Introducción al dossier. Oportunidades y desafíos de las economías regionales en tiempos de pandemia

Autores
Lupín, Beatriz
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hacia finales del año 2019, la irrupción de un virus desconocido y sumamente agresivo trastocó la vida de la población mundial, generando temor e incertidumbre. El confinamiento, como medida de protección adoptada de forma urgente y generalizada ante la pandemia provocada por el SARS-Cov-2, impactó en la mayoría de los sectores económicos. De esta manera, la producción de bienes; la cadena de suministros; el turismo, la gastronomía y la recreación; los mercados bursátiles y otras actividades se vieron afectadas, con la consecuente pérdida de millones de puestos de trabajo. Conforme a estimaciones del FMI, la economía, a nivel mundial, se contrajo un 4,4% durante el año 2020 (Jones et al., 2021). Así, la emergencia sanitaria condujo a la peor crisis económica desde la Gran Depresión del año 1929, pero también, a otras crisis no menos severas como la social y la personal. La pandemia agudizó la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades equitativas. Si bien este año se han vislumbrado signos de reactivación, de la mano del proceso de vacunación, la ONU indica que cerca del 8% de la humanidad podría encontrarse en situación de pobreza, con lo que se registraría su primer aumento mundial en 30 años (ONU, 2021). Nuestro país no se ha visto al margen de los embates socioeconómicos de la pandemia, enfrentando retos coyunturales, pero también estructurales, como asegurar el bienestar de los más vulnerables, el aumento de la productividad, el control de la inflación y la negociación de la deuda externa. Debido a la pandemia, las economías regionales se vieron afectadas en la extensa geografía argentina, aunque con diferente intensidad dada su diversidad. A lo largo de este año, hubo indicios de recuperación en algunas actividades, sobre todo por el aumento del consumo interno, de las ventas al exterior y de los precios. No obstante, la presión fiscal, el elevado costo de los insumos, la falta de mano de obra y la necesidad de financiamiento son problemas que persisten, con mayor fuerza en ciertos sectores, y que requieren de inmediata atención. (Day, 2020; CONINAGRO, 2021). Paralelamente, la pandemia acentuó tendencias manifestadas desde hace años, como la preferencia por productos próximos, de cercanía. Es altamente probable que se afiancen prácticas de consumo más saludables y respetuosas del ambiente, que incluyan la valoración de productos vinculados con el territorio, en los que la identidad es el aspecto diferencial. Esa valoración, con base en las dimensiones afectiva, simbólica y cultural, se encuentra asociada al desarrollo socioeconómico sustentable del lugar de pertenencia (Aranda y Combariza, 2007; Stefani et al., 2006). La revista Cuyonomics, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo, es un espacio para reflexionar acerca de problemáticas referidas a las economías regionales, con perspectiva internacional. Para el dossier de este número, atendiendo a las cuestiones tratadas en los párrafos precedentes, se ha elegido como tema convocante "Oportunidades y desafíos de las economías regionales en tiempos de pandemia". En él, se presentan cinco trabajos en los que los autores, con responsabilidad profesional y compromiso hacia la sociedad, brindan orientaciones a los agentes involucrados para evaluar sus estrategias de producción y comercialización y formular políticas públicas y privadas. A continuación, un breve recorrido por los mencionados trabajos.
Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional, 5(8), 8-11. ISSN 2591-555X
Materia
Economía Regional
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3607

id NULAN_62dcc0c3e552aea1744a223c505b0cc0
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3607
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Introducción al dossier. Oportunidades y desafíos de las economías regionales en tiempos de pandemiaLupín, BeatrizEconomía RegionalCOVID-19Hacia finales del año 2019, la irrupción de un virus desconocido y sumamente agresivo trastocó la vida de la población mundial, generando temor e incertidumbre. El confinamiento, como medida de protección adoptada de forma urgente y generalizada ante la pandemia provocada por el SARS-Cov-2, impactó en la mayoría de los sectores económicos. De esta manera, la producción de bienes; la cadena de suministros; el turismo, la gastronomía y la recreación; los mercados bursátiles y otras actividades se vieron afectadas, con la consecuente pérdida de millones de puestos de trabajo. Conforme a estimaciones del FMI, la economía, a nivel mundial, se contrajo un 4,4% durante el año 2020 (Jones et al., 2021). Así, la emergencia sanitaria condujo a la peor crisis económica desde la Gran Depresión del año 1929, pero también, a otras crisis no menos severas como la social y la personal. La pandemia agudizó la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades equitativas. Si bien este año se han vislumbrado signos de reactivación, de la mano del proceso de vacunación, la ONU indica que cerca del 8% de la humanidad podría encontrarse en situación de pobreza, con lo que se registraría su primer aumento mundial en 30 años (ONU, 2021). Nuestro país no se ha visto al margen de los embates socioeconómicos de la pandemia, enfrentando retos coyunturales, pero también estructurales, como asegurar el bienestar de los más vulnerables, el aumento de la productividad, el control de la inflación y la negociación de la deuda externa. Debido a la pandemia, las economías regionales se vieron afectadas en la extensa geografía argentina, aunque con diferente intensidad dada su diversidad. A lo largo de este año, hubo indicios de recuperación en algunas actividades, sobre todo por el aumento del consumo interno, de las ventas al exterior y de los precios. No obstante, la presión fiscal, el elevado costo de los insumos, la falta de mano de obra y la necesidad de financiamiento son problemas que persisten, con mayor fuerza en ciertos sectores, y que requieren de inmediata atención. (Day, 2020; CONINAGRO, 2021). Paralelamente, la pandemia acentuó tendencias manifestadas desde hace años, como la preferencia por productos próximos, de cercanía. Es altamente probable que se afiancen prácticas de consumo más saludables y respetuosas del ambiente, que incluyan la valoración de productos vinculados con el territorio, en los que la identidad es el aspecto diferencial. Esa valoración, con base en las dimensiones afectiva, simbólica y cultural, se encuentra asociada al desarrollo socioeconómico sustentable del lugar de pertenencia (Aranda y Combariza, 2007; Stefani et al., 2006). La revista Cuyonomics, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo, es un espacio para reflexionar acerca de problemáticas referidas a las economías regionales, con perspectiva internacional. Para el dossier de este número, atendiendo a las cuestiones tratadas en los párrafos precedentes, se ha elegido como tema convocante "Oportunidades y desafíos de las economías regionales en tiempos de pandemia". En él, se presentan cinco trabajos en los que los autores, con responsabilidad profesional y compromiso hacia la sociedad, brindan orientaciones a los agentes involucrados para evaluar sus estrategias de producción y comercialización y formular políticas públicas y privadas. A continuación, un breve recorrido por los mencionados trabajos.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3607/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3607/1/lupin-2021.pdf Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional, 5(8), 8-11. ISSN 2591-555X reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspahttps://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/cuyonomics/article/view/5434/4129Argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-09-18T10:05:55Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3607instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-18 10:05:56.312Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Introducción al dossier. Oportunidades y desafíos de las economías regionales en tiempos de pandemia
title Introducción al dossier. Oportunidades y desafíos de las economías regionales en tiempos de pandemia
spellingShingle Introducción al dossier. Oportunidades y desafíos de las economías regionales en tiempos de pandemia
Lupín, Beatriz
Economía Regional
COVID-19
title_short Introducción al dossier. Oportunidades y desafíos de las economías regionales en tiempos de pandemia
title_full Introducción al dossier. Oportunidades y desafíos de las economías regionales en tiempos de pandemia
title_fullStr Introducción al dossier. Oportunidades y desafíos de las economías regionales en tiempos de pandemia
title_full_unstemmed Introducción al dossier. Oportunidades y desafíos de las economías regionales en tiempos de pandemia
title_sort Introducción al dossier. Oportunidades y desafíos de las economías regionales en tiempos de pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Lupín, Beatriz
author Lupín, Beatriz
author_facet Lupín, Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía Regional
COVID-19
topic Economía Regional
COVID-19
dc.description.none.fl_txt_mv Hacia finales del año 2019, la irrupción de un virus desconocido y sumamente agresivo trastocó la vida de la población mundial, generando temor e incertidumbre. El confinamiento, como medida de protección adoptada de forma urgente y generalizada ante la pandemia provocada por el SARS-Cov-2, impactó en la mayoría de los sectores económicos. De esta manera, la producción de bienes; la cadena de suministros; el turismo, la gastronomía y la recreación; los mercados bursátiles y otras actividades se vieron afectadas, con la consecuente pérdida de millones de puestos de trabajo. Conforme a estimaciones del FMI, la economía, a nivel mundial, se contrajo un 4,4% durante el año 2020 (Jones et al., 2021). Así, la emergencia sanitaria condujo a la peor crisis económica desde la Gran Depresión del año 1929, pero también, a otras crisis no menos severas como la social y la personal. La pandemia agudizó la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades equitativas. Si bien este año se han vislumbrado signos de reactivación, de la mano del proceso de vacunación, la ONU indica que cerca del 8% de la humanidad podría encontrarse en situación de pobreza, con lo que se registraría su primer aumento mundial en 30 años (ONU, 2021). Nuestro país no se ha visto al margen de los embates socioeconómicos de la pandemia, enfrentando retos coyunturales, pero también estructurales, como asegurar el bienestar de los más vulnerables, el aumento de la productividad, el control de la inflación y la negociación de la deuda externa. Debido a la pandemia, las economías regionales se vieron afectadas en la extensa geografía argentina, aunque con diferente intensidad dada su diversidad. A lo largo de este año, hubo indicios de recuperación en algunas actividades, sobre todo por el aumento del consumo interno, de las ventas al exterior y de los precios. No obstante, la presión fiscal, el elevado costo de los insumos, la falta de mano de obra y la necesidad de financiamiento son problemas que persisten, con mayor fuerza en ciertos sectores, y que requieren de inmediata atención. (Day, 2020; CONINAGRO, 2021). Paralelamente, la pandemia acentuó tendencias manifestadas desde hace años, como la preferencia por productos próximos, de cercanía. Es altamente probable que se afiancen prácticas de consumo más saludables y respetuosas del ambiente, que incluyan la valoración de productos vinculados con el territorio, en los que la identidad es el aspecto diferencial. Esa valoración, con base en las dimensiones afectiva, simbólica y cultural, se encuentra asociada al desarrollo socioeconómico sustentable del lugar de pertenencia (Aranda y Combariza, 2007; Stefani et al., 2006). La revista Cuyonomics, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo, es un espacio para reflexionar acerca de problemáticas referidas a las economías regionales, con perspectiva internacional. Para el dossier de este número, atendiendo a las cuestiones tratadas en los párrafos precedentes, se ha elegido como tema convocante "Oportunidades y desafíos de las economías regionales en tiempos de pandemia". En él, se presentan cinco trabajos en los que los autores, con responsabilidad profesional y compromiso hacia la sociedad, brindan orientaciones a los agentes involucrados para evaluar sus estrategias de producción y comercialización y formular políticas públicas y privadas. A continuación, un breve recorrido por los mencionados trabajos.
Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Hacia finales del año 2019, la irrupción de un virus desconocido y sumamente agresivo trastocó la vida de la población mundial, generando temor e incertidumbre. El confinamiento, como medida de protección adoptada de forma urgente y generalizada ante la pandemia provocada por el SARS-Cov-2, impactó en la mayoría de los sectores económicos. De esta manera, la producción de bienes; la cadena de suministros; el turismo, la gastronomía y la recreación; los mercados bursátiles y otras actividades se vieron afectadas, con la consecuente pérdida de millones de puestos de trabajo. Conforme a estimaciones del FMI, la economía, a nivel mundial, se contrajo un 4,4% durante el año 2020 (Jones et al., 2021). Así, la emergencia sanitaria condujo a la peor crisis económica desde la Gran Depresión del año 1929, pero también, a otras crisis no menos severas como la social y la personal. La pandemia agudizó la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades equitativas. Si bien este año se han vislumbrado signos de reactivación, de la mano del proceso de vacunación, la ONU indica que cerca del 8% de la humanidad podría encontrarse en situación de pobreza, con lo que se registraría su primer aumento mundial en 30 años (ONU, 2021). Nuestro país no se ha visto al margen de los embates socioeconómicos de la pandemia, enfrentando retos coyunturales, pero también estructurales, como asegurar el bienestar de los más vulnerables, el aumento de la productividad, el control de la inflación y la negociación de la deuda externa. Debido a la pandemia, las economías regionales se vieron afectadas en la extensa geografía argentina, aunque con diferente intensidad dada su diversidad. A lo largo de este año, hubo indicios de recuperación en algunas actividades, sobre todo por el aumento del consumo interno, de las ventas al exterior y de los precios. No obstante, la presión fiscal, el elevado costo de los insumos, la falta de mano de obra y la necesidad de financiamiento son problemas que persisten, con mayor fuerza en ciertos sectores, y que requieren de inmediata atención. (Day, 2020; CONINAGRO, 2021). Paralelamente, la pandemia acentuó tendencias manifestadas desde hace años, como la preferencia por productos próximos, de cercanía. Es altamente probable que se afiancen prácticas de consumo más saludables y respetuosas del ambiente, que incluyan la valoración de productos vinculados con el territorio, en los que la identidad es el aspecto diferencial. Esa valoración, con base en las dimensiones afectiva, simbólica y cultural, se encuentra asociada al desarrollo socioeconómico sustentable del lugar de pertenencia (Aranda y Combariza, 2007; Stefani et al., 2006). La revista Cuyonomics, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo, es un espacio para reflexionar acerca de problemáticas referidas a las economías regionales, con perspectiva internacional. Para el dossier de este número, atendiendo a las cuestiones tratadas en los párrafos precedentes, se ha elegido como tema convocante "Oportunidades y desafíos de las economías regionales en tiempos de pandemia". En él, se presentan cinco trabajos en los que los autores, con responsabilidad profesional y compromiso hacia la sociedad, brindan orientaciones a los agentes involucrados para evaluar sus estrategias de producción y comercialización y formular políticas públicas y privadas. A continuación, un breve recorrido por los mencionados trabajos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3607/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3607/1/lupin-2021.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3607/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3607/1/lupin-2021.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/cuyonomics/article/view/5434/4129
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional, 5(8), 8-11. ISSN 2591-555X
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1843608833004404736
score 13.001348