La distinción entre filosofía y teología como plenitud de la sabiduría cristiana

Autores
Larraguibel Diez, Luis E.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Larraguibel Diez, Luis E. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Si bien y debido a la falta de tiempo, la Exposición del De Trinitate de Boecio (1253- 55) no llegó a ser un estudio sobre la Trinidad, sí puede considerársele como “un tratado de filosofía del saber o dialéctica, con especial referencia a la metafísica y a la teología. No se trata pues, de un estudio psicológico (en el sentido usual de la palabra), sino de una investigación sobre el saber en cuanto tal”1 . De allí que esta exposición sea reconocida no sólo como un tratado general de epistemología, sino también, de filosofía cristiana, ya que elabora una síntesis superior de conocimiento: es decir, siendo fundamentalmente metafísica, la reflexión filosófica necesariamente debe ser guiada por la teología, quasi sidus amicum2 , aunque nunca subalternándose a las conclusiones de la scientia sacra. No olvidemos que el fin del género humano es la contemplación de las realidades divinas3 , tal como lo atestiguan la filosofía y la teología, aunque procedan inversamente: mientras la primera comienza por la consideración de las creaturas para remontarse al Creador; la segunda, las considera desde la misma perspectiva divina. El Santo Doctor siempre defendió la proporción natural de nuestro intelecto a la verdad, que se manifiesta por su tendencia natural al conocimiento del ente y luego a la causa de éste. Ahora bien, nuestro intelecto se dirige al ente sólo y en cuanto es premovido físicamente por Dios, porque Él no solo crea sino que obra en todas sus creaturas mediante su providencia, dirigiéndolas a sus actos propios: así como el calor mueve nuestra digestión y sus procesos, o la virtud de los cuerpos celestiales a los cuerpos inferiores; así también, Dios mueve y dirige su creación5 . No obstante y como el conocimiento del ente es un acto propio de la naturaleza intelectual, no existe necesidad de añadir una nueva luz como sí la requieren las verdades de fe, puesto que éstas no se deducen de la eficacia de nuestro intelecto agente que sólo se reduce a las verdades arrojadas por los primeros principios y las cosas cognoscibles sensiblemente. .
Fuente
Semana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires)
Materia
FILOSOFIA
TEOLOGIA
PENSAMIENTO FILOSOFICO
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18643

id RIUCA_bd995c7337002a3acdd5f1eee3cfb669
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18643
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La distinción entre filosofía y teología como plenitud de la sabiduría cristianaLarraguibel Diez, Luis E.FILOSOFIATEOLOGIAPENSAMIENTO FILOSOFICOTomás de Aquino, Santo, 1225?-1274Fil: Larraguibel Diez, Luis E. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaSi bien y debido a la falta de tiempo, la Exposición del De Trinitate de Boecio (1253- 55) no llegó a ser un estudio sobre la Trinidad, sí puede considerársele como “un tratado de filosofía del saber o dialéctica, con especial referencia a la metafísica y a la teología. No se trata pues, de un estudio psicológico (en el sentido usual de la palabra), sino de una investigación sobre el saber en cuanto tal”1 . De allí que esta exposición sea reconocida no sólo como un tratado general de epistemología, sino también, de filosofía cristiana, ya que elabora una síntesis superior de conocimiento: es decir, siendo fundamentalmente metafísica, la reflexión filosófica necesariamente debe ser guiada por la teología, quasi sidus amicum2 , aunque nunca subalternándose a las conclusiones de la scientia sacra. No olvidemos que el fin del género humano es la contemplación de las realidades divinas3 , tal como lo atestiguan la filosofía y la teología, aunque procedan inversamente: mientras la primera comienza por la consideración de las creaturas para remontarse al Creador; la segunda, las considera desde la misma perspectiva divina. El Santo Doctor siempre defendió la proporción natural de nuestro intelecto a la verdad, que se manifiesta por su tendencia natural al conocimiento del ente y luego a la causa de éste. Ahora bien, nuestro intelecto se dirige al ente sólo y en cuanto es premovido físicamente por Dios, porque Él no solo crea sino que obra en todas sus creaturas mediante su providencia, dirigiéndolas a sus actos propios: así como el calor mueve nuestra digestión y sus procesos, o la virtud de los cuerpos celestiales a los cuerpos inferiores; así también, Dios mueve y dirige su creación5 . No obstante y como el conocimiento del ente es un acto propio de la naturaleza intelectual, no existe necesidad de añadir una nueva luz como sí la requieren las verdades de fe, puesto que éstas no se deducen de la eficacia de nuestro intelecto agente que sólo se reduce a las verdades arrojadas por los primeros principios y las cosas cognoscibles sensiblemente. .Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Sociedad Tomista ArgentinaSemana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires)2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18643Semana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:56Zoai:ucacris:123456789/18643instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:56.57Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La distinción entre filosofía y teología como plenitud de la sabiduría cristiana
title La distinción entre filosofía y teología como plenitud de la sabiduría cristiana
spellingShingle La distinción entre filosofía y teología como plenitud de la sabiduría cristiana
Larraguibel Diez, Luis E.
FILOSOFIA
TEOLOGIA
PENSAMIENTO FILOSOFICO
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
title_short La distinción entre filosofía y teología como plenitud de la sabiduría cristiana
title_full La distinción entre filosofía y teología como plenitud de la sabiduría cristiana
title_fullStr La distinción entre filosofía y teología como plenitud de la sabiduría cristiana
title_full_unstemmed La distinción entre filosofía y teología como plenitud de la sabiduría cristiana
title_sort La distinción entre filosofía y teología como plenitud de la sabiduría cristiana
dc.creator.none.fl_str_mv Larraguibel Diez, Luis E.
author Larraguibel Diez, Luis E.
author_facet Larraguibel Diez, Luis E.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Sociedad Tomista Argentina
Semana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires)
dc.subject.none.fl_str_mv FILOSOFIA
TEOLOGIA
PENSAMIENTO FILOSOFICO
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
topic FILOSOFIA
TEOLOGIA
PENSAMIENTO FILOSOFICO
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Larraguibel Diez, Luis E. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Si bien y debido a la falta de tiempo, la Exposición del De Trinitate de Boecio (1253- 55) no llegó a ser un estudio sobre la Trinidad, sí puede considerársele como “un tratado de filosofía del saber o dialéctica, con especial referencia a la metafísica y a la teología. No se trata pues, de un estudio psicológico (en el sentido usual de la palabra), sino de una investigación sobre el saber en cuanto tal”1 . De allí que esta exposición sea reconocida no sólo como un tratado general de epistemología, sino también, de filosofía cristiana, ya que elabora una síntesis superior de conocimiento: es decir, siendo fundamentalmente metafísica, la reflexión filosófica necesariamente debe ser guiada por la teología, quasi sidus amicum2 , aunque nunca subalternándose a las conclusiones de la scientia sacra. No olvidemos que el fin del género humano es la contemplación de las realidades divinas3 , tal como lo atestiguan la filosofía y la teología, aunque procedan inversamente: mientras la primera comienza por la consideración de las creaturas para remontarse al Creador; la segunda, las considera desde la misma perspectiva divina. El Santo Doctor siempre defendió la proporción natural de nuestro intelecto a la verdad, que se manifiesta por su tendencia natural al conocimiento del ente y luego a la causa de éste. Ahora bien, nuestro intelecto se dirige al ente sólo y en cuanto es premovido físicamente por Dios, porque Él no solo crea sino que obra en todas sus creaturas mediante su providencia, dirigiéndolas a sus actos propios: así como el calor mueve nuestra digestión y sus procesos, o la virtud de los cuerpos celestiales a los cuerpos inferiores; así también, Dios mueve y dirige su creación5 . No obstante y como el conocimiento del ente es un acto propio de la naturaleza intelectual, no existe necesidad de añadir una nueva luz como sí la requieren las verdades de fe, puesto que éstas no se deducen de la eficacia de nuestro intelecto agente que sólo se reduce a las verdades arrojadas por los primeros principios y las cosas cognoscibles sensiblemente. .
description Fil: Larraguibel Diez, Luis E. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18643
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18643
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Semana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638374534840320
score 13.070432