full_unstemmed |
El papel de la reserva cognitiva en el envejecimiento exitoso |
title_sort |
El papel de la reserva cognitiva en el envejecimiento exitoso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Franceschi, Ornella |
author |
De Franceschi, Ornella |
author_facet |
De Franceschi, Ornella |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Aceiro, María Agustina Aschiero, María Belén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VEJEZ ENVEJECIMIENTO COGNICION PSICOLOGIA DE LA VEJEZ ADULTOS MAYORES CALIDAD DE VIDA |
topic |
VEJEZ ENVEJECIMIENTO COGNICION PSICOLOGIA DE LA VEJEZ ADULTOS MAYORES CALIDAD DE VIDA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: De Franceschi, Ornella. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina Fil: Aceiro, María Agustina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina Fil: Aschiero, María Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina En el presente trabajo de revisión bibliográfica se propone analizar cómo impacta la reserva cognitiva en el envejecimiento exitoso. El mismo se enmarca dentro de la psicología del envejecimiento; la misma se define como la rama de la psicología encargada del estudio del comportamiento y procesos mentales de las personas mayores, abarcando, tanto el análisis como la intervención. Además, propone estrategias a fin de mejorar la calidad de vida de este grupo etario. Cabe destacar que no solo se interesa por el envejecimiento normal sino también por el patológico y por el exitoso, que se encuentran dentro de un continuo (Iglesias et al., 2009). Teniendo en cuenta que el envejecimiento de la población hoy en día conlleva cambios demográficos y sociales, se considera crucial advertir la importancia del conocimiento de la reserva cognitiva como factor protector de los recursos que propician el envejecimiento exitoso (Cancino et al., 2018). En Argentina, la esperanza de vida en el año 1950 era de 61,4 años, pasando a ser en 2015 de 76,5 años. Nuestro país se ve inserto en un proceso de transición demográfica avanzada, constituyéndose como uno de los países mas envejecidos de América Latina (Peláez et al., 2017). Esto trajo como consecuencia modificaciones en la dinámica demográfica, es decir, el surgimiento del proceso de envejecimiento poblacional. El mismo se incrementó en un 12, 2% de la población y está previsto que supere el 21% en el año 2050. El envejecimiento de la población supone uno de los fenómenos demográficos mas importantes del mundo, dado que plantea nuevos retos tanto para la sociedad como para el Estado. Este ultimo, se ve en la necesidad de establecer medidas que garanticen la calidad de vida, desarrollo de potencialidad y la participación plena de las personas mayores en la vida social (Peláez et al., 2017). Además, se parte del supuesto que la vejez no es sólo un periodo de pérdida física, cognitiva, productiva y funcional por lo que conocer la existencia del envejecimiento exitoso resulta de gran importancia para promover de manera integral los factores protectores que demuestran tener efectos sobre la calidad de vida del adulto mayor, activando su rol dentro de la sociedad (Vásquez et al., 2014). Dottori y Soliverez (2017) afirman que el proceso de envejecimiento conlleva diversos cambios físicos, psicológicos y sociales que no deberían limitar el proceso de socialización. Sin embargo, el imaginario social que se ha generado sobre el envejecimiento, los prejuicios y estereotipos construidos en torno a la vejez generan poca participación de los adultos mayores, apartándolos gradualmente de la sociedad. La Organización Mundial de la Salud (2015) afirma que las personas mayores hacen aportes a la sociedad de muchas maneras, ya sea en el seno de sus familias o en la sociedad en general. No obstante, el alcance de esos recursos humanos y sociales y las oportunidades que se tienen al envejecer dependerán en gran medida de algo fundamental: la salud. Excluir a los adultos mayores de las actividades sociales socava el bienestar de los mismos y podría repercutir negativamente en la productividad de las otras generaciones... |
description |
Fil: De Franceschi, Ornella. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15145 De Franceschi, O. El papel de la reserva cognitiva en el envejecimiento exitoso [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15145 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15145 |
identifier_str_mv |
De Franceschi, O. El papel de la reserva cognitiva en el envejecimiento exitoso [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15145 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638365044178944 |
score |
13.13397 |