Tiempo y tipo de uso de la red social Instagram y niveles de depresión en adolescentes argentinos

Autores
Ciardullo, Julián Rodrigo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Potes, Micaela
Ortega, Javiera
Descripción
Fil: Ciardullo, Julián R. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: Potes, Micaela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: Ortega, Javiera. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
El presente trabajo de integración final tuvo como objetivo evaluar y conocer los niveles de depresión y el uso de Instagram según tiempo de uso y tipos de uso en adolescentes. Se realizó a partir de un diseño cuantitativo, correlacional, no probabilístico y transversal en el que participaron 96 adolescentes de entre 18 y 20 años del Gran Buenos Aires, Argentina. Para evaluar el tiempo y tipo de uso de Instagram, se utilizó un cuestionario Ad-Hoc realizado a partir de los aportes de Frison & Eggermont (2017), donde se midió el tiempo de uso de Instagram en minutos y el tipo de uso tomando como polos el tipo pasivo y el tipo activo según las acciones llevadas adelante por el adolescente, siendo estas observar publicaciones, subir fotos, interactuar con publicaciones de sus conocidos y enviarse mensajes a través de Instagram con amigos y conocidos. Por otro lado, para evaluar los niveles de depresión, se utilizó una versión digitalizada del Beck Depression Inventory II (BDI-II). Los resultados mostraron que existe una correlación positiva entre el tipo de uso activo de la red social Instagram y los niveles de depresión en adolescentes, mientras que no se encontró una correlación significativa entre el tiempo de uso Instagram y los niveles de depresión, así como tampoco diferencias representativas en el tipo de uso según el género o la edad del adolescente.
The current final integration work aimed to evaluate and understand levels of depression and Instagram uses according to the time and the kind of use that teenagers spend on the app. It was conducted through a quantitative, correlational, non probabilistic, and cross-sectional design involving 96 adolescents aged between 18 and 20 from Greater Buenos Aires, Argentina. To assess the time and kind of Instagram usage, an Ad-Hoc questionnaire was used based on the contributions of Frison & Eggermont (2017). It measured the time of use of Instagram in minutes and the kind of use, distinguishing between passive and active types based on the actions taken by the teen, such as viewing posts, uploading photos, interacting with posts from acquaintances and strangers, sending messages to friends and different kind of people through Instagram. Additionally, to assess depression levels, a digitized version of the Beck Depression Inventory II (BDI-II) was used. The results showed a positive correlation between active usage of the Instagram social network and depression levels in adolescents. However, no significant correlation was found between Instagram usage time and depression levels, nor were there significant differences in usage types based on the adolescent's gender or age.
Fuente
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía, 2024
Materia
ADOLESCENCIA
INSTAGRAM
REDES SOCIALES
DEPRESION
TIPO DE USO
TIEMPO DE USO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18657

id RIUCA_249937293af1d7124e296ef189e57805
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18657
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Tiempo y tipo de uso de la red social Instagram y niveles de depresión en adolescentes argentinosCiardullo, Julián RodrigoADOLESCENCIAINSTAGRAMREDES SOCIALESDEPRESIONTIPO DE USOTIEMPO DE USOFil: Ciardullo, Julián R. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaFil: Potes, Micaela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaFil: Ortega, Javiera. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaEl presente trabajo de integración final tuvo como objetivo evaluar y conocer los niveles de depresión y el uso de Instagram según tiempo de uso y tipos de uso en adolescentes. Se realizó a partir de un diseño cuantitativo, correlacional, no probabilístico y transversal en el que participaron 96 adolescentes de entre 18 y 20 años del Gran Buenos Aires, Argentina. Para evaluar el tiempo y tipo de uso de Instagram, se utilizó un cuestionario Ad-Hoc realizado a partir de los aportes de Frison & Eggermont (2017), donde se midió el tiempo de uso de Instagram en minutos y el tipo de uso tomando como polos el tipo pasivo y el tipo activo según las acciones llevadas adelante por el adolescente, siendo estas observar publicaciones, subir fotos, interactuar con publicaciones de sus conocidos y enviarse mensajes a través de Instagram con amigos y conocidos. Por otro lado, para evaluar los niveles de depresión, se utilizó una versión digitalizada del Beck Depression Inventory II (BDI-II). Los resultados mostraron que existe una correlación positiva entre el tipo de uso activo de la red social Instagram y los niveles de depresión en adolescentes, mientras que no se encontró una correlación significativa entre el tiempo de uso Instagram y los niveles de depresión, así como tampoco diferencias representativas en el tipo de uso según el género o la edad del adolescente.The current final integration work aimed to evaluate and understand levels of depression and Instagram uses according to the time and the kind of use that teenagers spend on the app. It was conducted through a quantitative, correlational, non probabilistic, and cross-sectional design involving 96 adolescents aged between 18 and 20 from Greater Buenos Aires, Argentina. To assess the time and kind of Instagram usage, an Ad-Hoc questionnaire was used based on the contributions of Frison & Eggermont (2017). It measured the time of use of Instagram in minutes and the kind of use, distinguishing between passive and active types based on the actions taken by the teen, such as viewing posts, uploading photos, interacting with posts from acquaintances and strangers, sending messages to friends and different kind of people through Instagram. Additionally, to assess depression levels, a digitized version of the Beck Depression Inventory II (BDI-II) was used. The results showed a positive correlation between active usage of the Instagram social network and depression levels in adolescents. However, no significant correlation was found between Instagram usage time and depression levels, nor were there significant differences in usage types based on the adolescent's gender or age.Potes, MicaelaOrtega, Javiera2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18657Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía, 2024reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:56Zoai:ucacris:123456789/18657instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:56.607Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tiempo y tipo de uso de la red social Instagram y niveles de depresión en adolescentes argentinos
title Tiempo y tipo de uso de la red social Instagram y niveles de depresión en adolescentes argentinos
spellingShingle Tiempo y tipo de uso de la red social Instagram y niveles de depresión en adolescentes argentinos
Ciardullo, Julián Rodrigo
ADOLESCENCIA
INSTAGRAM
REDES SOCIALES
DEPRESION
TIPO DE USO
TIEMPO DE USO
title_short Tiempo y tipo de uso de la red social Instagram y niveles de depresión en adolescentes argentinos
title_full Tiempo y tipo de uso de la red social Instagram y niveles de depresión en adolescentes argentinos
title_fullStr Tiempo y tipo de uso de la red social Instagram y niveles de depresión en adolescentes argentinos
title_full_unstemmed Tiempo y tipo de uso de la red social Instagram y niveles de depresión en adolescentes argentinos
title_sort Tiempo y tipo de uso de la red social Instagram y niveles de depresión en adolescentes argentinos
dc.creator.none.fl_str_mv Ciardullo, Julián Rodrigo
author Ciardullo, Julián Rodrigo
author_facet Ciardullo, Julián Rodrigo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Potes, Micaela
Ortega, Javiera
dc.subject.none.fl_str_mv ADOLESCENCIA
INSTAGRAM
REDES SOCIALES
DEPRESION
TIPO DE USO
TIEMPO DE USO
topic ADOLESCENCIA
INSTAGRAM
REDES SOCIALES
DEPRESION
TIPO DE USO
TIEMPO DE USO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ciardullo, Julián R. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: Potes, Micaela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: Ortega, Javiera. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
El presente trabajo de integración final tuvo como objetivo evaluar y conocer los niveles de depresión y el uso de Instagram según tiempo de uso y tipos de uso en adolescentes. Se realizó a partir de un diseño cuantitativo, correlacional, no probabilístico y transversal en el que participaron 96 adolescentes de entre 18 y 20 años del Gran Buenos Aires, Argentina. Para evaluar el tiempo y tipo de uso de Instagram, se utilizó un cuestionario Ad-Hoc realizado a partir de los aportes de Frison & Eggermont (2017), donde se midió el tiempo de uso de Instagram en minutos y el tipo de uso tomando como polos el tipo pasivo y el tipo activo según las acciones llevadas adelante por el adolescente, siendo estas observar publicaciones, subir fotos, interactuar con publicaciones de sus conocidos y enviarse mensajes a través de Instagram con amigos y conocidos. Por otro lado, para evaluar los niveles de depresión, se utilizó una versión digitalizada del Beck Depression Inventory II (BDI-II). Los resultados mostraron que existe una correlación positiva entre el tipo de uso activo de la red social Instagram y los niveles de depresión en adolescentes, mientras que no se encontró una correlación significativa entre el tiempo de uso Instagram y los niveles de depresión, así como tampoco diferencias representativas en el tipo de uso según el género o la edad del adolescente.
The current final integration work aimed to evaluate and understand levels of depression and Instagram uses according to the time and the kind of use that teenagers spend on the app. It was conducted through a quantitative, correlational, non probabilistic, and cross-sectional design involving 96 adolescents aged between 18 and 20 from Greater Buenos Aires, Argentina. To assess the time and kind of Instagram usage, an Ad-Hoc questionnaire was used based on the contributions of Frison & Eggermont (2017). It measured the time of use of Instagram in minutes and the kind of use, distinguishing between passive and active types based on the actions taken by the teen, such as viewing posts, uploading photos, interacting with posts from acquaintances and strangers, sending messages to friends and different kind of people through Instagram. Additionally, to assess depression levels, a digitized version of the Beck Depression Inventory II (BDI-II) was used. The results showed a positive correlation between active usage of the Instagram social network and depression levels in adolescents. However, no significant correlation was found between Instagram usage time and depression levels, nor were there significant differences in usage types based on the adolescent's gender or age.
description Fil: Ciardullo, Julián R. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18657
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18657
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía, 2024
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638374552666112
score 13.13397