Estrategias de aprendizaje utilizadas por alumnos universitarios, durante la situación de estudio virtual ante el contexto de pandemia COVID-19
- Autores
- Rivas Lombardo, María Florencia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Distéfano, María Fernanda
- Descripción
- Fil: Rivas Lombardo, Maria Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Distéfano, María Fernanda. Pontificia Universidad Católica Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Resumen: Se entiende que, las circunstancias sanitarias del COVID-19 a nivel general, han significado un desafío al sistema socioeconómico mundial. Las medidas de "distanciamiento social" que se han tomado en el mundo y los diferentes países de la región latinoamericana para mitigar la velocidad de contagio han generado una fuerte contracción económica que, entre las consecuencias más destacadas, ha galvanizado un contexto de digitalización forzada entre los diferentes sectores productivos. En el caso de la educación, se ha visto afectado el sector académico (Banco Interamericano de Desarrollo, 2020). La información obtenida por el informe de UNESCO-IESALC (2020) y la encuesta realizada por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación (2021), demuestran que en un comienzo de la pandemia, se ven afectados la mayoría de los docentes y estudiantes por lo que implica el cambio de la presencialidad a la virtualidad. Sin embargo, luego de haber transcurrido unos meses, los docentes pueden implementar una adaptación a la virtualidad de sus currículas, a través de estrategias de enseñanza; como así también una gran parte de la población de estudiantes logran adaptarse de forma óptima a la virtualidad y cumplir con sus objetivos académicos. El objetivo de la investigación es describir los tipos de estrategias de aprendizaje utilizadas por los alumnos de 3° y 4° año de la carrera contador público de la Universidad Católica Argentina Sede Mendoza durante la situación de estudio virtual ante el contexto de pandemia por COVID-19. El enfoque de dicha investigación es de tipo cuantitativo y la metodología implementada es de tipo descriptiva. Además, se trabaja con una muestra no probabilística intencional (Hernández Sampieri et al., 2014) de 21 estudiantes universitarios de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre 19 y 26 o más años. Se administra la escala ACRA-Abreviada de los autores De la Fuente y Justicia (2003). Los resultados indican que en la dimensión cognitiva el puntaje Z es -0,29, en apoyo es 0,02, en hábitos de estudio es 0,26 y en la escala total de estrategias de aprendizaje el puntaje Z es 0,05. Estos datos reflejan que el grupo de estudiantes no se aleja significativamente del promedio poblacional, ya que se encuentra dentro de -/+ 1 DS. Sin embargo, en comparación con la muestra de la presente investigación, se manifiesta un rendimiento levemente más bajo en la dimensión cognitiva para el propio rendimiento del grupo, siendo la dimensión de hábitos de estudio y apoyo las de mejor puntuación. Además se realiza un paralelismo de dichos resultados con la investigación de Garzuzi y Mafauad (2019) realizada en cursado presencial. Se visualiza que las estrategias de hábitos de estudio en el presente estudio fue la de mayor prevalencia, mientras que en el estudio de Garzuzi y Mafauad fue una de las de menor prevalencia. Esto puede deberse a que la virtualidad promueve mayor autonomía y manejo de los tiempos, como así también podría ser consecuencia de la estrategia aula invertida implementada por los docentes. A su vez, en ambas investigaciones, la dimensión cognitiva obtiene la puntuación más baja. - Fuente
- Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022
- Materia
-
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
VIRTUALIDAD
EDUCACION
PANDEMIA
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/15351
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_bb7f6f2119c9d0947b0fb5d7e68735b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/15351 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Estrategias de aprendizaje utilizadas por alumnos universitarios, durante la situación de estudio virtual ante el contexto de pandemia COVID-19Rivas Lombardo, María FlorenciaESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEESTUDIANTES UNIVERSITARIOSVIRTUALIDADEDUCACIONPANDEMIAESTRATEGIAS DE ENSEÑANZACOVID-19Fil: Rivas Lombardo, Maria Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Distéfano, María Fernanda. Pontificia Universidad Católica Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaResumen: Se entiende que, las circunstancias sanitarias del COVID-19 a nivel general, han significado un desafío al sistema socioeconómico mundial. Las medidas de "distanciamiento social" que se han tomado en el mundo y los diferentes países de la región latinoamericana para mitigar la velocidad de contagio han generado una fuerte contracción económica que, entre las consecuencias más destacadas, ha galvanizado un contexto de digitalización forzada entre los diferentes sectores productivos. En el caso de la educación, se ha visto afectado el sector académico (Banco Interamericano de Desarrollo, 2020). La información obtenida por el informe de UNESCO-IESALC (2020) y la encuesta realizada por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación (2021), demuestran que en un comienzo de la pandemia, se ven afectados la mayoría de los docentes y estudiantes por lo que implica el cambio de la presencialidad a la virtualidad. Sin embargo, luego de haber transcurrido unos meses, los docentes pueden implementar una adaptación a la virtualidad de sus currículas, a través de estrategias de enseñanza; como así también una gran parte de la población de estudiantes logran adaptarse de forma óptima a la virtualidad y cumplir con sus objetivos académicos. El objetivo de la investigación es describir los tipos de estrategias de aprendizaje utilizadas por los alumnos de 3° y 4° año de la carrera contador público de la Universidad Católica Argentina Sede Mendoza durante la situación de estudio virtual ante el contexto de pandemia por COVID-19. El enfoque de dicha investigación es de tipo cuantitativo y la metodología implementada es de tipo descriptiva. Además, se trabaja con una muestra no probabilística intencional (Hernández Sampieri et al., 2014) de 21 estudiantes universitarios de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre 19 y 26 o más años. Se administra la escala ACRA-Abreviada de los autores De la Fuente y Justicia (2003). Los resultados indican que en la dimensión cognitiva el puntaje Z es -0,29, en apoyo es 0,02, en hábitos de estudio es 0,26 y en la escala total de estrategias de aprendizaje el puntaje Z es 0,05. Estos datos reflejan que el grupo de estudiantes no se aleja significativamente del promedio poblacional, ya que se encuentra dentro de -/+ 1 DS. Sin embargo, en comparación con la muestra de la presente investigación, se manifiesta un rendimiento levemente más bajo en la dimensión cognitiva para el propio rendimiento del grupo, siendo la dimensión de hábitos de estudio y apoyo las de mejor puntuación. Además se realiza un paralelismo de dichos resultados con la investigación de Garzuzi y Mafauad (2019) realizada en cursado presencial. Se visualiza que las estrategias de hábitos de estudio en el presente estudio fue la de mayor prevalencia, mientras que en el estudio de Garzuzi y Mafauad fue una de las de menor prevalencia. Esto puede deberse a que la virtualidad promueve mayor autonomía y manejo de los tiempos, como así también podría ser consecuencia de la estrategia aula invertida implementada por los docentes. A su vez, en ambas investigaciones, la dimensión cognitiva obtiene la puntuación más baja.Distéfano, María Fernanda2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15351Rivas Lombardo, M. F. Estrategias de aprendizaje utilizadas por alumnos universitarios, durante la situación de estudio virtual ante el contexto de pandemia COVID-19 [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15351Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:55Zoai:ucacris:123456789/15351instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:55.977Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias de aprendizaje utilizadas por alumnos universitarios, durante la situación de estudio virtual ante el contexto de pandemia COVID-19 |
title |
Estrategias de aprendizaje utilizadas por alumnos universitarios, durante la situación de estudio virtual ante el contexto de pandemia COVID-19 |
spellingShingle |
Estrategias de aprendizaje utilizadas por alumnos universitarios, durante la situación de estudio virtual ante el contexto de pandemia COVID-19 Rivas Lombardo, María Florencia ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS VIRTUALIDAD EDUCACION PANDEMIA ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA COVID-19 |
title_short |
Estrategias de aprendizaje utilizadas por alumnos universitarios, durante la situación de estudio virtual ante el contexto de pandemia COVID-19 |
title_full |
Estrategias de aprendizaje utilizadas por alumnos universitarios, durante la situación de estudio virtual ante el contexto de pandemia COVID-19 |
title_fullStr |
Estrategias de aprendizaje utilizadas por alumnos universitarios, durante la situación de estudio virtual ante el contexto de pandemia COVID-19 |
title_full_unstemmed |
Estrategias de aprendizaje utilizadas por alumnos universitarios, durante la situación de estudio virtual ante el contexto de pandemia COVID-19 |
title_sort |
Estrategias de aprendizaje utilizadas por alumnos universitarios, durante la situación de estudio virtual ante el contexto de pandemia COVID-19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rivas Lombardo, María Florencia |
author |
Rivas Lombardo, María Florencia |
author_facet |
Rivas Lombardo, María Florencia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Distéfano, María Fernanda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS VIRTUALIDAD EDUCACION PANDEMIA ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA COVID-19 |
topic |
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS VIRTUALIDAD EDUCACION PANDEMIA ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA COVID-19 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rivas Lombardo, Maria Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina Fil: Distéfano, María Fernanda. Pontificia Universidad Católica Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina Resumen: Se entiende que, las circunstancias sanitarias del COVID-19 a nivel general, han significado un desafío al sistema socioeconómico mundial. Las medidas de "distanciamiento social" que se han tomado en el mundo y los diferentes países de la región latinoamericana para mitigar la velocidad de contagio han generado una fuerte contracción económica que, entre las consecuencias más destacadas, ha galvanizado un contexto de digitalización forzada entre los diferentes sectores productivos. En el caso de la educación, se ha visto afectado el sector académico (Banco Interamericano de Desarrollo, 2020). La información obtenida por el informe de UNESCO-IESALC (2020) y la encuesta realizada por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación (2021), demuestran que en un comienzo de la pandemia, se ven afectados la mayoría de los docentes y estudiantes por lo que implica el cambio de la presencialidad a la virtualidad. Sin embargo, luego de haber transcurrido unos meses, los docentes pueden implementar una adaptación a la virtualidad de sus currículas, a través de estrategias de enseñanza; como así también una gran parte de la población de estudiantes logran adaptarse de forma óptima a la virtualidad y cumplir con sus objetivos académicos. El objetivo de la investigación es describir los tipos de estrategias de aprendizaje utilizadas por los alumnos de 3° y 4° año de la carrera contador público de la Universidad Católica Argentina Sede Mendoza durante la situación de estudio virtual ante el contexto de pandemia por COVID-19. El enfoque de dicha investigación es de tipo cuantitativo y la metodología implementada es de tipo descriptiva. Además, se trabaja con una muestra no probabilística intencional (Hernández Sampieri et al., 2014) de 21 estudiantes universitarios de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre 19 y 26 o más años. Se administra la escala ACRA-Abreviada de los autores De la Fuente y Justicia (2003). Los resultados indican que en la dimensión cognitiva el puntaje Z es -0,29, en apoyo es 0,02, en hábitos de estudio es 0,26 y en la escala total de estrategias de aprendizaje el puntaje Z es 0,05. Estos datos reflejan que el grupo de estudiantes no se aleja significativamente del promedio poblacional, ya que se encuentra dentro de -/+ 1 DS. Sin embargo, en comparación con la muestra de la presente investigación, se manifiesta un rendimiento levemente más bajo en la dimensión cognitiva para el propio rendimiento del grupo, siendo la dimensión de hábitos de estudio y apoyo las de mejor puntuación. Además se realiza un paralelismo de dichos resultados con la investigación de Garzuzi y Mafauad (2019) realizada en cursado presencial. Se visualiza que las estrategias de hábitos de estudio en el presente estudio fue la de mayor prevalencia, mientras que en el estudio de Garzuzi y Mafauad fue una de las de menor prevalencia. Esto puede deberse a que la virtualidad promueve mayor autonomía y manejo de los tiempos, como así también podría ser consecuencia de la estrategia aula invertida implementada por los docentes. A su vez, en ambas investigaciones, la dimensión cognitiva obtiene la puntuación más baja. |
description |
Fil: Rivas Lombardo, Maria Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15351 Rivas Lombardo, M. F. Estrategias de aprendizaje utilizadas por alumnos universitarios, durante la situación de estudio virtual ante el contexto de pandemia COVID-19 [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15351 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15351 |
identifier_str_mv |
Rivas Lombardo, M. F. Estrategias de aprendizaje utilizadas por alumnos universitarios, durante la situación de estudio virtual ante el contexto de pandemia COVID-19 [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15351 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638365821173760 |
score |
13.13397 |