Reflexión sobre el concepto de corazón

Autores
Imperiale, Marcelo L.
Año de publicación
1995
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Imperiale, Marcelo L. Investigador independiente
La imagen que acude casi de inmediato si hablamos de corazón es la de vida, principio vital, centro. También se encuentra profundamente arraigada la impresión de que el corazón representa la sede íntima de nuestras emociones y afectos. Recalcamos que «representa» la sede de lo emocional y afectivo, pues, de suyo, dichas funciones pertenecen a nuestra esfera psíquica y el corazón, stricto sensu, es el órgano cardíaco, cuyo papel dentro del organismo animal y humano es harto conocido. En distintos campos de lo humanístico, las palabras y conceptos tienen distintos valores significativos, impregnados de símbolismo y analogía. El «corazón» no es ya meramente un órgano vital, sino que es una razón de vida, un «centro vital»; representa la interioridad espiritual, los sentimientos más profundos o vividos con mayor profundidad, el fuero íntimo del hombre; y casi podríamos afirmar que son estos significados los que nos son más próximos y no los de origen técnico-científico. Ello no constituye un detrimento ni una tergiversación, sino riqueza y amplitud. La analogía y el símbolo no establecen confusión; dan lugar a una comprensiva claridad'. El corazón es el «centro». La vinculación del «centro» con el corazón abre un importante abanico de matices y contenidos que, en el ámbito humano, se relacionan con su naturaleza esencial. Si bien entre las imágenes más comunes de «corazón» está la de sede de las emociones y afectos, no es ésta la que más ha caracterizado históricamente el concepto de corazón, ni la que mejor representa lo íntimo y «central» en el hombre, salvo que consideremos que lo fundamental en el hombre son sus afectos, pasiones y emociones. Cabe acotar que, según sea el fondo antropológico que nos ilumine, distinta será la identificación de lo esencial en el hombre. El concepto de hombre en la antigüedad dista del concepto de hombre que podemos hallar en la modernidad y del que podemos tener hoy día, amén de las distintas teorías dispares entre sí presentes en cada época. Por ejemplo, el hombre griego llamaba también corazón a aquel aspecto que era esencial en la persona; incluso, de algún modo, hacía alusión al órgano cardíaco...
Fuente
Sapientia Vol.50, No.197-198, 1995
Materia
CORAZON
SIMBOLOGIA
ESENCIA
AFECTIVIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/12930

id RIUCA_b9a1e73db3b86690348078488b0f7117
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/12930
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Reflexión sobre el concepto de corazónImperiale, Marcelo L.CORAZONSIMBOLOGIAESENCIAAFECTIVIDADFil: Imperiale, Marcelo L. Investigador independienteLa imagen que acude casi de inmediato si hablamos de corazón es la de vida, principio vital, centro. También se encuentra profundamente arraigada la impresión de que el corazón representa la sede íntima de nuestras emociones y afectos. Recalcamos que «representa» la sede de lo emocional y afectivo, pues, de suyo, dichas funciones pertenecen a nuestra esfera psíquica y el corazón, stricto sensu, es el órgano cardíaco, cuyo papel dentro del organismo animal y humano es harto conocido. En distintos campos de lo humanístico, las palabras y conceptos tienen distintos valores significativos, impregnados de símbolismo y analogía. El «corazón» no es ya meramente un órgano vital, sino que es una razón de vida, un «centro vital»; representa la interioridad espiritual, los sentimientos más profundos o vividos con mayor profundidad, el fuero íntimo del hombre; y casi podríamos afirmar que son estos significados los que nos son más próximos y no los de origen técnico-científico. Ello no constituye un detrimento ni una tergiversación, sino riqueza y amplitud. La analogía y el símbolo no establecen confusión; dan lugar a una comprensiva claridad'. El corazón es el «centro». La vinculación del «centro» con el corazón abre un importante abanico de matices y contenidos que, en el ámbito humano, se relacionan con su naturaleza esencial. Si bien entre las imágenes más comunes de «corazón» está la de sede de las emociones y afectos, no es ésta la que más ha caracterizado históricamente el concepto de corazón, ni la que mejor representa lo íntimo y «central» en el hombre, salvo que consideremos que lo fundamental en el hombre son sus afectos, pasiones y emociones. Cabe acotar que, según sea el fondo antropológico que nos ilumine, distinta será la identificación de lo esencial en el hombre. El concepto de hombre en la antigüedad dista del concepto de hombre que podemos hallar en la modernidad y del que podemos tener hoy día, amén de las distintas teorías dispares entre sí presentes en cada época. Por ejemplo, el hombre griego llamaba también corazón a aquel aspecto que era esencial en la persona; incluso, de algún modo, hacía alusión al órgano cardíaco...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1995info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/129300036-4703Imperiale, M.L. Reflexión sobre el concepto de corazón [en línea]. Sapientia.1995, 50 (197-198). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12930Sapientia Vol.50, No.197-198, 1995reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:15Zoai:ucacris:123456789/12930instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:15.95Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexión sobre el concepto de corazón
title Reflexión sobre el concepto de corazón
spellingShingle Reflexión sobre el concepto de corazón
Imperiale, Marcelo L.
CORAZON
SIMBOLOGIA
ESENCIA
AFECTIVIDAD
title_short Reflexión sobre el concepto de corazón
title_full Reflexión sobre el concepto de corazón
title_fullStr Reflexión sobre el concepto de corazón
title_full_unstemmed Reflexión sobre el concepto de corazón
title_sort Reflexión sobre el concepto de corazón
dc.creator.none.fl_str_mv Imperiale, Marcelo L.
author Imperiale, Marcelo L.
author_facet Imperiale, Marcelo L.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CORAZON
SIMBOLOGIA
ESENCIA
AFECTIVIDAD
topic CORAZON
SIMBOLOGIA
ESENCIA
AFECTIVIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Imperiale, Marcelo L. Investigador independiente
La imagen que acude casi de inmediato si hablamos de corazón es la de vida, principio vital, centro. También se encuentra profundamente arraigada la impresión de que el corazón representa la sede íntima de nuestras emociones y afectos. Recalcamos que «representa» la sede de lo emocional y afectivo, pues, de suyo, dichas funciones pertenecen a nuestra esfera psíquica y el corazón, stricto sensu, es el órgano cardíaco, cuyo papel dentro del organismo animal y humano es harto conocido. En distintos campos de lo humanístico, las palabras y conceptos tienen distintos valores significativos, impregnados de símbolismo y analogía. El «corazón» no es ya meramente un órgano vital, sino que es una razón de vida, un «centro vital»; representa la interioridad espiritual, los sentimientos más profundos o vividos con mayor profundidad, el fuero íntimo del hombre; y casi podríamos afirmar que son estos significados los que nos son más próximos y no los de origen técnico-científico. Ello no constituye un detrimento ni una tergiversación, sino riqueza y amplitud. La analogía y el símbolo no establecen confusión; dan lugar a una comprensiva claridad'. El corazón es el «centro». La vinculación del «centro» con el corazón abre un importante abanico de matices y contenidos que, en el ámbito humano, se relacionan con su naturaleza esencial. Si bien entre las imágenes más comunes de «corazón» está la de sede de las emociones y afectos, no es ésta la que más ha caracterizado históricamente el concepto de corazón, ni la que mejor representa lo íntimo y «central» en el hombre, salvo que consideremos que lo fundamental en el hombre son sus afectos, pasiones y emociones. Cabe acotar que, según sea el fondo antropológico que nos ilumine, distinta será la identificación de lo esencial en el hombre. El concepto de hombre en la antigüedad dista del concepto de hombre que podemos hallar en la modernidad y del que podemos tener hoy día, amén de las distintas teorías dispares entre sí presentes en cada época. Por ejemplo, el hombre griego llamaba también corazón a aquel aspecto que era esencial en la persona; incluso, de algún modo, hacía alusión al órgano cardíaco...
description Fil: Imperiale, Marcelo L. Investigador independiente
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12930
0036-4703
Imperiale, M.L. Reflexión sobre el concepto de corazón [en línea]. Sapientia.1995, 50 (197-198). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12930
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12930
identifier_str_mv 0036-4703
Imperiale, M.L. Reflexión sobre el concepto de corazón [en línea]. Sapientia.1995, 50 (197-198). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12930
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia Vol.50, No.197-198, 1995
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638359087218688
score 13.070432