La empatía en la primera infancia

Autores
Gómez, María Celeste
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A lo largo de la historia del concepto de empatía se han desarrollado dosposturas para poder explicarla. Por un lado encontramos autores que se posicionan desde una visión cognitiva y, por otro, desde una mirada afectiva. En los últimos tiempos se ha logrado una integración interdisciplinaria de ambas. En este trabajo realizamos una revisión bibliográfica en diversas bases de datos considerando artículos tanto recientes como destacados en la materia. Nos abocamos a estudiarla empatía dentro de los dos primeros años de vida del niño, período que no ha sido del todo abarcado por la bibliografía como en otras etapas de la vida de la persona. Importantes estructuras cerebrales y componentes hormonas se encuentran comprometidos. Es el caso de la amígdala, las neuronas espejo, el surco temporal superior izquierdo, la corteza premotora, el lóbulo parietal inferior, el área de Broca y la oxitocina. De esta manera la empatía se ve ligada a la posibilidad de supervivencia del niño y, así, de la especie. Notamos que tanto en progenitores e infantes se despliegan conductas ligadas a la empatía. El apego es un concepto que puede conjugarse con este término si hacemos referencia a la primera infancia. Según el niño va creciendo, encontramos diferentes actitudes con respecto a la empatía que comienzan desde conductas que generan stress en los padres, como por ejemplo el llanto. A esto le siguen conductas de imitación por parte del bebé, primero en relación con sus padres y luego extendiéndose a su entorno y concluyendo en actitudes más independientes.
Throughout the history of the concept of empathy have developed two approaches to explain, first find authors who stand from a cognitive view and the other from an affective look. In recent times it has achieved an interdisciplinary integration of the two. In this paper we attempt to review various databases considering both recent and featured articles on the subject. We apply ourselves to study empathy within the first two years of a child's life, a period that has not been well studied as in other stages of life with regard to this concept. Important brain structures and hormones are involved, is the case of the amygdala, mirror neurons, the left superior temporal sulcus, the premotor cortex, inferior parietal lobe, Broca's area and oxytocin. In this way empathy is linked to the possibility of child survival and thus the species. We note that both parents and infants behaviors related to empathy are deployed. Attachment is a concept that can link the term of empathy if we refer to the period of childhood. As the child grows are different attitudes towards empathy starting from behaviors that create stress on parents, such as crying that allows parents to pay attention to the child; following by imitation behavior by the baby first in relation to their parents and then extending their environment and concluding more independent attitudes.
Fil: Gómez, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Materia
EMPATÍA
APEGO
INFANTES
NEURONAS ESPEJO
AMÍGDALA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44364

id CONICETDig_979df7705744c8cd77af68faf3d4217b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44364
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La empatía en la primera infanciaGómez, María CelesteEMPATÍAAPEGOINFANTESNEURONAS ESPEJOAMÍGDALAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5A lo largo de la historia del concepto de empatía se han desarrollado dosposturas para poder explicarla. Por un lado encontramos autores que se posicionan desde una visión cognitiva y, por otro, desde una mirada afectiva. En los últimos tiempos se ha logrado una integración interdisciplinaria de ambas. En este trabajo realizamos una revisión bibliográfica en diversas bases de datos considerando artículos tanto recientes como destacados en la materia. Nos abocamos a estudiarla empatía dentro de los dos primeros años de vida del niño, período que no ha sido del todo abarcado por la bibliografía como en otras etapas de la vida de la persona. Importantes estructuras cerebrales y componentes hormonas se encuentran comprometidos. Es el caso de la amígdala, las neuronas espejo, el surco temporal superior izquierdo, la corteza premotora, el lóbulo parietal inferior, el área de Broca y la oxitocina. De esta manera la empatía se ve ligada a la posibilidad de supervivencia del niño y, así, de la especie. Notamos que tanto en progenitores e infantes se despliegan conductas ligadas a la empatía. El apego es un concepto que puede conjugarse con este término si hacemos referencia a la primera infancia. Según el niño va creciendo, encontramos diferentes actitudes con respecto a la empatía que comienzan desde conductas que generan stress en los padres, como por ejemplo el llanto. A esto le siguen conductas de imitación por parte del bebé, primero en relación con sus padres y luego extendiéndose a su entorno y concluyendo en actitudes más independientes.Throughout the history of the concept of empathy have developed two approaches to explain, first find authors who stand from a cognitive view and the other from an affective look. In recent times it has achieved an interdisciplinary integration of the two. In this paper we attempt to review various databases considering both recent and featured articles on the subject. We apply ourselves to study empathy within the first two years of a child's life, a period that has not been well studied as in other stages of life with regard to this concept. Important brain structures and hormones are involved, is the case of the amygdala, mirror neurons, the left superior temporal sulcus, the premotor cortex, inferior parietal lobe, Broca's area and oxytocin. In this way empathy is linked to the possibility of child survival and thus the species. We note that both parents and infants behaviors related to empathy are deployed. Attachment is a concept that can link the term of empathy if we refer to the period of childhood. As the child grows are different attitudes towards empathy starting from behaviors that create stress on parents, such as crying that allows parents to pay attention to the child; following by imitation behavior by the baby first in relation to their parents and then extending their environment and concluding more independent attitudes.Fil: Gómez, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaUniversidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/44364Gómez, María Celeste; La empatía en la primera infancia; Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales; Psicodebate; 16; 2; 12-2016; 35-501515-22512451-6600CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18682/pd.v16i2.593info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/593info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/44364instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:54.737CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La empatía en la primera infancia
title La empatía en la primera infancia
spellingShingle La empatía en la primera infancia
Gómez, María Celeste
EMPATÍA
APEGO
INFANTES
NEURONAS ESPEJO
AMÍGDALA
title_short La empatía en la primera infancia
title_full La empatía en la primera infancia
title_fullStr La empatía en la primera infancia
title_full_unstemmed La empatía en la primera infancia
title_sort La empatía en la primera infancia
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, María Celeste
author Gómez, María Celeste
author_facet Gómez, María Celeste
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EMPATÍA
APEGO
INFANTES
NEURONAS ESPEJO
AMÍGDALA
topic EMPATÍA
APEGO
INFANTES
NEURONAS ESPEJO
AMÍGDALA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de la historia del concepto de empatía se han desarrollado dosposturas para poder explicarla. Por un lado encontramos autores que se posicionan desde una visión cognitiva y, por otro, desde una mirada afectiva. En los últimos tiempos se ha logrado una integración interdisciplinaria de ambas. En este trabajo realizamos una revisión bibliográfica en diversas bases de datos considerando artículos tanto recientes como destacados en la materia. Nos abocamos a estudiarla empatía dentro de los dos primeros años de vida del niño, período que no ha sido del todo abarcado por la bibliografía como en otras etapas de la vida de la persona. Importantes estructuras cerebrales y componentes hormonas se encuentran comprometidos. Es el caso de la amígdala, las neuronas espejo, el surco temporal superior izquierdo, la corteza premotora, el lóbulo parietal inferior, el área de Broca y la oxitocina. De esta manera la empatía se ve ligada a la posibilidad de supervivencia del niño y, así, de la especie. Notamos que tanto en progenitores e infantes se despliegan conductas ligadas a la empatía. El apego es un concepto que puede conjugarse con este término si hacemos referencia a la primera infancia. Según el niño va creciendo, encontramos diferentes actitudes con respecto a la empatía que comienzan desde conductas que generan stress en los padres, como por ejemplo el llanto. A esto le siguen conductas de imitación por parte del bebé, primero en relación con sus padres y luego extendiéndose a su entorno y concluyendo en actitudes más independientes.
Throughout the history of the concept of empathy have developed two approaches to explain, first find authors who stand from a cognitive view and the other from an affective look. In recent times it has achieved an interdisciplinary integration of the two. In this paper we attempt to review various databases considering both recent and featured articles on the subject. We apply ourselves to study empathy within the first two years of a child's life, a period that has not been well studied as in other stages of life with regard to this concept. Important brain structures and hormones are involved, is the case of the amygdala, mirror neurons, the left superior temporal sulcus, the premotor cortex, inferior parietal lobe, Broca's area and oxytocin. In this way empathy is linked to the possibility of child survival and thus the species. We note that both parents and infants behaviors related to empathy are deployed. Attachment is a concept that can link the term of empathy if we refer to the period of childhood. As the child grows are different attitudes towards empathy starting from behaviors that create stress on parents, such as crying that allows parents to pay attention to the child; following by imitation behavior by the baby first in relation to their parents and then extending their environment and concluding more independent attitudes.
Fil: Gómez, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
description A lo largo de la historia del concepto de empatía se han desarrollado dosposturas para poder explicarla. Por un lado encontramos autores que se posicionan desde una visión cognitiva y, por otro, desde una mirada afectiva. En los últimos tiempos se ha logrado una integración interdisciplinaria de ambas. En este trabajo realizamos una revisión bibliográfica en diversas bases de datos considerando artículos tanto recientes como destacados en la materia. Nos abocamos a estudiarla empatía dentro de los dos primeros años de vida del niño, período que no ha sido del todo abarcado por la bibliografía como en otras etapas de la vida de la persona. Importantes estructuras cerebrales y componentes hormonas se encuentran comprometidos. Es el caso de la amígdala, las neuronas espejo, el surco temporal superior izquierdo, la corteza premotora, el lóbulo parietal inferior, el área de Broca y la oxitocina. De esta manera la empatía se ve ligada a la posibilidad de supervivencia del niño y, así, de la especie. Notamos que tanto en progenitores e infantes se despliegan conductas ligadas a la empatía. El apego es un concepto que puede conjugarse con este término si hacemos referencia a la primera infancia. Según el niño va creciendo, encontramos diferentes actitudes con respecto a la empatía que comienzan desde conductas que generan stress en los padres, como por ejemplo el llanto. A esto le siguen conductas de imitación por parte del bebé, primero en relación con sus padres y luego extendiéndose a su entorno y concluyendo en actitudes más independientes.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/44364
Gómez, María Celeste; La empatía en la primera infancia; Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales; Psicodebate; 16; 2; 12-2016; 35-50
1515-2251
2451-6600
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/44364
identifier_str_mv Gómez, María Celeste; La empatía en la primera infancia; Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales; Psicodebate; 16; 2; 12-2016; 35-50
1515-2251
2451-6600
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18682/pd.v16i2.593
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/593
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269372152807424
score 13.13397