Dimensiones implicadas en la historia de vida de músicos profesionales en la ciudad de Paraná

Autores
Altamirano, Marcos Nahuel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Abud, Jorge Nicolás
Pavé Pagés, Javier León Eduardo
Descripción
Fil: Altamirano, Marcos Nahuel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Abud, Jorge Nicolás. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Pavé Pagés, Javier León Eduardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Resumen: El siguiente trabajo investigativo tuvo como objetivo principal indagar la contribución de las dimensiones psicológicas, los factores de formación académica y de contexto socio-cultural, en las historias de vida de músicos profesionales en la ciudad de Paraná. Para ello, se definió al “músico profesional” como aquella persona que ha sido instruida en conocimientos, habilidades y actitudes para el trabajo musical, con amplio saber y experiencia en la disciplina, integrando contenidos de lecto-escritura musical, y cuyas implicaciones laborales son remuneradas. Se consideraron como categorías pertenecientes a la dimensión psicológica, los factores de: inteligencia, vocación, talento, autoestima y el oído absoluto. Como categorías pertenecientes a la formación académica del músico, se exploraron las incursiones formales (terciarias, universitarias y de posgrado) y no formales (aprendizajes con maestros particulares o autodidactas) de los profesionales entrevistados. Y en cuanto a variables del contexto sociocultural, se consideró el acompañamiento familiar, las identificaciones con referentes significativos, las posibilidades de ejercicio profesional y la representación social de la música como carrera. Dada la amplitud de la temática, se ha utilizado un enfoque de tipo cualitativo, siendo el instrumento una entrevista ad hoc confeccionada para dicho fin. La muestra estuvo constituída por cuatro músicos profesionales, que cumplían con los criterios considerados en la definición de “músico profesional” expuesta. A partir de las entrevistas con estos sujetos, se agregaron otras subcategorías, como fueron el aspecto lúdico en la música, sus consideraciones sobre la profesionalidad del músico y factores salutogénicos en la praxis musical. Según sus objetivos, es una investigación descriptiva, dado que ha pretendido, al menos en principio, un mero conocimiento de las vivencias de los músicos tomados como sujetos de investigación, aunque no se descarta, por el carácter interpretativo que se brindó al análisis de sus resultados, la aplicación de éstos a diferentes ámbitos. Se analizaron fragmentos de las entrevistas acorde a tales categorías, y se concluye que: Los cuatro sujetos elegidos manifestaron interés en la música desde infantes; en casi todos los casos, este interés fue apoyado por su familias para que sea desplegado, asistiendo entonces a clases particulares de instrumentos específicos. Cabe aclarar que ninguno tuvo padres músicos, aunque algunos afirmaron tener otros parientes (abuelos, primos, hermanos) que se dedicaban a la música, aunque no como su profesión. Si bien ningún entrevistado expresó que su atracción hacia el mundo musical fuera rechazado por sus familias, sí aclaran que algunos tuvieron sus dudas de que pudieran transformar ese interés en una profesión que les brinde un sustento económico. Sólo una entrevistada dijo que los padres no solamente apoyaron su interés, sino que incentivaron a ella y sus hermanos a estudiar música, aunque solo ella prosperó en tal actividad. Se resalta, entonces, que estos sujetos encontraron menos apoyo en su seno familiar y más en referentes exogámicos como, por ejemplo, profesores particulares (algunos de los cuales fueron fuente de identificaciones significativas). Estos referentes significativos, así como sus primeros pasos en el ejercicio musical no profesional (algunos afirmaron haber tocado en público desde niños o adolescentes), contribuyeron en gran medida a la génesis y consolidación de su vocación artística. Esta vocación fue después formalizada a través de estudios universitarios (tecnicaturas, profesorados o licenciaturas) e, inclusive, algunos en estudios de maestrías. Sólo una entrevistada estudió una carrera ajena a la música. Ninguno de los entrevistados consideró, como necesaria, la presencia del oído absoluto para desarrollar sus aptitudes musicales, dándoles mayor peso al entrenamiento del oído relativo o “educado” y, por ende, al aprendizaje adquirido, en consonancia con los supuestos de esta investigación. Ninguno resaltó alguna característica de personalidad como esencial del músico; así como al indagar sobre la inteligencia, si bien aceptan la existencia de una “inteligencia musical”, afirman que precisan de otras para desempeñarse en la música, como pueden ser la inteligencia lógico-matemática o la emocional. En cuanto a la influencia del contexto sociocultural, se profundizó el análisis de los estereotipos y prejuicios presentes en la sociedad, respecto a la elección de la música como profesión y, por ende, respecto a quienes se dediquen a la misma. Se establece como resultado, que los prejuicios sobre la “personalidad del músico” (alguien despreocupado, “bohemio”, sin intereses por fuera del arte, rebelde, etc.) hacen prevalecer la idea de que dedicarse a la música no es una profesión real, y que el gusto por la misma, debería sostenerse en otras carreras más rentables como, por ejemplo, la docencia. Esos prejuicios hacen que la carrera musical sea desconsiderada, generando pocas ofertas laborales para quienes pretenden vivir de ella; a su vez, inician un fenómeno tipo “embudo”, donde todos los músicos intentan triunfar en los mismos espacios (generalmente, en realities shows o en ámbitos de música “comercial” o “popular”), dando una excesiva oferta de estilos musicales similares, y habiendo poca innovación entre los nuevos artistas. Una de las cuestiones centrales de esta tesis abogó por “desmitificar” la idea del músico como un “genio”, dotado desde nacimiento con un talento superior, enfatizando más en los aspectos “adquiridos” a lo largo del ciclo vital y en la síntesis subjetiva que cada individuo realiza a partir de la autodeterminación. Ningún entrevistado se autoproclamó como un “genio musical”, sino que todos resaltaron la paciencia, la dedicación y el esfuerzo que han requerido para progresar en la música como profesión. Si bien mencionan haber tenido, desde infantes, cierto interés (y hasta facilidad) por algún instrumento, expresan que todo el éxito que han llegado a tener deviene de haberse instruido en el conocimiento del lenguaje y la habilidad musical, mediante experiencias formales y no formales de educación, apoyados por figuras referentes familiares y no familiares (principalmente aquellas que ya se dedicaban a la música), y gracias a una motivación constante, permitió plasmar su deseo en un proyecto vocacional concreto y sostenido, a pesar de las dificultades que pudieron tener, principalmente, de índole monetaria. En vista de tales resultados, se considera que las limitaciones principales de este estudio emanan de la metodología elegida (una investigación cualitativa, de corte transversal, con muestra elegida intencionalmente y con un número bajo de sujetos entrevistados), por lo que se recomienda que se utilice una modalidad cuantitativa o mixta, ampliando el número de casos y los criterios muestrales, pudiendo incluir otros músicos profesionales no entrevistados en la presente (directores corales u orquestales, docentes que no ejerzan en otro ámbito, etc.) y no profesionales (amateurs, autodidactas, etc.
Fuente
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023
Materia
PSICOLOGIA
AUTOCONCEPTO
APRENDIZAJE
PERSONALIDAD
MUSICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/17608

id RIUCA_b317d0b937fdbba856979dafd0c4c4ea
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/17608
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Dimensiones implicadas en la historia de vida de músicos profesionales en la ciudad de ParanáAltamirano, Marcos NahuelPSICOLOGIAAUTOCONCEPTOAPRENDIZAJEPERSONALIDADMUSICOSFil: Altamirano, Marcos Nahuel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; ArgentinaFil: Abud, Jorge Nicolás. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Pavé Pagés, Javier León Eduardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaResumen: El siguiente trabajo investigativo tuvo como objetivo principal indagar la contribución de las dimensiones psicológicas, los factores de formación académica y de contexto socio-cultural, en las historias de vida de músicos profesionales en la ciudad de Paraná. Para ello, se definió al “músico profesional” como aquella persona que ha sido instruida en conocimientos, habilidades y actitudes para el trabajo musical, con amplio saber y experiencia en la disciplina, integrando contenidos de lecto-escritura musical, y cuyas implicaciones laborales son remuneradas. Se consideraron como categorías pertenecientes a la dimensión psicológica, los factores de: inteligencia, vocación, talento, autoestima y el oído absoluto. Como categorías pertenecientes a la formación académica del músico, se exploraron las incursiones formales (terciarias, universitarias y de posgrado) y no formales (aprendizajes con maestros particulares o autodidactas) de los profesionales entrevistados. Y en cuanto a variables del contexto sociocultural, se consideró el acompañamiento familiar, las identificaciones con referentes significativos, las posibilidades de ejercicio profesional y la representación social de la música como carrera. Dada la amplitud de la temática, se ha utilizado un enfoque de tipo cualitativo, siendo el instrumento una entrevista ad hoc confeccionada para dicho fin. La muestra estuvo constituída por cuatro músicos profesionales, que cumplían con los criterios considerados en la definición de “músico profesional” expuesta. A partir de las entrevistas con estos sujetos, se agregaron otras subcategorías, como fueron el aspecto lúdico en la música, sus consideraciones sobre la profesionalidad del músico y factores salutogénicos en la praxis musical. Según sus objetivos, es una investigación descriptiva, dado que ha pretendido, al menos en principio, un mero conocimiento de las vivencias de los músicos tomados como sujetos de investigación, aunque no se descarta, por el carácter interpretativo que se brindó al análisis de sus resultados, la aplicación de éstos a diferentes ámbitos. Se analizaron fragmentos de las entrevistas acorde a tales categorías, y se concluye que: Los cuatro sujetos elegidos manifestaron interés en la música desde infantes; en casi todos los casos, este interés fue apoyado por su familias para que sea desplegado, asistiendo entonces a clases particulares de instrumentos específicos. Cabe aclarar que ninguno tuvo padres músicos, aunque algunos afirmaron tener otros parientes (abuelos, primos, hermanos) que se dedicaban a la música, aunque no como su profesión. Si bien ningún entrevistado expresó que su atracción hacia el mundo musical fuera rechazado por sus familias, sí aclaran que algunos tuvieron sus dudas de que pudieran transformar ese interés en una profesión que les brinde un sustento económico. Sólo una entrevistada dijo que los padres no solamente apoyaron su interés, sino que incentivaron a ella y sus hermanos a estudiar música, aunque solo ella prosperó en tal actividad. Se resalta, entonces, que estos sujetos encontraron menos apoyo en su seno familiar y más en referentes exogámicos como, por ejemplo, profesores particulares (algunos de los cuales fueron fuente de identificaciones significativas). Estos referentes significativos, así como sus primeros pasos en el ejercicio musical no profesional (algunos afirmaron haber tocado en público desde niños o adolescentes), contribuyeron en gran medida a la génesis y consolidación de su vocación artística. Esta vocación fue después formalizada a través de estudios universitarios (tecnicaturas, profesorados o licenciaturas) e, inclusive, algunos en estudios de maestrías. Sólo una entrevistada estudió una carrera ajena a la música. Ninguno de los entrevistados consideró, como necesaria, la presencia del oído absoluto para desarrollar sus aptitudes musicales, dándoles mayor peso al entrenamiento del oído relativo o “educado” y, por ende, al aprendizaje adquirido, en consonancia con los supuestos de esta investigación. Ninguno resaltó alguna característica de personalidad como esencial del músico; así como al indagar sobre la inteligencia, si bien aceptan la existencia de una “inteligencia musical”, afirman que precisan de otras para desempeñarse en la música, como pueden ser la inteligencia lógico-matemática o la emocional. En cuanto a la influencia del contexto sociocultural, se profundizó el análisis de los estereotipos y prejuicios presentes en la sociedad, respecto a la elección de la música como profesión y, por ende, respecto a quienes se dediquen a la misma. Se establece como resultado, que los prejuicios sobre la “personalidad del músico” (alguien despreocupado, “bohemio”, sin intereses por fuera del arte, rebelde, etc.) hacen prevalecer la idea de que dedicarse a la música no es una profesión real, y que el gusto por la misma, debería sostenerse en otras carreras más rentables como, por ejemplo, la docencia. Esos prejuicios hacen que la carrera musical sea desconsiderada, generando pocas ofertas laborales para quienes pretenden vivir de ella; a su vez, inician un fenómeno tipo “embudo”, donde todos los músicos intentan triunfar en los mismos espacios (generalmente, en realities shows o en ámbitos de música “comercial” o “popular”), dando una excesiva oferta de estilos musicales similares, y habiendo poca innovación entre los nuevos artistas. Una de las cuestiones centrales de esta tesis abogó por “desmitificar” la idea del músico como un “genio”, dotado desde nacimiento con un talento superior, enfatizando más en los aspectos “adquiridos” a lo largo del ciclo vital y en la síntesis subjetiva que cada individuo realiza a partir de la autodeterminación. Ningún entrevistado se autoproclamó como un “genio musical”, sino que todos resaltaron la paciencia, la dedicación y el esfuerzo que han requerido para progresar en la música como profesión. Si bien mencionan haber tenido, desde infantes, cierto interés (y hasta facilidad) por algún instrumento, expresan que todo el éxito que han llegado a tener deviene de haberse instruido en el conocimiento del lenguaje y la habilidad musical, mediante experiencias formales y no formales de educación, apoyados por figuras referentes familiares y no familiares (principalmente aquellas que ya se dedicaban a la música), y gracias a una motivación constante, permitió plasmar su deseo en un proyecto vocacional concreto y sostenido, a pesar de las dificultades que pudieron tener, principalmente, de índole monetaria. En vista de tales resultados, se considera que las limitaciones principales de este estudio emanan de la metodología elegida (una investigación cualitativa, de corte transversal, con muestra elegida intencionalmente y con un número bajo de sujetos entrevistados), por lo que se recomienda que se utilice una modalidad cuantitativa o mixta, ampliando el número de casos y los criterios muestrales, pudiendo incluir otros músicos profesionales no entrevistados en la presente (directores corales u orquestales, docentes que no ejerzan en otro ámbito, etc.) y no profesionales (amateurs, autodidactas, etc.Abud, Jorge NicolásPavé Pagés, Javier León Eduardo2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17608Altamirano, M. N. Dimensiones implicadas en la historia de vida de músicos profesionales en la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17608Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaParaná (Entre Ríos : Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:39Zoai:ucacris:123456789/17608instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:39.405Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dimensiones implicadas en la historia de vida de músicos profesionales en la ciudad de Paraná
title Dimensiones implicadas en la historia de vida de músicos profesionales en la ciudad de Paraná
spellingShingle Dimensiones implicadas en la historia de vida de músicos profesionales en la ciudad de Paraná
Altamirano, Marcos Nahuel
PSICOLOGIA
AUTOCONCEPTO
APRENDIZAJE
PERSONALIDAD
MUSICOS
title_short Dimensiones implicadas en la historia de vida de músicos profesionales en la ciudad de Paraná
title_full Dimensiones implicadas en la historia de vida de músicos profesionales en la ciudad de Paraná
title_fullStr Dimensiones implicadas en la historia de vida de músicos profesionales en la ciudad de Paraná
title_full_unstemmed Dimensiones implicadas en la historia de vida de músicos profesionales en la ciudad de Paraná
title_sort Dimensiones implicadas en la historia de vida de músicos profesionales en la ciudad de Paraná
dc.creator.none.fl_str_mv Altamirano, Marcos Nahuel
author Altamirano, Marcos Nahuel
author_facet Altamirano, Marcos Nahuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Abud, Jorge Nicolás
Pavé Pagés, Javier León Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOLOGIA
AUTOCONCEPTO
APRENDIZAJE
PERSONALIDAD
MUSICOS
topic PSICOLOGIA
AUTOCONCEPTO
APRENDIZAJE
PERSONALIDAD
MUSICOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Altamirano, Marcos Nahuel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Abud, Jorge Nicolás. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Pavé Pagés, Javier León Eduardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Resumen: El siguiente trabajo investigativo tuvo como objetivo principal indagar la contribución de las dimensiones psicológicas, los factores de formación académica y de contexto socio-cultural, en las historias de vida de músicos profesionales en la ciudad de Paraná. Para ello, se definió al “músico profesional” como aquella persona que ha sido instruida en conocimientos, habilidades y actitudes para el trabajo musical, con amplio saber y experiencia en la disciplina, integrando contenidos de lecto-escritura musical, y cuyas implicaciones laborales son remuneradas. Se consideraron como categorías pertenecientes a la dimensión psicológica, los factores de: inteligencia, vocación, talento, autoestima y el oído absoluto. Como categorías pertenecientes a la formación académica del músico, se exploraron las incursiones formales (terciarias, universitarias y de posgrado) y no formales (aprendizajes con maestros particulares o autodidactas) de los profesionales entrevistados. Y en cuanto a variables del contexto sociocultural, se consideró el acompañamiento familiar, las identificaciones con referentes significativos, las posibilidades de ejercicio profesional y la representación social de la música como carrera. Dada la amplitud de la temática, se ha utilizado un enfoque de tipo cualitativo, siendo el instrumento una entrevista ad hoc confeccionada para dicho fin. La muestra estuvo constituída por cuatro músicos profesionales, que cumplían con los criterios considerados en la definición de “músico profesional” expuesta. A partir de las entrevistas con estos sujetos, se agregaron otras subcategorías, como fueron el aspecto lúdico en la música, sus consideraciones sobre la profesionalidad del músico y factores salutogénicos en la praxis musical. Según sus objetivos, es una investigación descriptiva, dado que ha pretendido, al menos en principio, un mero conocimiento de las vivencias de los músicos tomados como sujetos de investigación, aunque no se descarta, por el carácter interpretativo que se brindó al análisis de sus resultados, la aplicación de éstos a diferentes ámbitos. Se analizaron fragmentos de las entrevistas acorde a tales categorías, y se concluye que: Los cuatro sujetos elegidos manifestaron interés en la música desde infantes; en casi todos los casos, este interés fue apoyado por su familias para que sea desplegado, asistiendo entonces a clases particulares de instrumentos específicos. Cabe aclarar que ninguno tuvo padres músicos, aunque algunos afirmaron tener otros parientes (abuelos, primos, hermanos) que se dedicaban a la música, aunque no como su profesión. Si bien ningún entrevistado expresó que su atracción hacia el mundo musical fuera rechazado por sus familias, sí aclaran que algunos tuvieron sus dudas de que pudieran transformar ese interés en una profesión que les brinde un sustento económico. Sólo una entrevistada dijo que los padres no solamente apoyaron su interés, sino que incentivaron a ella y sus hermanos a estudiar música, aunque solo ella prosperó en tal actividad. Se resalta, entonces, que estos sujetos encontraron menos apoyo en su seno familiar y más en referentes exogámicos como, por ejemplo, profesores particulares (algunos de los cuales fueron fuente de identificaciones significativas). Estos referentes significativos, así como sus primeros pasos en el ejercicio musical no profesional (algunos afirmaron haber tocado en público desde niños o adolescentes), contribuyeron en gran medida a la génesis y consolidación de su vocación artística. Esta vocación fue después formalizada a través de estudios universitarios (tecnicaturas, profesorados o licenciaturas) e, inclusive, algunos en estudios de maestrías. Sólo una entrevistada estudió una carrera ajena a la música. Ninguno de los entrevistados consideró, como necesaria, la presencia del oído absoluto para desarrollar sus aptitudes musicales, dándoles mayor peso al entrenamiento del oído relativo o “educado” y, por ende, al aprendizaje adquirido, en consonancia con los supuestos de esta investigación. Ninguno resaltó alguna característica de personalidad como esencial del músico; así como al indagar sobre la inteligencia, si bien aceptan la existencia de una “inteligencia musical”, afirman que precisan de otras para desempeñarse en la música, como pueden ser la inteligencia lógico-matemática o la emocional. En cuanto a la influencia del contexto sociocultural, se profundizó el análisis de los estereotipos y prejuicios presentes en la sociedad, respecto a la elección de la música como profesión y, por ende, respecto a quienes se dediquen a la misma. Se establece como resultado, que los prejuicios sobre la “personalidad del músico” (alguien despreocupado, “bohemio”, sin intereses por fuera del arte, rebelde, etc.) hacen prevalecer la idea de que dedicarse a la música no es una profesión real, y que el gusto por la misma, debería sostenerse en otras carreras más rentables como, por ejemplo, la docencia. Esos prejuicios hacen que la carrera musical sea desconsiderada, generando pocas ofertas laborales para quienes pretenden vivir de ella; a su vez, inician un fenómeno tipo “embudo”, donde todos los músicos intentan triunfar en los mismos espacios (generalmente, en realities shows o en ámbitos de música “comercial” o “popular”), dando una excesiva oferta de estilos musicales similares, y habiendo poca innovación entre los nuevos artistas. Una de las cuestiones centrales de esta tesis abogó por “desmitificar” la idea del músico como un “genio”, dotado desde nacimiento con un talento superior, enfatizando más en los aspectos “adquiridos” a lo largo del ciclo vital y en la síntesis subjetiva que cada individuo realiza a partir de la autodeterminación. Ningún entrevistado se autoproclamó como un “genio musical”, sino que todos resaltaron la paciencia, la dedicación y el esfuerzo que han requerido para progresar en la música como profesión. Si bien mencionan haber tenido, desde infantes, cierto interés (y hasta facilidad) por algún instrumento, expresan que todo el éxito que han llegado a tener deviene de haberse instruido en el conocimiento del lenguaje y la habilidad musical, mediante experiencias formales y no formales de educación, apoyados por figuras referentes familiares y no familiares (principalmente aquellas que ya se dedicaban a la música), y gracias a una motivación constante, permitió plasmar su deseo en un proyecto vocacional concreto y sostenido, a pesar de las dificultades que pudieron tener, principalmente, de índole monetaria. En vista de tales resultados, se considera que las limitaciones principales de este estudio emanan de la metodología elegida (una investigación cualitativa, de corte transversal, con muestra elegida intencionalmente y con un número bajo de sujetos entrevistados), por lo que se recomienda que se utilice una modalidad cuantitativa o mixta, ampliando el número de casos y los criterios muestrales, pudiendo incluir otros músicos profesionales no entrevistados en la presente (directores corales u orquestales, docentes que no ejerzan en otro ámbito, etc.) y no profesionales (amateurs, autodidactas, etc.
description Fil: Altamirano, Marcos Nahuel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17608
Altamirano, M. N. Dimensiones implicadas en la historia de vida de músicos profesionales en la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17608
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17608
identifier_str_mv Altamirano, M. N. Dimensiones implicadas en la historia de vida de músicos profesionales en la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17608
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Paraná (Entre Ríos : Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638371811688448
score 13.070432