¿Por qué considerar a Max Weber un "clásico"?
- Autores
- Vega, Gustavo de la
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Vega, Gustavo de la. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Argentina
Resumen: "Max Weber 1864-1920, abogado de profesión y sociólogo por vocación. Realizó una tipología sobre la legitimidad que figura en cualquier trabajo teórico vinculado al concepto del poder. Fue el autor de la Etica protestante y el Espíritu del capitalismo. Le debemos los tipos ideales y la edición -póstuma- de Economía y Sociedad". Con esta definición podemos dar por cubierta lo que podría llamarse la "vulgata weberiana·: Pero si leemos con atención su obra veremos que encierra infinidad de temas y tratamientos que aún hoy día siguPn siPnrlo polémicos y estimulantes. Tanto es así que a pesar de la dispersión de su obra, sus escritos no son indiferentes a distintas corrientes de pensamiento que lo incorporan, lo cuestionan, critican y ensalzan. Así Parsons, en lo que fue el desembarco de Max Weber en EEUU hacia los años 30, reconstruyó un Weber afín a su teorfa funciona lista 1 • Gerth y Milis cuestionaron esa versión y ofrecieron un nuevo modelo de Weber con otras preocupaciones2 • Tampoco fue indiferente para la izquierda: en definitiva era un autor burgués, que reivindicaba la autonomía de la supesctructura (específicamente de las ideas religiosas). Así la Escuela de Frankfurt consideró su obra como un hito final del iluminismo y un jalón en la pérdida del sentido del hombre3 y Marcuse calificó a Economía y sociedad como una acumulación orgiástica de definiciones4 • Siguiendo con los autores de izquierda, mientras algunos como Zcitling Jo colocan en una posición de confrontación y lucha permanente con el fantasma de Marx5, otros tratan de lograr una síntesis neomarxista que incluya la temática weberiana6• Finalmente también Habermas da un amplio tratamiento e incorpora grandes preocupaciones weberianas en su Teoría de la acción comunicativa. - Fuente
- Colección Año 6, No, 9, 2000
- Materia
-
Weber, Max, 1864-1920
CAPITALISMO
CIENCIA POLITICA
LEGITIMIDAD
PODER
DOMINIO
ORDEN POLITICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/10196
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_af33c5be7170c02ced9ccddae68b40ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/10196 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
¿Por qué considerar a Max Weber un "clásico"?Vega, Gustavo de laWeber, Max, 1864-1920CAPITALISMOCIENCIA POLITICALEGITIMIDADPODERDOMINIOORDEN POLITICOFil: Vega, Gustavo de la. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; ArgentinaResumen: "Max Weber 1864-1920, abogado de profesión y sociólogo por vocación. Realizó una tipología sobre la legitimidad que figura en cualquier trabajo teórico vinculado al concepto del poder. Fue el autor de la Etica protestante y el Espíritu del capitalismo. Le debemos los tipos ideales y la edición -póstuma- de Economía y Sociedad". Con esta definición podemos dar por cubierta lo que podría llamarse la "vulgata weberiana·: Pero si leemos con atención su obra veremos que encierra infinidad de temas y tratamientos que aún hoy día siguPn siPnrlo polémicos y estimulantes. Tanto es así que a pesar de la dispersión de su obra, sus escritos no son indiferentes a distintas corrientes de pensamiento que lo incorporan, lo cuestionan, critican y ensalzan. Así Parsons, en lo que fue el desembarco de Max Weber en EEUU hacia los años 30, reconstruyó un Weber afín a su teorfa funciona lista 1 • Gerth y Milis cuestionaron esa versión y ofrecieron un nuevo modelo de Weber con otras preocupaciones2 • Tampoco fue indiferente para la izquierda: en definitiva era un autor burgués, que reivindicaba la autonomía de la supesctructura (específicamente de las ideas religiosas). Así la Escuela de Frankfurt consideró su obra como un hito final del iluminismo y un jalón en la pérdida del sentido del hombre3 y Marcuse calificó a Economía y sociedad como una acumulación orgiástica de definiciones4 • Siguiendo con los autores de izquierda, mientras algunos como Zcitling Jo colocan en una posición de confrontación y lucha permanente con el fantasma de Marx5, otros tratan de lograr una síntesis neomarxista que incluya la temática weberiana6• Finalmente también Habermas da un amplio tratamiento e incorpora grandes preocupaciones weberianas en su Teoría de la acción comunicativa.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales2000info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/101960328-7998 (impreso)1850-003X (onlíne)Vega, G. de la. ¿Por qué considerar a Max Weber un "clásico"? [en línea]. Colección. 2000, 6 (9). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10196Colección Año 6, No, 9, 2000reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:25Zoai:ucacris:123456789/10196instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:25.902Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Por qué considerar a Max Weber un "clásico"? |
title |
¿Por qué considerar a Max Weber un "clásico"? |
spellingShingle |
¿Por qué considerar a Max Weber un "clásico"? Vega, Gustavo de la Weber, Max, 1864-1920 CAPITALISMO CIENCIA POLITICA LEGITIMIDAD PODER DOMINIO ORDEN POLITICO |
title_short |
¿Por qué considerar a Max Weber un "clásico"? |
title_full |
¿Por qué considerar a Max Weber un "clásico"? |
title_fullStr |
¿Por qué considerar a Max Weber un "clásico"? |
title_full_unstemmed |
¿Por qué considerar a Max Weber un "clásico"? |
title_sort |
¿Por qué considerar a Max Weber un "clásico"? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vega, Gustavo de la |
author |
Vega, Gustavo de la |
author_facet |
Vega, Gustavo de la |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Weber, Max, 1864-1920 CAPITALISMO CIENCIA POLITICA LEGITIMIDAD PODER DOMINIO ORDEN POLITICO |
topic |
Weber, Max, 1864-1920 CAPITALISMO CIENCIA POLITICA LEGITIMIDAD PODER DOMINIO ORDEN POLITICO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vega, Gustavo de la. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Argentina Resumen: "Max Weber 1864-1920, abogado de profesión y sociólogo por vocación. Realizó una tipología sobre la legitimidad que figura en cualquier trabajo teórico vinculado al concepto del poder. Fue el autor de la Etica protestante y el Espíritu del capitalismo. Le debemos los tipos ideales y la edición -póstuma- de Economía y Sociedad". Con esta definición podemos dar por cubierta lo que podría llamarse la "vulgata weberiana·: Pero si leemos con atención su obra veremos que encierra infinidad de temas y tratamientos que aún hoy día siguPn siPnrlo polémicos y estimulantes. Tanto es así que a pesar de la dispersión de su obra, sus escritos no son indiferentes a distintas corrientes de pensamiento que lo incorporan, lo cuestionan, critican y ensalzan. Así Parsons, en lo que fue el desembarco de Max Weber en EEUU hacia los años 30, reconstruyó un Weber afín a su teorfa funciona lista 1 • Gerth y Milis cuestionaron esa versión y ofrecieron un nuevo modelo de Weber con otras preocupaciones2 • Tampoco fue indiferente para la izquierda: en definitiva era un autor burgués, que reivindicaba la autonomía de la supesctructura (específicamente de las ideas religiosas). Así la Escuela de Frankfurt consideró su obra como un hito final del iluminismo y un jalón en la pérdida del sentido del hombre3 y Marcuse calificó a Economía y sociedad como una acumulación orgiástica de definiciones4 • Siguiendo con los autores de izquierda, mientras algunos como Zcitling Jo colocan en una posición de confrontación y lucha permanente con el fantasma de Marx5, otros tratan de lograr una síntesis neomarxista que incluya la temática weberiana6• Finalmente también Habermas da un amplio tratamiento e incorpora grandes preocupaciones weberianas en su Teoría de la acción comunicativa. |
description |
Fil: Vega, Gustavo de la. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Argentina |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10196 0328-7998 (impreso) 1850-003X (onlíne) Vega, G. de la. ¿Por qué considerar a Max Weber un "clásico"? [en línea]. Colección. 2000, 6 (9). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10196 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10196 |
identifier_str_mv |
0328-7998 (impreso) 1850-003X (onlíne) Vega, G. de la. ¿Por qué considerar a Max Weber un "clásico"? [en línea]. Colección. 2000, 6 (9). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10196 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
Colección Año 6, No, 9, 2000 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638351809052672 |
score |
13.13397 |