El ser como Esse y el ser como Sein : ubicación del esse de Santo Tomás frente al ser de la filosofía alemana contemporánea como epígono de la especulación metafísica moderna...
- Autores
- Ciliberto, VIcente O.
- Año de publicación
- 1974
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Derisi, Octavio Nicolás
- Descripción
- Fil: Ciliberto, VIcente O. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Introducción: Frecuentemente oímos hablar de la época contemporánea y del siglo veinte como del comienzo de una nueva era. Se la determina con el termino de era atómica. Y en realidad nos damos cuenta que algo ha terminado, que hemos dejado las costas, que una tormenta nos ha arrancado de lo seguro y nos ha arrastrado mar adentro, donde ahora navegamos en "un mar de dudas" en busca de un puerto que desconocemos y que ninguno está en situación de determinar, porque como todo fin es trascendental al movimiento mismo. Por eso se a hecho ya un término no trillado hablar de época de crisis. Romano Guardini acuñó un concepto para caracterizar a nuestra época: "fin de los tiempos modernos". Estamos al fin de una era, y eso es claro; pero, lo nuevo, el nuevo mundo que nace es solo pálpito y presentimiento. Esto aflora con mayor claridad en el pensamiento metafísico, que es el lugar donde se manifiesta, toma conciencia el movimiento histórico y se expresa en forma conceptual. Así como el hombre de nuestros días en una actitud adolescente (en sentido positivo y negativo), quiere pintar no como los modernos, quiere componer no como sus maestros; del mismo modo, quiere pensar, pero no como pensaron sus antecesores. El pensamiento moderno le resulta demasiado estrecho y se a dispuesto a salir de él ensayando los primeros gestos. Una parte muy grande de los escritos de Heidegger consisten en decir que la metafísica ha terminado y que hay que buscar el ser y el sentido de los entes por otro camino. De ahí que el mismo Heidegger dice que su filosofía que es un "estar en camino" (unterwegs), y O. Pöggeler titula su libro sobre la filosofía de Heidegger "El camino del pensamiento de Martín Heidegger". La primera parte del presente trabajo procura establecer una comparación entre una corriente contemporánea (que por lo tanto está al fin del "tiempo moderno") como es la fenomenología, para establecer un parangón con la filosofía de Tomás de Aquino, procurando descubrir las raíces recónditas de la "Philosophia perennis". No es un trabajo de estudio histórico del pensamiento, ni un trabajo de crítica histórica, sino que pretende ser un trabajo de filosofía. De ahí que será fácil ver que el autor ha leído a Santo Tomás con el deseo de descubrir en él una respuesta a los problemas eternos de la filosofía del ser, tal como se plantean en nuestro tiempo. - Materia
-
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
SER
FILOSOFIA
FILOSOFIA ALEMANA
FILOSOFIA CONTEMPORANEA
METAFISICA
ESSE
FENOMENOLOGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/229
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_bac82660b4ac5dcc6ad6bd1768860c18 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/229 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El ser como Esse y el ser como Sein : ubicación del esse de Santo Tomás frente al ser de la filosofía alemana contemporánea como epígono de la especulación metafísica modernaCiliberto, VIcente O.Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274SERFILOSOFIAFILOSOFIA ALEMANAFILOSOFIA CONTEMPORANEAMETAFISICAESSEFENOMENOLOGIAFil: Ciliberto, VIcente O. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaIntroducción: Frecuentemente oímos hablar de la época contemporánea y del siglo veinte como del comienzo de una nueva era. Se la determina con el termino de era atómica. Y en realidad nos damos cuenta que algo ha terminado, que hemos dejado las costas, que una tormenta nos ha arrancado de lo seguro y nos ha arrastrado mar adentro, donde ahora navegamos en "un mar de dudas" en busca de un puerto que desconocemos y que ninguno está en situación de determinar, porque como todo fin es trascendental al movimiento mismo. Por eso se a hecho ya un término no trillado hablar de época de crisis. Romano Guardini acuñó un concepto para caracterizar a nuestra época: "fin de los tiempos modernos". Estamos al fin de una era, y eso es claro; pero, lo nuevo, el nuevo mundo que nace es solo pálpito y presentimiento. Esto aflora con mayor claridad en el pensamiento metafísico, que es el lugar donde se manifiesta, toma conciencia el movimiento histórico y se expresa en forma conceptual. Así como el hombre de nuestros días en una actitud adolescente (en sentido positivo y negativo), quiere pintar no como los modernos, quiere componer no como sus maestros; del mismo modo, quiere pensar, pero no como pensaron sus antecesores. El pensamiento moderno le resulta demasiado estrecho y se a dispuesto a salir de él ensayando los primeros gestos. Una parte muy grande de los escritos de Heidegger consisten en decir que la metafísica ha terminado y que hay que buscar el ser y el sentido de los entes por otro camino. De ahí que el mismo Heidegger dice que su filosofía que es un "estar en camino" (unterwegs), y O. Pöggeler titula su libro sobre la filosofía de Heidegger "El camino del pensamiento de Martín Heidegger". La primera parte del presente trabajo procura establecer una comparación entre una corriente contemporánea (que por lo tanto está al fin del "tiempo moderno") como es la fenomenología, para establecer un parangón con la filosofía de Tomás de Aquino, procurando descubrir las raíces recónditas de la "Philosophia perennis". No es un trabajo de estudio histórico del pensamiento, ni un trabajo de crítica histórica, sino que pretende ser un trabajo de filosofía. De ahí que será fácil ver que el autor ha leído a Santo Tomás con el deseo de descubrir en él una respuesta a los problemas eternos de la filosofía del ser, tal como se plantean en nuestro tiempo.Derisi, Octavio Nicolás1974info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/229Ciliberto, V. O. El ser como Esse y el ser como Sein [en línea]. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 1974. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/229spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:54:57Zoai:ucacris:123456789/229instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:54:57.536Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El ser como Esse y el ser como Sein : ubicación del esse de Santo Tomás frente al ser de la filosofía alemana contemporánea como epígono de la especulación metafísica moderna |
title |
El ser como Esse y el ser como Sein : ubicación del esse de Santo Tomás frente al ser de la filosofía alemana contemporánea como epígono de la especulación metafísica moderna |
spellingShingle |
El ser como Esse y el ser como Sein : ubicación del esse de Santo Tomás frente al ser de la filosofía alemana contemporánea como epígono de la especulación metafísica moderna Ciliberto, VIcente O. Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274 SER FILOSOFIA FILOSOFIA ALEMANA FILOSOFIA CONTEMPORANEA METAFISICA ESSE FENOMENOLOGIA |
title_short |
El ser como Esse y el ser como Sein : ubicación del esse de Santo Tomás frente al ser de la filosofía alemana contemporánea como epígono de la especulación metafísica moderna |
title_full |
El ser como Esse y el ser como Sein : ubicación del esse de Santo Tomás frente al ser de la filosofía alemana contemporánea como epígono de la especulación metafísica moderna |
title_fullStr |
El ser como Esse y el ser como Sein : ubicación del esse de Santo Tomás frente al ser de la filosofía alemana contemporánea como epígono de la especulación metafísica moderna |
title_full_unstemmed |
El ser como Esse y el ser como Sein : ubicación del esse de Santo Tomás frente al ser de la filosofía alemana contemporánea como epígono de la especulación metafísica moderna |
title_sort |
El ser como Esse y el ser como Sein : ubicación del esse de Santo Tomás frente al ser de la filosofía alemana contemporánea como epígono de la especulación metafísica moderna |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ciliberto, VIcente O. |
author |
Ciliberto, VIcente O. |
author_facet |
Ciliberto, VIcente O. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Derisi, Octavio Nicolás |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274 SER FILOSOFIA FILOSOFIA ALEMANA FILOSOFIA CONTEMPORANEA METAFISICA ESSE FENOMENOLOGIA |
topic |
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274 SER FILOSOFIA FILOSOFIA ALEMANA FILOSOFIA CONTEMPORANEA METAFISICA ESSE FENOMENOLOGIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ciliberto, VIcente O. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Introducción: Frecuentemente oímos hablar de la época contemporánea y del siglo veinte como del comienzo de una nueva era. Se la determina con el termino de era atómica. Y en realidad nos damos cuenta que algo ha terminado, que hemos dejado las costas, que una tormenta nos ha arrancado de lo seguro y nos ha arrastrado mar adentro, donde ahora navegamos en "un mar de dudas" en busca de un puerto que desconocemos y que ninguno está en situación de determinar, porque como todo fin es trascendental al movimiento mismo. Por eso se a hecho ya un término no trillado hablar de época de crisis. Romano Guardini acuñó un concepto para caracterizar a nuestra época: "fin de los tiempos modernos". Estamos al fin de una era, y eso es claro; pero, lo nuevo, el nuevo mundo que nace es solo pálpito y presentimiento. Esto aflora con mayor claridad en el pensamiento metafísico, que es el lugar donde se manifiesta, toma conciencia el movimiento histórico y se expresa en forma conceptual. Así como el hombre de nuestros días en una actitud adolescente (en sentido positivo y negativo), quiere pintar no como los modernos, quiere componer no como sus maestros; del mismo modo, quiere pensar, pero no como pensaron sus antecesores. El pensamiento moderno le resulta demasiado estrecho y se a dispuesto a salir de él ensayando los primeros gestos. Una parte muy grande de los escritos de Heidegger consisten en decir que la metafísica ha terminado y que hay que buscar el ser y el sentido de los entes por otro camino. De ahí que el mismo Heidegger dice que su filosofía que es un "estar en camino" (unterwegs), y O. Pöggeler titula su libro sobre la filosofía de Heidegger "El camino del pensamiento de Martín Heidegger". La primera parte del presente trabajo procura establecer una comparación entre una corriente contemporánea (que por lo tanto está al fin del "tiempo moderno") como es la fenomenología, para establecer un parangón con la filosofía de Tomás de Aquino, procurando descubrir las raíces recónditas de la "Philosophia perennis". No es un trabajo de estudio histórico del pensamiento, ni un trabajo de crítica histórica, sino que pretende ser un trabajo de filosofía. De ahí que será fácil ver que el autor ha leído a Santo Tomás con el deseo de descubrir en él una respuesta a los problemas eternos de la filosofía del ser, tal como se plantean en nuestro tiempo. |
description |
Fil: Ciliberto, VIcente O. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
publishDate |
1974 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1974 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/229 Ciliberto, V. O. El ser como Esse y el ser como Sein [en línea]. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 1974. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/229 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/229 |
identifier_str_mv |
Ciliberto, V. O. El ser como Esse y el ser como Sein [en línea]. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 1974. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/229 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638326748086272 |
score |
13.070432 |