La influencia del apego en el desarrollo de la empatía en niños

Autores
Sánchez, Lucía
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
De Sanctis, Florencia
Rodríguez Espínola, Solange
Descripción
Fil: Sánchez, Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: De Sanctis, Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: Rodríguez Espínola, Solange. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Resumen: El siguiente trabajo de investigación tuvo como principal objetivo estudiar la relación existente entre los distintos tipos de apego y la empatía en niños y niñas de 9 a 12 años. Para esto, se llevo a cabo un estudio cuantitativo de corte transversal , con un diseño descriptivo-correlacional en el área metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense. Para evaluar los estilos de apego se utilizo el “Attachment Style Classification Questionnaire for Latency Age Children” de Finzi- Dottan (2012), que contiene un total de 15 ítems, divididos en tres factores que representan los patrones de apego de Ainsworth; seguro, ansioso ambivalente y evitativo. Por otro lado, para evaluar la empatía se utilizó el “Cuestionario multidimensional de empatía para niños de 9 a 12 años” de Richaud, Lemos, Mesurado y Oros (2017), que consta de 15 ítems que evalúan cinco aspectos de la empatía: conciencia de otros, toma de perspectiva, regulación emocional, contagio emocional y acción empática. Los cuestionarios fueron administrados a un total de 302 niños y niñas escolarizados. Los resultados obtenidos indican que el apego seguro, estaría relacionado de manera positiva con todas las dimensiones de la empatía. Por otro lado se observó que aquellos niños que han desarrollado un apego inseguro, tanto ambivalente como evitativo, presentarían mayores dificultades en el desarrollo de la empatía, particularmente en la dimensión de contagio emocional. A las conclusiones que se arribaron fueron que los niños con apego seguro logran desarrollar empatía, debido a que en sus primeros años de vida hubo alguien que respondió de manera sensible a sus necesidades, que fue empático con ellos y los niños aprendieron a ser empáticos también. En cambio, con aquellos niños que han desarrollado un apego inseguro, en los primeros años de su vida no hubo un cuidador sensible, empático, y por lo tanto el desarrollo de la empatía se vio imposibilitado.
Fuente
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020
Materia
NIÑOS
EMPATIA
APEGO
RELACIONES INTERPERSONALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/11662

id RIUCA_c0e50ee35aeec2c6e831b82428261808
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/11662
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La influencia del apego en el desarrollo de la empatía en niñosSánchez, LucíaNIÑOSEMPATIAAPEGORELACIONES INTERPERSONALESFil: Sánchez, Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaFil: De Sanctis, Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaFil: Rodríguez Espínola, Solange. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaResumen: El siguiente trabajo de investigación tuvo como principal objetivo estudiar la relación existente entre los distintos tipos de apego y la empatía en niños y niñas de 9 a 12 años. Para esto, se llevo a cabo un estudio cuantitativo de corte transversal , con un diseño descriptivo-correlacional en el área metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense. Para evaluar los estilos de apego se utilizo el “Attachment Style Classification Questionnaire for Latency Age Children” de Finzi- Dottan (2012), que contiene un total de 15 ítems, divididos en tres factores que representan los patrones de apego de Ainsworth; seguro, ansioso ambivalente y evitativo. Por otro lado, para evaluar la empatía se utilizó el “Cuestionario multidimensional de empatía para niños de 9 a 12 años” de Richaud, Lemos, Mesurado y Oros (2017), que consta de 15 ítems que evalúan cinco aspectos de la empatía: conciencia de otros, toma de perspectiva, regulación emocional, contagio emocional y acción empática. Los cuestionarios fueron administrados a un total de 302 niños y niñas escolarizados. Los resultados obtenidos indican que el apego seguro, estaría relacionado de manera positiva con todas las dimensiones de la empatía. Por otro lado se observó que aquellos niños que han desarrollado un apego inseguro, tanto ambivalente como evitativo, presentarían mayores dificultades en el desarrollo de la empatía, particularmente en la dimensión de contagio emocional. A las conclusiones que se arribaron fueron que los niños con apego seguro logran desarrollar empatía, debido a que en sus primeros años de vida hubo alguien que respondió de manera sensible a sus necesidades, que fue empático con ellos y los niños aprendieron a ser empáticos también. En cambio, con aquellos niños que han desarrollado un apego inseguro, en los primeros años de su vida no hubo un cuidador sensible, empático, y por lo tanto el desarrollo de la empatía se vio imposibilitado.De Sanctis, FlorenciaRodríguez Espínola, Solange2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11662Sánchez, L. La influencia del apego en el desarrollo de la empatía en niños [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11662Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:51Zoai:ucacris:123456789/11662instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:51.781Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La influencia del apego en el desarrollo de la empatía en niños
title La influencia del apego en el desarrollo de la empatía en niños
spellingShingle La influencia del apego en el desarrollo de la empatía en niños
Sánchez, Lucía
NIÑOS
EMPATIA
APEGO
RELACIONES INTERPERSONALES
title_short La influencia del apego en el desarrollo de la empatía en niños
title_full La influencia del apego en el desarrollo de la empatía en niños
title_fullStr La influencia del apego en el desarrollo de la empatía en niños
title_full_unstemmed La influencia del apego en el desarrollo de la empatía en niños
title_sort La influencia del apego en el desarrollo de la empatía en niños
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Lucía
author Sánchez, Lucía
author_facet Sánchez, Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv De Sanctis, Florencia
Rodríguez Espínola, Solange
dc.subject.none.fl_str_mv NIÑOS
EMPATIA
APEGO
RELACIONES INTERPERSONALES
topic NIÑOS
EMPATIA
APEGO
RELACIONES INTERPERSONALES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sánchez, Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: De Sanctis, Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: Rodríguez Espínola, Solange. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Resumen: El siguiente trabajo de investigación tuvo como principal objetivo estudiar la relación existente entre los distintos tipos de apego y la empatía en niños y niñas de 9 a 12 años. Para esto, se llevo a cabo un estudio cuantitativo de corte transversal , con un diseño descriptivo-correlacional en el área metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense. Para evaluar los estilos de apego se utilizo el “Attachment Style Classification Questionnaire for Latency Age Children” de Finzi- Dottan (2012), que contiene un total de 15 ítems, divididos en tres factores que representan los patrones de apego de Ainsworth; seguro, ansioso ambivalente y evitativo. Por otro lado, para evaluar la empatía se utilizó el “Cuestionario multidimensional de empatía para niños de 9 a 12 años” de Richaud, Lemos, Mesurado y Oros (2017), que consta de 15 ítems que evalúan cinco aspectos de la empatía: conciencia de otros, toma de perspectiva, regulación emocional, contagio emocional y acción empática. Los cuestionarios fueron administrados a un total de 302 niños y niñas escolarizados. Los resultados obtenidos indican que el apego seguro, estaría relacionado de manera positiva con todas las dimensiones de la empatía. Por otro lado se observó que aquellos niños que han desarrollado un apego inseguro, tanto ambivalente como evitativo, presentarían mayores dificultades en el desarrollo de la empatía, particularmente en la dimensión de contagio emocional. A las conclusiones que se arribaron fueron que los niños con apego seguro logran desarrollar empatía, debido a que en sus primeros años de vida hubo alguien que respondió de manera sensible a sus necesidades, que fue empático con ellos y los niños aprendieron a ser empáticos también. En cambio, con aquellos niños que han desarrollado un apego inseguro, en los primeros años de su vida no hubo un cuidador sensible, empático, y por lo tanto el desarrollo de la empatía se vio imposibilitado.
description Fil: Sánchez, Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11662
Sánchez, L. La influencia del apego en el desarrollo de la empatía en niños [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11662
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11662
identifier_str_mv Sánchez, L. La influencia del apego en el desarrollo de la empatía en niños [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11662
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638355780009984
score 13.13397