Juegos cooperativos y su relación con las habilidades sociales

Autores
Ylarragorry, Eliana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Siboldi, Johanna Evelyn
Petric, Natalia
Descripción
Fil: Ylarragorry, Eliana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina
Resumen: Se consideró relevante abordar en esta investigación, cómo influyen los juegos cooperativos en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños, ya que éstas son esenciales para el desarrollo del ser humano; permitiéndolos incorporarse de una manera favorable a la sociedad. Las Habilidades Sociales son aspectos concretos de las relaciones interpersonales. La capacidad de poder relacionarse con los adultos y los iguales de manera gratificante y mutuamente satisfactoria. Las mismas son una herramienta fundamental para poder convivir dentro de una sociedad con otros. Cuando se estudian las Habilidades Sociales es imprescindible hablar acerca de la importancia que tienen su enseñanza en los centros educativos, ya que éstos permiten mejorar la capacidad de relacionarse de los niños y niñas con su entorno, poder actuar de manera apropiada ante distintas situaciones. Por eso mismo, es necesario que desde el nacimiento y durante toda su vida puedan desarrollarse; una manera apropiada, factible y fortalecedora en el momento de desempañarlas son los Juegos Cooperativos; los mismos permitirían ponerlas en prácticas y desarrollarlas. Por eso mismo, esta investigación buscó conocer la relación entre la participación en Juegos Cooperativos y el desarrollo en Habilidades Sociales en los niños de 8 y 9 años de edad. Asimismo el objetivo central de la misma fue evaluar en qué medida los Juegos Cooperativos promueven el desempeño de las Habilidades Sociales en los niños de 8 y 9 años de edad. El tipo de estudio aplicado fue exploratorio y descriptivo. La muestra seleccionada fue escogida de forma intencional, los niños que fueron evaluados pertenecen a tercer grado de una institución pública de la localidad de Seguí- Entre Ríos. Para la misma se tuvo en cuenta a un grupo conformado por 14 niños entre 8 y 9 años de edad, de ambos sexos. Para la técnica de recolección de datos, por un lado, se administró un cuestionario antes y después de la intervención de un programa de Juegos Cooperativos. El instrumento seleccionado, es la adaptación española del CABS de Wood y Michelson (1979), el mismo evalúa la conducta asertiva en contraposición a otras conductas socialmente inadecuadas como la agresividad o la pasividad. Consta de 27 situaciones, cada situación tiene cinco respuestas posibles de las que el niño debe escoger la que refleje de forma más exacta su comportamiento social habitual. Una respuesta es muy pasiva, otra parcialmente pasiva, otra es asertiva, otra parcialmente agresiva y otra muy agresiva. Por lo tanto, se ofrece un intervalo completo de respuestas, de la pasiva a la agresiva incluyendo la asertiva. Se puntuó cada respuesta en la hoja de respuestas. Una puntuación elevada significa no asertividad puesto que cada respuesta se puntúa con un -2, si la respuesta es parcialmente pasiva con un -1, con un 0 si la respuesta es asertiva, con un 1 si la respuesta es parcialmente agresiva y con un 2 si la respuesta es muy agresiva. La media del CABS es de 13 para niños que cursan la escuela primaria, con una desviación estándar aproximada de 7. Por otro lado, se utilizó un programa de juegos cooperativos, el mismo estaba dirigido a grupos de niños entre 8 y 10 años de edad, este pretendía potenciar el desarrollo integral, incidiendo en aspectos socioemocionales, éste contaba con una función terapéutica ya que intentaba integrar socialmente a niños que presentaban dificultades en la interacción con sus compañeros y en otros aspectos de su desarrollo. El programa estaba configurado por 80 juegos, de los cuales la mitad estimulaban la conducta pro-social. El mismo fue aplicado a lo largo de tres meses aproximadamente con una frecuencia de dos veces a la semana durante 40 minutos. Los resultados obtenidos se analizaron cuantitativamente; donde se pudieron observar progresos en las conductas sociales, como aumento en la Asertividad, disminución de la Agresividad e Inhibición. Los niños evaluados presentaban habilidades sociales variadas como conductas asertivas, agresivas e inhibidas donde a través de la intervención de juegos cooperativos la agresividad disminuyó significativamente y pasaron a ser conductas asertivas. Así mismo podemos concluir y ratificar la hipótesis planteada y afirmar que los Juegos Cooperativos favorecen el desarrollo de las Habilidades sociales en los niños de 8 y 9 años de edad.
Fuente
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento de Humanidades, 2018
Materia
PSICOPEDAGOGIA
JUEGO
JUEGO INFANTIL
NIÑOS
RELACIONES INTERPERSONALES
COOPERACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/563

id RIUCA_bececb8d9a6f949defb67c0743224fe5
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/563
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Juegos cooperativos y su relación con las habilidades socialesYlarragorry, ElianaPSICOPEDAGOGIAJUEGOJUEGO INFANTILNIÑOSRELACIONES INTERPERSONALESCOOPERACIONFil: Ylarragorry, Eliana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; ArgentinaResumen: Se consideró relevante abordar en esta investigación, cómo influyen los juegos cooperativos en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños, ya que éstas son esenciales para el desarrollo del ser humano; permitiéndolos incorporarse de una manera favorable a la sociedad. Las Habilidades Sociales son aspectos concretos de las relaciones interpersonales. La capacidad de poder relacionarse con los adultos y los iguales de manera gratificante y mutuamente satisfactoria. Las mismas son una herramienta fundamental para poder convivir dentro de una sociedad con otros. Cuando se estudian las Habilidades Sociales es imprescindible hablar acerca de la importancia que tienen su enseñanza en los centros educativos, ya que éstos permiten mejorar la capacidad de relacionarse de los niños y niñas con su entorno, poder actuar de manera apropiada ante distintas situaciones. Por eso mismo, es necesario que desde el nacimiento y durante toda su vida puedan desarrollarse; una manera apropiada, factible y fortalecedora en el momento de desempañarlas son los Juegos Cooperativos; los mismos permitirían ponerlas en prácticas y desarrollarlas. Por eso mismo, esta investigación buscó conocer la relación entre la participación en Juegos Cooperativos y el desarrollo en Habilidades Sociales en los niños de 8 y 9 años de edad. Asimismo el objetivo central de la misma fue evaluar en qué medida los Juegos Cooperativos promueven el desempeño de las Habilidades Sociales en los niños de 8 y 9 años de edad. El tipo de estudio aplicado fue exploratorio y descriptivo. La muestra seleccionada fue escogida de forma intencional, los niños que fueron evaluados pertenecen a tercer grado de una institución pública de la localidad de Seguí- Entre Ríos. Para la misma se tuvo en cuenta a un grupo conformado por 14 niños entre 8 y 9 años de edad, de ambos sexos. Para la técnica de recolección de datos, por un lado, se administró un cuestionario antes y después de la intervención de un programa de Juegos Cooperativos. El instrumento seleccionado, es la adaptación española del CABS de Wood y Michelson (1979), el mismo evalúa la conducta asertiva en contraposición a otras conductas socialmente inadecuadas como la agresividad o la pasividad. Consta de 27 situaciones, cada situación tiene cinco respuestas posibles de las que el niño debe escoger la que refleje de forma más exacta su comportamiento social habitual. Una respuesta es muy pasiva, otra parcialmente pasiva, otra es asertiva, otra parcialmente agresiva y otra muy agresiva. Por lo tanto, se ofrece un intervalo completo de respuestas, de la pasiva a la agresiva incluyendo la asertiva. Se puntuó cada respuesta en la hoja de respuestas. Una puntuación elevada significa no asertividad puesto que cada respuesta se puntúa con un -2, si la respuesta es parcialmente pasiva con un -1, con un 0 si la respuesta es asertiva, con un 1 si la respuesta es parcialmente agresiva y con un 2 si la respuesta es muy agresiva. La media del CABS es de 13 para niños que cursan la escuela primaria, con una desviación estándar aproximada de 7. Por otro lado, se utilizó un programa de juegos cooperativos, el mismo estaba dirigido a grupos de niños entre 8 y 10 años de edad, este pretendía potenciar el desarrollo integral, incidiendo en aspectos socioemocionales, éste contaba con una función terapéutica ya que intentaba integrar socialmente a niños que presentaban dificultades en la interacción con sus compañeros y en otros aspectos de su desarrollo. El programa estaba configurado por 80 juegos, de los cuales la mitad estimulaban la conducta pro-social. El mismo fue aplicado a lo largo de tres meses aproximadamente con una frecuencia de dos veces a la semana durante 40 minutos. Los resultados obtenidos se analizaron cuantitativamente; donde se pudieron observar progresos en las conductas sociales, como aumento en la Asertividad, disminución de la Agresividad e Inhibición. Los niños evaluados presentaban habilidades sociales variadas como conductas asertivas, agresivas e inhibidas donde a través de la intervención de juegos cooperativos la agresividad disminuyó significativamente y pasaron a ser conductas asertivas. Así mismo podemos concluir y ratificar la hipótesis planteada y afirmar que los Juegos Cooperativos favorecen el desarrollo de las Habilidades sociales en los niños de 8 y 9 años de edad.Siboldi, Johanna EvelynPetric, Natalia2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/563Ylarragorry, E. Juegos cooperativos y su relación con las habilidades sociales [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento de Humanidades, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/563Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento de Humanidades, 2018reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:07Zoai:ucacris:123456789/563instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:08.037Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Juegos cooperativos y su relación con las habilidades sociales
title Juegos cooperativos y su relación con las habilidades sociales
spellingShingle Juegos cooperativos y su relación con las habilidades sociales
Ylarragorry, Eliana
PSICOPEDAGOGIA
JUEGO
JUEGO INFANTIL
NIÑOS
RELACIONES INTERPERSONALES
COOPERACION
title_short Juegos cooperativos y su relación con las habilidades sociales
title_full Juegos cooperativos y su relación con las habilidades sociales
title_fullStr Juegos cooperativos y su relación con las habilidades sociales
title_full_unstemmed Juegos cooperativos y su relación con las habilidades sociales
title_sort Juegos cooperativos y su relación con las habilidades sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Ylarragorry, Eliana
author Ylarragorry, Eliana
author_facet Ylarragorry, Eliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Siboldi, Johanna Evelyn
Petric, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOPEDAGOGIA
JUEGO
JUEGO INFANTIL
NIÑOS
RELACIONES INTERPERSONALES
COOPERACION
topic PSICOPEDAGOGIA
JUEGO
JUEGO INFANTIL
NIÑOS
RELACIONES INTERPERSONALES
COOPERACION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ylarragorry, Eliana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina
Resumen: Se consideró relevante abordar en esta investigación, cómo influyen los juegos cooperativos en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños, ya que éstas son esenciales para el desarrollo del ser humano; permitiéndolos incorporarse de una manera favorable a la sociedad. Las Habilidades Sociales son aspectos concretos de las relaciones interpersonales. La capacidad de poder relacionarse con los adultos y los iguales de manera gratificante y mutuamente satisfactoria. Las mismas son una herramienta fundamental para poder convivir dentro de una sociedad con otros. Cuando se estudian las Habilidades Sociales es imprescindible hablar acerca de la importancia que tienen su enseñanza en los centros educativos, ya que éstos permiten mejorar la capacidad de relacionarse de los niños y niñas con su entorno, poder actuar de manera apropiada ante distintas situaciones. Por eso mismo, es necesario que desde el nacimiento y durante toda su vida puedan desarrollarse; una manera apropiada, factible y fortalecedora en el momento de desempañarlas son los Juegos Cooperativos; los mismos permitirían ponerlas en prácticas y desarrollarlas. Por eso mismo, esta investigación buscó conocer la relación entre la participación en Juegos Cooperativos y el desarrollo en Habilidades Sociales en los niños de 8 y 9 años de edad. Asimismo el objetivo central de la misma fue evaluar en qué medida los Juegos Cooperativos promueven el desempeño de las Habilidades Sociales en los niños de 8 y 9 años de edad. El tipo de estudio aplicado fue exploratorio y descriptivo. La muestra seleccionada fue escogida de forma intencional, los niños que fueron evaluados pertenecen a tercer grado de una institución pública de la localidad de Seguí- Entre Ríos. Para la misma se tuvo en cuenta a un grupo conformado por 14 niños entre 8 y 9 años de edad, de ambos sexos. Para la técnica de recolección de datos, por un lado, se administró un cuestionario antes y después de la intervención de un programa de Juegos Cooperativos. El instrumento seleccionado, es la adaptación española del CABS de Wood y Michelson (1979), el mismo evalúa la conducta asertiva en contraposición a otras conductas socialmente inadecuadas como la agresividad o la pasividad. Consta de 27 situaciones, cada situación tiene cinco respuestas posibles de las que el niño debe escoger la que refleje de forma más exacta su comportamiento social habitual. Una respuesta es muy pasiva, otra parcialmente pasiva, otra es asertiva, otra parcialmente agresiva y otra muy agresiva. Por lo tanto, se ofrece un intervalo completo de respuestas, de la pasiva a la agresiva incluyendo la asertiva. Se puntuó cada respuesta en la hoja de respuestas. Una puntuación elevada significa no asertividad puesto que cada respuesta se puntúa con un -2, si la respuesta es parcialmente pasiva con un -1, con un 0 si la respuesta es asertiva, con un 1 si la respuesta es parcialmente agresiva y con un 2 si la respuesta es muy agresiva. La media del CABS es de 13 para niños que cursan la escuela primaria, con una desviación estándar aproximada de 7. Por otro lado, se utilizó un programa de juegos cooperativos, el mismo estaba dirigido a grupos de niños entre 8 y 10 años de edad, este pretendía potenciar el desarrollo integral, incidiendo en aspectos socioemocionales, éste contaba con una función terapéutica ya que intentaba integrar socialmente a niños que presentaban dificultades en la interacción con sus compañeros y en otros aspectos de su desarrollo. El programa estaba configurado por 80 juegos, de los cuales la mitad estimulaban la conducta pro-social. El mismo fue aplicado a lo largo de tres meses aproximadamente con una frecuencia de dos veces a la semana durante 40 minutos. Los resultados obtenidos se analizaron cuantitativamente; donde se pudieron observar progresos en las conductas sociales, como aumento en la Asertividad, disminución de la Agresividad e Inhibición. Los niños evaluados presentaban habilidades sociales variadas como conductas asertivas, agresivas e inhibidas donde a través de la intervención de juegos cooperativos la agresividad disminuyó significativamente y pasaron a ser conductas asertivas. Así mismo podemos concluir y ratificar la hipótesis planteada y afirmar que los Juegos Cooperativos favorecen el desarrollo de las Habilidades sociales en los niños de 8 y 9 años de edad.
description Fil: Ylarragorry, Eliana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/563
Ylarragorry, E. Juegos cooperativos y su relación con las habilidades sociales [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento de Humanidades, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/563
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/563
identifier_str_mv Ylarragorry, E. Juegos cooperativos y su relación con las habilidades sociales [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento de Humanidades, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/563
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento de Humanidades, 2018
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638328178343936
score 13.070432