Sintomatología depresiva en adolescentes según el tiempo y tipo de uso de la red social
- Autores
- Potes, Micaela Victoria; Ciardullo, Julián Rodrigo
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Potes, Micaela Victoria. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: Ciardullo, Julián Rodrigo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Los adolescentes son el grupo etario que más utiliza las redes sociales, siendo Instagram una de las más elegidas por los jóvenes de entre 18 y 24 años. Aunque los beneficios son innegables también se han asociado con algunas afecciones en la salud mental tales como la ansiedad y depresión. El presente artículo expone los resultados obtenidos en una investigación cuyo objetivo fue evaluar la presencia de sintomatología depresiva según el uso de Instagram, en términos de tiempo y tipo de uso, en adolescentes. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo no experimental, de alcance correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 94 sujetos de entre 18 y 20 años, residentes en Argentina, específicamente en el Gran Buenos Aires, de los cuales el 34 % (n=32) pertenecían al género masculino y el 66 % (n=62), al femenino. Entre los resultados se observó que: los adolescentes destinan en promedio unos 70,47 minutos diarios al uso de la red social Instagram; tienden a un tipo de uso más activo de la misma; el género y la edad no se asocian al tipo de uso que realizan; la sintomatología depresiva no se asocia al género ni al tiempo de uso de esta red social; sin embargo, se puede concluir que el tipo de uso activo de Instagram se encuentra asociado a la presencia de sintomatología depresiva en la población estudiada. - Fuente
- Psicología UNEMI. 9(16), 2025.
- Materia
-
ADOLESCENCIA
DEPRESION
REDES SOCIALES
INSTAGRAM
TIPO DE USO
TIEMPO DE USO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/19977
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUCA_adcd26fdd74b81149736eb3783d2e24b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/19977 |
| network_acronym_str |
RIUCA |
| repository_id_str |
2585 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| spelling |
Sintomatología depresiva en adolescentes según el tiempo y tipo de uso de la red socialPotes, Micaela VictoriaCiardullo, Julián RodrigoADOLESCENCIADEPRESIONREDES SOCIALESINSTAGRAMTIPO DE USOTIEMPO DE USOFil: Potes, Micaela Victoria. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaFil: Ciardullo, Julián Rodrigo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaLos adolescentes son el grupo etario que más utiliza las redes sociales, siendo Instagram una de las más elegidas por los jóvenes de entre 18 y 24 años. Aunque los beneficios son innegables también se han asociado con algunas afecciones en la salud mental tales como la ansiedad y depresión. El presente artículo expone los resultados obtenidos en una investigación cuyo objetivo fue evaluar la presencia de sintomatología depresiva según el uso de Instagram, en términos de tiempo y tipo de uso, en adolescentes. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo no experimental, de alcance correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 94 sujetos de entre 18 y 20 años, residentes en Argentina, específicamente en el Gran Buenos Aires, de los cuales el 34 % (n=32) pertenecían al género masculino y el 66 % (n=62), al femenino. Entre los resultados se observó que: los adolescentes destinan en promedio unos 70,47 minutos diarios al uso de la red social Instagram; tienden a un tipo de uso más activo de la misma; el género y la edad no se asocian al tipo de uso que realizan; la sintomatología depresiva no se asocia al género ni al tiempo de uso de esta red social; sin embargo, se puede concluir que el tipo de uso activo de Instagram se encuentra asociado a la presencia de sintomatología depresiva en la población estudiada.Universidad Estatal de Milagro2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/199772602-837910.29076/issn.2602-8379vol9iss16.2025pp10-17pPsicología UNEMI. 9(16), 2025.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:15Zoai:ucacris:123456789/19977instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:15.262Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Sintomatología depresiva en adolescentes según el tiempo y tipo de uso de la red social |
| title |
Sintomatología depresiva en adolescentes según el tiempo y tipo de uso de la red social |
| spellingShingle |
Sintomatología depresiva en adolescentes según el tiempo y tipo de uso de la red social Potes, Micaela Victoria ADOLESCENCIA DEPRESION REDES SOCIALES TIPO DE USO TIEMPO DE USO |
| title_short |
Sintomatología depresiva en adolescentes según el tiempo y tipo de uso de la red social |
| title_full |
Sintomatología depresiva en adolescentes según el tiempo y tipo de uso de la red social |
| title_fullStr |
Sintomatología depresiva en adolescentes según el tiempo y tipo de uso de la red social |
| title_full_unstemmed |
Sintomatología depresiva en adolescentes según el tiempo y tipo de uso de la red social |
| title_sort |
Sintomatología depresiva en adolescentes según el tiempo y tipo de uso de la red social |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Potes, Micaela Victoria Ciardullo, Julián Rodrigo |
| author |
Potes, Micaela Victoria |
| author_facet |
Potes, Micaela Victoria Ciardullo, Julián Rodrigo |
| author_role |
author |
| author2 |
Ciardullo, Julián Rodrigo |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ADOLESCENCIA DEPRESION REDES SOCIALES TIPO DE USO TIEMPO DE USO |
| topic |
ADOLESCENCIA DEPRESION REDES SOCIALES TIPO DE USO TIEMPO DE USO |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Potes, Micaela Victoria. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina Fil: Ciardullo, Julián Rodrigo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina Los adolescentes son el grupo etario que más utiliza las redes sociales, siendo Instagram una de las más elegidas por los jóvenes de entre 18 y 24 años. Aunque los beneficios son innegables también se han asociado con algunas afecciones en la salud mental tales como la ansiedad y depresión. El presente artículo expone los resultados obtenidos en una investigación cuyo objetivo fue evaluar la presencia de sintomatología depresiva según el uso de Instagram, en términos de tiempo y tipo de uso, en adolescentes. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo no experimental, de alcance correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 94 sujetos de entre 18 y 20 años, residentes en Argentina, específicamente en el Gran Buenos Aires, de los cuales el 34 % (n=32) pertenecían al género masculino y el 66 % (n=62), al femenino. Entre los resultados se observó que: los adolescentes destinan en promedio unos 70,47 minutos diarios al uso de la red social Instagram; tienden a un tipo de uso más activo de la misma; el género y la edad no se asocian al tipo de uso que realizan; la sintomatología depresiva no se asocia al género ni al tiempo de uso de esta red social; sin embargo, se puede concluir que el tipo de uso activo de Instagram se encuentra asociado a la presencia de sintomatología depresiva en la población estudiada. |
| description |
Fil: Potes, Micaela Victoria. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19977 2602-8379 10.29076/issn.2602-8379vol9iss16.2025pp10-17p |
| url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19977 |
| identifier_str_mv |
2602-8379 10.29076/issn.2602-8379vol9iss16.2025pp10-17p |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Estatal de Milagro |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Estatal de Milagro |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Psicología UNEMI. 9(16), 2025. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
| reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
| _version_ |
1836638377547399168 |
| score |
13.087074 |