La economía post COVID 19 : aportes para pensar la economía argentina más allá de la pandemia
- Autores
- Caballero, Alicia Inés; Cuba, Federico; O'Connor, Ernesto A.; Roberts, Andrés
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Caballero, Alicia Inés. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; Argentina
Fil: Cuba, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: O'Connor, Ernesto A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"; Argentina
Fil: Roberts, Andrés. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; Argentina
Resumen: 1. Punto de partida de la economía argentina antes del Covid-19 El diagnóstico por imágenes es una de las herramientas utilizadas por la medicina para evaluar la salud de los órganos, venas y arterias, huesos o músculos de un ser humano. En este tiempo en el que tan clara está resultando la interrelación entre salud y economía, si bien no se trata de ecografías, o resonancias, vamos a apelar a algunas imágenes para “diagnosticar” el estado de salud en el que se encontraba la economía argentina cuando, inesperadamente, apareció un virus desconocido y letal, que modificó el rumbo de la mayor parte de los países de Oriente y Occidente. El gráfico de las variaciones de nuestro PIB desde 1961 en adelante, evidencia que fuimos alcanzados por el virus cuando la situación de base de nuestra economía era definitivamente frágil. Y hablar de economía implica hablar de sociedad, de familias, de personas. Para que la población de un país viva en condiciones de bienestar, la economía debe estar sana. Una nación desarrollada es aquella que combina crecimiento económico y promoción humana. Mejor salud, mejor educación, mejores viviendas, mejor infraestructura, mejor vida. ¿Por qué ir 60 años atrás? Para evitar las discusiones políticas, las culpas atribuidas a unos y otros y los análisis parciales. Para evidenciar cuan extenso y profundo ha sido nuestro deterioro económico y social y cuánto necesitamos acordar un proyecto de Nación que permita revertir el rumbo de las variables económicas. Esta es una condición quizás no suficiente, pero sí necesaria (incluso imprescindible), para eliminar la indigencia, reducir la pobreza y mejorar la vida de la población. - Fuente
- Documento de trabajo N° 1 del Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Facultad de Ciencias Económicas. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2021
- Materia
-
ECONOMIA
COVID-19
PANDEMIA
POBREZA ECONOMIA SOCIAL
CRECIMIENTO ECONOMICO
DESEMPLEO
ECONOMIA REGIONAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12360
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUCA_a9634b7f8f36e7a07de4bd98553b3283 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12360 |
| network_acronym_str |
RIUCA |
| repository_id_str |
2585 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| spelling |
La economía post COVID 19 : aportes para pensar la economía argentina más allá de la pandemiaCaballero, Alicia InésCuba, FedericoO'Connor, Ernesto A.Roberts, AndrésECONOMIACOVID-19PANDEMIAPOBREZA ECONOMIA SOCIALCRECIMIENTO ECONOMICODESEMPLEOECONOMIA REGIONALFil: Caballero, Alicia Inés. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; ArgentinaFil: Cuba, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: O'Connor, Ernesto A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"; ArgentinaFil: Roberts, Andrés. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; ArgentinaResumen: 1. Punto de partida de la economía argentina antes del Covid-19 El diagnóstico por imágenes es una de las herramientas utilizadas por la medicina para evaluar la salud de los órganos, venas y arterias, huesos o músculos de un ser humano. En este tiempo en el que tan clara está resultando la interrelación entre salud y economía, si bien no se trata de ecografías, o resonancias, vamos a apelar a algunas imágenes para “diagnosticar” el estado de salud en el que se encontraba la economía argentina cuando, inesperadamente, apareció un virus desconocido y letal, que modificó el rumbo de la mayor parte de los países de Oriente y Occidente. El gráfico de las variaciones de nuestro PIB desde 1961 en adelante, evidencia que fuimos alcanzados por el virus cuando la situación de base de nuestra economía era definitivamente frágil. Y hablar de economía implica hablar de sociedad, de familias, de personas. Para que la población de un país viva en condiciones de bienestar, la economía debe estar sana. Una nación desarrollada es aquella que combina crecimiento económico y promoción humana. Mejor salud, mejor educación, mejores viviendas, mejor infraestructura, mejor vida. ¿Por qué ir 60 años atrás? Para evitar las discusiones políticas, las culpas atribuidas a unos y otros y los análisis parciales. Para evidenciar cuan extenso y profundo ha sido nuestro deterioro económico y social y cuánto necesitamos acordar un proyecto de Nación que permita revertir el rumbo de las variables económicas. Esta es una condición quizás no suficiente, pero sí necesaria (incluso imprescindible), para eliminar la indigencia, reducir la pobreza y mejorar la vida de la población.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12360Caballero, A. I., et al. La economía post COVID 19 : aportes para pensar la economía argentina más allá de la pandemia [en línea]. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de investigación Francisco Valsecchi. Documentos de trabajo en economía. 2021, 1. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12360Documento de trabajo N° 1 del Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Facultad de Ciencias Económicas. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:02Zoai:ucacris:123456789/12360instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:02.345Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La economía post COVID 19 : aportes para pensar la economía argentina más allá de la pandemia |
| title |
La economía post COVID 19 : aportes para pensar la economía argentina más allá de la pandemia |
| spellingShingle |
La economía post COVID 19 : aportes para pensar la economía argentina más allá de la pandemia Caballero, Alicia Inés ECONOMIA COVID-19 PANDEMIA POBREZA ECONOMIA SOCIAL CRECIMIENTO ECONOMICO DESEMPLEO ECONOMIA REGIONAL |
| title_short |
La economía post COVID 19 : aportes para pensar la economía argentina más allá de la pandemia |
| title_full |
La economía post COVID 19 : aportes para pensar la economía argentina más allá de la pandemia |
| title_fullStr |
La economía post COVID 19 : aportes para pensar la economía argentina más allá de la pandemia |
| title_full_unstemmed |
La economía post COVID 19 : aportes para pensar la economía argentina más allá de la pandemia |
| title_sort |
La economía post COVID 19 : aportes para pensar la economía argentina más allá de la pandemia |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Caballero, Alicia Inés Cuba, Federico O'Connor, Ernesto A. Roberts, Andrés |
| author |
Caballero, Alicia Inés |
| author_facet |
Caballero, Alicia Inés Cuba, Federico O'Connor, Ernesto A. Roberts, Andrés |
| author_role |
author |
| author2 |
Cuba, Federico O'Connor, Ernesto A. Roberts, Andrés |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ECONOMIA COVID-19 PANDEMIA POBREZA ECONOMIA SOCIAL CRECIMIENTO ECONOMICO DESEMPLEO ECONOMIA REGIONAL |
| topic |
ECONOMIA COVID-19 PANDEMIA POBREZA ECONOMIA SOCIAL CRECIMIENTO ECONOMICO DESEMPLEO ECONOMIA REGIONAL |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Caballero, Alicia Inés. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; Argentina Fil: Cuba, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina Fil: O'Connor, Ernesto A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"; Argentina Fil: Roberts, Andrés. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; Argentina Resumen: 1. Punto de partida de la economía argentina antes del Covid-19 El diagnóstico por imágenes es una de las herramientas utilizadas por la medicina para evaluar la salud de los órganos, venas y arterias, huesos o músculos de un ser humano. En este tiempo en el que tan clara está resultando la interrelación entre salud y economía, si bien no se trata de ecografías, o resonancias, vamos a apelar a algunas imágenes para “diagnosticar” el estado de salud en el que se encontraba la economía argentina cuando, inesperadamente, apareció un virus desconocido y letal, que modificó el rumbo de la mayor parte de los países de Oriente y Occidente. El gráfico de las variaciones de nuestro PIB desde 1961 en adelante, evidencia que fuimos alcanzados por el virus cuando la situación de base de nuestra economía era definitivamente frágil. Y hablar de economía implica hablar de sociedad, de familias, de personas. Para que la población de un país viva en condiciones de bienestar, la economía debe estar sana. Una nación desarrollada es aquella que combina crecimiento económico y promoción humana. Mejor salud, mejor educación, mejores viviendas, mejor infraestructura, mejor vida. ¿Por qué ir 60 años atrás? Para evitar las discusiones políticas, las culpas atribuidas a unos y otros y los análisis parciales. Para evidenciar cuan extenso y profundo ha sido nuestro deterioro económico y social y cuánto necesitamos acordar un proyecto de Nación que permita revertir el rumbo de las variables económicas. Esta es una condición quizás no suficiente, pero sí necesaria (incluso imprescindible), para eliminar la indigencia, reducir la pobreza y mejorar la vida de la población. |
| description |
Fil: Caballero, Alicia Inés. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; Argentina |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12360 Caballero, A. I., et al. La economía post COVID 19 : aportes para pensar la economía argentina más allá de la pandemia [en línea]. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de investigación Francisco Valsecchi. Documentos de trabajo en economía. 2021, 1. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12360 |
| url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12360 |
| identifier_str_mv |
Caballero, A. I., et al. La economía post COVID 19 : aportes para pensar la economía argentina más allá de la pandemia [en línea]. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de investigación Francisco Valsecchi. Documentos de trabajo en economía. 2021, 1. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12360 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi |
| publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Documento de trabajo N° 1 del Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Facultad de Ciencias Económicas. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2021 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
| reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
| _version_ |
1836638357546860544 |
| score |
12.982451 |