¿Es la teología una ciencia?
- Autores
- Ritacco de Gayoso, Graciela
- Año de publicación
- 1991
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ritacco de Gayoso, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Ténicas; Argentina
Fil: Ritacco de Gayoso, Graciela. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Resumen: Hacia el final de su vida, probablemente en 1272,1. Santo Tomás comenta el Liber de Cau.191, teniendo a la vista la reciente traducción latina de Guillermo de Moerbecke (1268), de Ehemonitos de Telología, de Proclo. Había comentado ya la Metafísilca, de Aristóteles, y redactado las dos primeras partes de' la Suma. En el comentario al Liber de Gausio, se ocupa de nuevo y, por última vez, —como dice Saffrey— de la problemática inherente a la primera parte de la Suma Teológica: Dios, los ángeles, las almas. Surgen así como temas, a propó-, sito de esta jerarquía ontológica, la causalidad, la producción y distinción entre los seres creados, el gobierno divino. Entre los latinos, Tomás de Aquino determinó por primera vez que el Libes de Causis correspondía a extractos del libro de Proclo. Esta sutil advertencia demuestra la seguridad con que manejaba sus fuentes. Que la temática de la primera parte de la Suma no sea tan ajena respecto de la armazón conceptual de la obra de Prado puede sorprendernos. Sabemos que el modelo de ciencia para el Aquinate está tomado de la episteme aristotélica. Sin embargo, la motivación para esta ponencia se originó en un interesantísimo artículo de W Hankey: "Aquinas First Principie: Being or Unityr cuya tesis principal es precisamente la continuidad estructural entre la Suma y cierta tradición mcdieval proveniente sobré todo de Dionisio Areopagita, Escoto Eriúgena y Juan Damasceno, que se habría combinado con la poderosa línea especulativa que, tras las huellas de Agustín y Boccio, predominaba en Occidente. No insistiremos en este aspecto que requiriría ser mostrado más detenidamente y en conexión con el influjo que Aristóteles ejerció especialmente en el terreno gnoseológico y epistemológico. Me detendré en esta oportunidad tan sólo en algunas semejanzas, que responden ante. tódo al ordenamiento y organización de una "ciencia" sobre lo divino, si consideramos, en particular, la primera parte de la Suma Teológiica. - Fuente
- Sapientia. 1991, 46 (181)
- Materia
-
TEOLOGIA
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
FILOSOFIA
CIENCIAS
MORAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/13091
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_804928bd56c8833be1f44892e77c658d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/13091 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
¿Es la teología una ciencia?Ritacco de Gayoso, GracielaTEOLOGIATomás de Aquino, Santo, 1225?-1274FILOSOFIACIENCIASMORALFil: Ritacco de Gayoso, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Ténicas; ArgentinaFil: Ritacco de Gayoso, Graciela. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaResumen: Hacia el final de su vida, probablemente en 1272,1. Santo Tomás comenta el Liber de Cau.191, teniendo a la vista la reciente traducción latina de Guillermo de Moerbecke (1268), de Ehemonitos de Telología, de Proclo. Había comentado ya la Metafísilca, de Aristóteles, y redactado las dos primeras partes de' la Suma. En el comentario al Liber de Gausio, se ocupa de nuevo y, por última vez, —como dice Saffrey— de la problemática inherente a la primera parte de la Suma Teológica: Dios, los ángeles, las almas. Surgen así como temas, a propó-, sito de esta jerarquía ontológica, la causalidad, la producción y distinción entre los seres creados, el gobierno divino. Entre los latinos, Tomás de Aquino determinó por primera vez que el Libes de Causis correspondía a extractos del libro de Proclo. Esta sutil advertencia demuestra la seguridad con que manejaba sus fuentes. Que la temática de la primera parte de la Suma no sea tan ajena respecto de la armazón conceptual de la obra de Prado puede sorprendernos. Sabemos que el modelo de ciencia para el Aquinate está tomado de la episteme aristotélica. Sin embargo, la motivación para esta ponencia se originó en un interesantísimo artículo de W Hankey: "Aquinas First Principie: Being or Unityr cuya tesis principal es precisamente la continuidad estructural entre la Suma y cierta tradición mcdieval proveniente sobré todo de Dionisio Areopagita, Escoto Eriúgena y Juan Damasceno, que se habría combinado con la poderosa línea especulativa que, tras las huellas de Agustín y Boccio, predominaba en Occidente. No insistiremos en este aspecto que requiriría ser mostrado más detenidamente y en conexión con el influjo que Aristóteles ejerció especialmente en el terreno gnoseológico y epistemológico. Me detendré en esta oportunidad tan sólo en algunas semejanzas, que responden ante. tódo al ordenamiento y organización de una "ciencia" sobre lo divino, si consideramos, en particular, la primera parte de la Suma Teológiica.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1991info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/130910036-4703Ritacco de Gayoso, G. ¿Es la teología una ciencia? [en línea]. Sapientia. 1991, 46 (181). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13091Sapientia. 1991, 46 (181)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:17Zoai:ucacris:123456789/13091instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:18.216Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Es la teología una ciencia? |
title |
¿Es la teología una ciencia? |
spellingShingle |
¿Es la teología una ciencia? Ritacco de Gayoso, Graciela TEOLOGIA Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274 FILOSOFIA CIENCIAS MORAL |
title_short |
¿Es la teología una ciencia? |
title_full |
¿Es la teología una ciencia? |
title_fullStr |
¿Es la teología una ciencia? |
title_full_unstemmed |
¿Es la teología una ciencia? |
title_sort |
¿Es la teología una ciencia? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ritacco de Gayoso, Graciela |
author |
Ritacco de Gayoso, Graciela |
author_facet |
Ritacco de Gayoso, Graciela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TEOLOGIA Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274 FILOSOFIA CIENCIAS MORAL |
topic |
TEOLOGIA Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274 FILOSOFIA CIENCIAS MORAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ritacco de Gayoso, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Ténicas; Argentina Fil: Ritacco de Gayoso, Graciela. Universidad de Buenos Aires; Argentina Resumen: Hacia el final de su vida, probablemente en 1272,1. Santo Tomás comenta el Liber de Cau.191, teniendo a la vista la reciente traducción latina de Guillermo de Moerbecke (1268), de Ehemonitos de Telología, de Proclo. Había comentado ya la Metafísilca, de Aristóteles, y redactado las dos primeras partes de' la Suma. En el comentario al Liber de Gausio, se ocupa de nuevo y, por última vez, —como dice Saffrey— de la problemática inherente a la primera parte de la Suma Teológica: Dios, los ángeles, las almas. Surgen así como temas, a propó-, sito de esta jerarquía ontológica, la causalidad, la producción y distinción entre los seres creados, el gobierno divino. Entre los latinos, Tomás de Aquino determinó por primera vez que el Libes de Causis correspondía a extractos del libro de Proclo. Esta sutil advertencia demuestra la seguridad con que manejaba sus fuentes. Que la temática de la primera parte de la Suma no sea tan ajena respecto de la armazón conceptual de la obra de Prado puede sorprendernos. Sabemos que el modelo de ciencia para el Aquinate está tomado de la episteme aristotélica. Sin embargo, la motivación para esta ponencia se originó en un interesantísimo artículo de W Hankey: "Aquinas First Principie: Being or Unityr cuya tesis principal es precisamente la continuidad estructural entre la Suma y cierta tradición mcdieval proveniente sobré todo de Dionisio Areopagita, Escoto Eriúgena y Juan Damasceno, que se habría combinado con la poderosa línea especulativa que, tras las huellas de Agustín y Boccio, predominaba en Occidente. No insistiremos en este aspecto que requiriría ser mostrado más detenidamente y en conexión con el influjo que Aristóteles ejerció especialmente en el terreno gnoseológico y epistemológico. Me detendré en esta oportunidad tan sólo en algunas semejanzas, que responden ante. tódo al ordenamiento y organización de una "ciencia" sobre lo divino, si consideramos, en particular, la primera parte de la Suma Teológiica. |
description |
Fil: Ritacco de Gayoso, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Ténicas; Argentina |
publishDate |
1991 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1991 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13091 0036-4703 Ritacco de Gayoso, G. ¿Es la teología una ciencia? [en línea]. Sapientia. 1991, 46 (181). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13091 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13091 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Ritacco de Gayoso, G. ¿Es la teología una ciencia? [en línea]. Sapientia. 1991, 46 (181). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13091 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 1991, 46 (181) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638359579000832 |
score |
13.070432 |