El capitalismo como desencantamiento del mundo : estudio sobre la filosofía de la economía de Max Weber
- Autores
- Resico, Marcelo Fernando
- Año de publicación
- 1998
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Resico, Marcelo Fernando. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; Argentina
Resumen: Introducción: El pensamiento de Max Weber tendría un papel importante dentro de la historia de la ciencia por el sólo hecho de ser uno de los padres de la sociología. Pero creemos que aún así cometeríamos una injusticia, si lo consideráramos bajo este único aspecto. Al recorrer sus escritos nos admiramos de la amplitud de sus conocimientos en los distintos campos, que van de la economía a la teología, del derecho a la teoría musical pasando por la historia, constituyéndose en un auténtico pensador interdisciplinario. velar algunas de estas tesis que constituyen una embrionaria filosofía de la economía. Conjuntamente a esta intención, nos ha parecido oportuno agregar algunas consideraciones actuales. El objetivo perseguido es aprovechar la ventaja temporal que nos da la reciente historia, permitiéndonos contrastar las tesis del autor. De todos modos, antes incluso de comenzar, debemos reconocer que nos han sorprendido por su permanencia y su actualidad, reflejo inequívoco de la profundidad del pensamiento de Max Weber. Dentro de la riqueza y variedad que despliega a lo largo de su vasta obra, se encuentra la posición de Weber acerca de algunos de los problemas económicos más fundamentales. Nos centraremos particularmente en uno de los que ha merecido la mayor atención por parte del autor: el capitalismo. Según Weber el devenir histórico de occidente está signado por un proceso de racionalización en distintas áreas y desde distintos puntos de vista. El capitalismo es una muestra de ello en el campo económico, pero está ligado estrechamente con otros fenómenos similares como ser la racionalización del derecho, de la política, la aparición de la contabilidad racional y, especialmente, al nacimiento y desarrollo de la ciencia moderna. Dada la amplitud de este contexto se desprende naturalmente lo ineludible de una perspectiva profunda. Ante esta cuestión, podemos afirmar que Max Weber realiza el estudio del capitalismo llegando a una verdadera velar algunas de estas tesis que constituyen una embrionaria filosofía de la economía. Conjuntamente a esta intención, nos ha parecido oportuno agregar algunas consideraciones actuales. El objetivo perseguido es aprovechar la ventaja temporal que nos da la reciente historia, permitiéndonos contrastar las tesis del autor. De todos modos, antes incluso de comenzar, debemos reconocer que nos han sorprendido por su permanencia y su actualidad, reflejo inequívoco de la profundidad del pensamiento de Max Weber. - Fuente
- Revista Valores en la Sociedad Industrial. 1998, 15 (41)
- Materia
-
Weber, Max, 1864-1920
FILOSOFIA DE LA ECONOMIA
CAPITALISMO
ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIA
PENSAMIENTO ECONOMICO
ETICA ECONOMICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/13703
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_b0203da546c67844f154dd314345912f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/13703 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El capitalismo como desencantamiento del mundo : estudio sobre la filosofía de la economía de Max WeberResico, Marcelo FernandoWeber, Max, 1864-1920FILOSOFIA DE LA ECONOMIACAPITALISMOECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIAPENSAMIENTO ECONOMICOETICA ECONOMICAFil: Resico, Marcelo Fernando. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; ArgentinaResumen: Introducción: El pensamiento de Max Weber tendría un papel importante dentro de la historia de la ciencia por el sólo hecho de ser uno de los padres de la sociología. Pero creemos que aún así cometeríamos una injusticia, si lo consideráramos bajo este único aspecto. Al recorrer sus escritos nos admiramos de la amplitud de sus conocimientos en los distintos campos, que van de la economía a la teología, del derecho a la teoría musical pasando por la historia, constituyéndose en un auténtico pensador interdisciplinario. velar algunas de estas tesis que constituyen una embrionaria filosofía de la economía. Conjuntamente a esta intención, nos ha parecido oportuno agregar algunas consideraciones actuales. El objetivo perseguido es aprovechar la ventaja temporal que nos da la reciente historia, permitiéndonos contrastar las tesis del autor. De todos modos, antes incluso de comenzar, debemos reconocer que nos han sorprendido por su permanencia y su actualidad, reflejo inequívoco de la profundidad del pensamiento de Max Weber. Dentro de la riqueza y variedad que despliega a lo largo de su vasta obra, se encuentra la posición de Weber acerca de algunos de los problemas económicos más fundamentales. Nos centraremos particularmente en uno de los que ha merecido la mayor atención por parte del autor: el capitalismo. Según Weber el devenir histórico de occidente está signado por un proceso de racionalización en distintas áreas y desde distintos puntos de vista. El capitalismo es una muestra de ello en el campo económico, pero está ligado estrechamente con otros fenómenos similares como ser la racionalización del derecho, de la política, la aparición de la contabilidad racional y, especialmente, al nacimiento y desarrollo de la ciencia moderna. Dada la amplitud de este contexto se desprende naturalmente lo ineludible de una perspectiva profunda. Ante esta cuestión, podemos afirmar que Max Weber realiza el estudio del capitalismo llegando a una verdadera velar algunas de estas tesis que constituyen una embrionaria filosofía de la economía. Conjuntamente a esta intención, nos ha parecido oportuno agregar algunas consideraciones actuales. El objetivo perseguido es aprovechar la ventaja temporal que nos da la reciente historia, permitiéndonos contrastar las tesis del autor. De todos modos, antes incluso de comenzar, debemos reconocer que nos han sorprendido por su permanencia y su actualidad, reflejo inequívoco de la profundidad del pensamiento de Max Weber.Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial1998info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/137030326-3398Resico, M. F. El capitalismo como desencantamiento del mundo : estudio sobre la filosofía de la economía de Max Weber [en línea]. Revista Valores en la Sociedad Industrial. 1998, 15 (41). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13703Revista Valores en la Sociedad Industrial. 1998, 15 (41)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:30Zoai:ucacris:123456789/13703instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:30.47Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El capitalismo como desencantamiento del mundo : estudio sobre la filosofía de la economía de Max Weber |
title |
El capitalismo como desencantamiento del mundo : estudio sobre la filosofía de la economía de Max Weber |
spellingShingle |
El capitalismo como desencantamiento del mundo : estudio sobre la filosofía de la economía de Max Weber Resico, Marcelo Fernando Weber, Max, 1864-1920 FILOSOFIA DE LA ECONOMIA CAPITALISMO ECONOMIA HISTORIA DE LA ECONOMIA PENSAMIENTO ECONOMICO ETICA ECONOMICA |
title_short |
El capitalismo como desencantamiento del mundo : estudio sobre la filosofía de la economía de Max Weber |
title_full |
El capitalismo como desencantamiento del mundo : estudio sobre la filosofía de la economía de Max Weber |
title_fullStr |
El capitalismo como desencantamiento del mundo : estudio sobre la filosofía de la economía de Max Weber |
title_full_unstemmed |
El capitalismo como desencantamiento del mundo : estudio sobre la filosofía de la economía de Max Weber |
title_sort |
El capitalismo como desencantamiento del mundo : estudio sobre la filosofía de la economía de Max Weber |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Resico, Marcelo Fernando |
author |
Resico, Marcelo Fernando |
author_facet |
Resico, Marcelo Fernando |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Weber, Max, 1864-1920 FILOSOFIA DE LA ECONOMIA CAPITALISMO ECONOMIA HISTORIA DE LA ECONOMIA PENSAMIENTO ECONOMICO ETICA ECONOMICA |
topic |
Weber, Max, 1864-1920 FILOSOFIA DE LA ECONOMIA CAPITALISMO ECONOMIA HISTORIA DE LA ECONOMIA PENSAMIENTO ECONOMICO ETICA ECONOMICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Resico, Marcelo Fernando. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; Argentina Resumen: Introducción: El pensamiento de Max Weber tendría un papel importante dentro de la historia de la ciencia por el sólo hecho de ser uno de los padres de la sociología. Pero creemos que aún así cometeríamos una injusticia, si lo consideráramos bajo este único aspecto. Al recorrer sus escritos nos admiramos de la amplitud de sus conocimientos en los distintos campos, que van de la economía a la teología, del derecho a la teoría musical pasando por la historia, constituyéndose en un auténtico pensador interdisciplinario. velar algunas de estas tesis que constituyen una embrionaria filosofía de la economía. Conjuntamente a esta intención, nos ha parecido oportuno agregar algunas consideraciones actuales. El objetivo perseguido es aprovechar la ventaja temporal que nos da la reciente historia, permitiéndonos contrastar las tesis del autor. De todos modos, antes incluso de comenzar, debemos reconocer que nos han sorprendido por su permanencia y su actualidad, reflejo inequívoco de la profundidad del pensamiento de Max Weber. Dentro de la riqueza y variedad que despliega a lo largo de su vasta obra, se encuentra la posición de Weber acerca de algunos de los problemas económicos más fundamentales. Nos centraremos particularmente en uno de los que ha merecido la mayor atención por parte del autor: el capitalismo. Según Weber el devenir histórico de occidente está signado por un proceso de racionalización en distintas áreas y desde distintos puntos de vista. El capitalismo es una muestra de ello en el campo económico, pero está ligado estrechamente con otros fenómenos similares como ser la racionalización del derecho, de la política, la aparición de la contabilidad racional y, especialmente, al nacimiento y desarrollo de la ciencia moderna. Dada la amplitud de este contexto se desprende naturalmente lo ineludible de una perspectiva profunda. Ante esta cuestión, podemos afirmar que Max Weber realiza el estudio del capitalismo llegando a una verdadera velar algunas de estas tesis que constituyen una embrionaria filosofía de la economía. Conjuntamente a esta intención, nos ha parecido oportuno agregar algunas consideraciones actuales. El objetivo perseguido es aprovechar la ventaja temporal que nos da la reciente historia, permitiéndonos contrastar las tesis del autor. De todos modos, antes incluso de comenzar, debemos reconocer que nos han sorprendido por su permanencia y su actualidad, reflejo inequívoco de la profundidad del pensamiento de Max Weber. |
description |
Fil: Resico, Marcelo Fernando. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; Argentina |
publishDate |
1998 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1998 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13703 0326-3398 Resico, M. F. El capitalismo como desencantamiento del mundo : estudio sobre la filosofía de la economía de Max Weber [en línea]. Revista Valores en la Sociedad Industrial. 1998, 15 (41). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13703 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13703 |
identifier_str_mv |
0326-3398 Resico, M. F. El capitalismo como desencantamiento del mundo : estudio sobre la filosofía de la economía de Max Weber [en línea]. Revista Valores en la Sociedad Industrial. 1998, 15 (41). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13703 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Valores en la Sociedad Industrial. 1998, 15 (41) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638361071124480 |
score |
13.13397 |