La pandemia COVID-19 y después: Reflexiones sobre las consecuencias socioeconómicas y laborales en la economía popular

Autores
Maldovan Bonelli, Johanna; Hopp, Malena Victoria
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La pandemia COVID-19 muestra nuevas expresiones y consecuencias de la desprotección y la desigualdad de las condiciones socioeconómicas y laborales de los/as trabajadores/as de la economía popular para afrontar la cuarentena, derivadas –en gran medida- de la situación de informalidad y precariedad laboral en la que éstos/as se encuentran. En particular, de quienes dependen de poder salir a la calle para ganarse el sustento diario y que hoy están imposibilitados/as de trabajar, como es el caso de los/as vendedores/as callejeros/as, objeto central de las reflexiones aquí presentadas. En lo que sigue proponemos mostrar cómo las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) implementadas en Argentina a partir del 20 de marzo de 2020 (y que se han extendido al menos hasta el 28 de junio en el Área Metropolitana de Buenos Aires) han llevado a profundizar dichas desigualdades, poniendo en evidencia la vulnerabilidad y desprotección bajo la cual se lleva a cabo esta actividad. Asimismo, se propone presentar algunas de las principales limitaciones observadas en lo que respecta a las políticas y dispositivos de asistencia que se han diseñado desde el ámbito público para atender las complejidades que ha acarreado el paso a la inactividad de diversos sectores del trabajo entre los cuales los/as trabajadores de la economía popular aparecen como uno de los más afectados. Nuestro argumento principal busca problematizar el enfoque utilizado por la mayor parte de estas intervenciones, en tanto que éste se sustenta en un conjunto de supuestos que sitúan a estos/as trabajadores en la categoría de asistidos, relegando su lugar como sujetos laborales y productivos. Para ello nos basamos, en primer lugar, en los resultados de un relevamiento que hemos realizado sobre las formas de organización y las condiciones laborales de los/as trabajadores/as de la economía popular dedicados a la venta callejera en la CABA, entre noviembre y diciembre de 2019, en articulación con el Programa de Trabajo y Economía Popular del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad . En un segundo momento, luego de decretadas las medidas de aislamiento social, durante la primera semana de abril, realizamos entrevistas telefónicas a referentes/as del sector.
Fil: Maldovan Bonelli, Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina
Fil: Hopp, Malena Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
ECONOMÍA POPULAR
PANDEMIA
POLÍTICAS PÚBLICAS
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160280

id CONICETDig_eba82b733f3c1a19b2e5b7973ec6db7f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160280
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La pandemia COVID-19 y después: Reflexiones sobre las consecuencias socioeconómicas y laborales en la economía popularMaldovan Bonelli, JohannaHopp, Malena VictoriaECONOMÍA POPULARPANDEMIAPOLÍTICAS PÚBLICASCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La pandemia COVID-19 muestra nuevas expresiones y consecuencias de la desprotección y la desigualdad de las condiciones socioeconómicas y laborales de los/as trabajadores/as de la economía popular para afrontar la cuarentena, derivadas –en gran medida- de la situación de informalidad y precariedad laboral en la que éstos/as se encuentran. En particular, de quienes dependen de poder salir a la calle para ganarse el sustento diario y que hoy están imposibilitados/as de trabajar, como es el caso de los/as vendedores/as callejeros/as, objeto central de las reflexiones aquí presentadas. En lo que sigue proponemos mostrar cómo las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) implementadas en Argentina a partir del 20 de marzo de 2020 (y que se han extendido al menos hasta el 28 de junio en el Área Metropolitana de Buenos Aires) han llevado a profundizar dichas desigualdades, poniendo en evidencia la vulnerabilidad y desprotección bajo la cual se lleva a cabo esta actividad. Asimismo, se propone presentar algunas de las principales limitaciones observadas en lo que respecta a las políticas y dispositivos de asistencia que se han diseñado desde el ámbito público para atender las complejidades que ha acarreado el paso a la inactividad de diversos sectores del trabajo entre los cuales los/as trabajadores de la economía popular aparecen como uno de los más afectados. Nuestro argumento principal busca problematizar el enfoque utilizado por la mayor parte de estas intervenciones, en tanto que éste se sustenta en un conjunto de supuestos que sitúan a estos/as trabajadores en la categoría de asistidos, relegando su lugar como sujetos laborales y productivos. Para ello nos basamos, en primer lugar, en los resultados de un relevamiento que hemos realizado sobre las formas de organización y las condiciones laborales de los/as trabajadores/as de la economía popular dedicados a la venta callejera en la CABA, entre noviembre y diciembre de 2019, en articulación con el Programa de Trabajo y Economía Popular del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad . En un segundo momento, luego de decretadas las medidas de aislamiento social, durante la primera semana de abril, realizamos entrevistas telefónicas a referentes/as del sector.Fil: Maldovan Bonelli, Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; ArgentinaFil: Hopp, Malena Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAsociación de Universidades Grupo Montevideo. Comité de Ciencias Políticas y Sociales; Universidad Nacional de Rosario2020-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160280Maldovan Bonelli, Johanna; Hopp, Malena Victoria; La pandemia COVID-19 y después: Reflexiones sobre las consecuencias socioeconómicas y laborales en la economía popular; Asociación de Universidades Grupo Montevideo. Comité de Ciencias Políticas y Sociales; Universidad Nacional de Rosario; Boletín Mirando al Sur; 1; 11-2020; 204-2112718-661XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/sitio/wp-content/uploads/2020/09/El-tiempo-que-vivimos-final-3.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160280instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:33.043CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La pandemia COVID-19 y después: Reflexiones sobre las consecuencias socioeconómicas y laborales en la economía popular
title La pandemia COVID-19 y después: Reflexiones sobre las consecuencias socioeconómicas y laborales en la economía popular
spellingShingle La pandemia COVID-19 y después: Reflexiones sobre las consecuencias socioeconómicas y laborales en la economía popular
Maldovan Bonelli, Johanna
ECONOMÍA POPULAR
PANDEMIA
POLÍTICAS PÚBLICAS
COVID-19
title_short La pandemia COVID-19 y después: Reflexiones sobre las consecuencias socioeconómicas y laborales en la economía popular
title_full La pandemia COVID-19 y después: Reflexiones sobre las consecuencias socioeconómicas y laborales en la economía popular
title_fullStr La pandemia COVID-19 y después: Reflexiones sobre las consecuencias socioeconómicas y laborales en la economía popular
title_full_unstemmed La pandemia COVID-19 y después: Reflexiones sobre las consecuencias socioeconómicas y laborales en la economía popular
title_sort La pandemia COVID-19 y después: Reflexiones sobre las consecuencias socioeconómicas y laborales en la economía popular
dc.creator.none.fl_str_mv Maldovan Bonelli, Johanna
Hopp, Malena Victoria
author Maldovan Bonelli, Johanna
author_facet Maldovan Bonelli, Johanna
Hopp, Malena Victoria
author_role author
author2 Hopp, Malena Victoria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ECONOMÍA POPULAR
PANDEMIA
POLÍTICAS PÚBLICAS
COVID-19
topic ECONOMÍA POPULAR
PANDEMIA
POLÍTICAS PÚBLICAS
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La pandemia COVID-19 muestra nuevas expresiones y consecuencias de la desprotección y la desigualdad de las condiciones socioeconómicas y laborales de los/as trabajadores/as de la economía popular para afrontar la cuarentena, derivadas –en gran medida- de la situación de informalidad y precariedad laboral en la que éstos/as se encuentran. En particular, de quienes dependen de poder salir a la calle para ganarse el sustento diario y que hoy están imposibilitados/as de trabajar, como es el caso de los/as vendedores/as callejeros/as, objeto central de las reflexiones aquí presentadas. En lo que sigue proponemos mostrar cómo las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) implementadas en Argentina a partir del 20 de marzo de 2020 (y que se han extendido al menos hasta el 28 de junio en el Área Metropolitana de Buenos Aires) han llevado a profundizar dichas desigualdades, poniendo en evidencia la vulnerabilidad y desprotección bajo la cual se lleva a cabo esta actividad. Asimismo, se propone presentar algunas de las principales limitaciones observadas en lo que respecta a las políticas y dispositivos de asistencia que se han diseñado desde el ámbito público para atender las complejidades que ha acarreado el paso a la inactividad de diversos sectores del trabajo entre los cuales los/as trabajadores de la economía popular aparecen como uno de los más afectados. Nuestro argumento principal busca problematizar el enfoque utilizado por la mayor parte de estas intervenciones, en tanto que éste se sustenta en un conjunto de supuestos que sitúan a estos/as trabajadores en la categoría de asistidos, relegando su lugar como sujetos laborales y productivos. Para ello nos basamos, en primer lugar, en los resultados de un relevamiento que hemos realizado sobre las formas de organización y las condiciones laborales de los/as trabajadores/as de la economía popular dedicados a la venta callejera en la CABA, entre noviembre y diciembre de 2019, en articulación con el Programa de Trabajo y Economía Popular del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad . En un segundo momento, luego de decretadas las medidas de aislamiento social, durante la primera semana de abril, realizamos entrevistas telefónicas a referentes/as del sector.
Fil: Maldovan Bonelli, Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina
Fil: Hopp, Malena Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La pandemia COVID-19 muestra nuevas expresiones y consecuencias de la desprotección y la desigualdad de las condiciones socioeconómicas y laborales de los/as trabajadores/as de la economía popular para afrontar la cuarentena, derivadas –en gran medida- de la situación de informalidad y precariedad laboral en la que éstos/as se encuentran. En particular, de quienes dependen de poder salir a la calle para ganarse el sustento diario y que hoy están imposibilitados/as de trabajar, como es el caso de los/as vendedores/as callejeros/as, objeto central de las reflexiones aquí presentadas. En lo que sigue proponemos mostrar cómo las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) implementadas en Argentina a partir del 20 de marzo de 2020 (y que se han extendido al menos hasta el 28 de junio en el Área Metropolitana de Buenos Aires) han llevado a profundizar dichas desigualdades, poniendo en evidencia la vulnerabilidad y desprotección bajo la cual se lleva a cabo esta actividad. Asimismo, se propone presentar algunas de las principales limitaciones observadas en lo que respecta a las políticas y dispositivos de asistencia que se han diseñado desde el ámbito público para atender las complejidades que ha acarreado el paso a la inactividad de diversos sectores del trabajo entre los cuales los/as trabajadores de la economía popular aparecen como uno de los más afectados. Nuestro argumento principal busca problematizar el enfoque utilizado por la mayor parte de estas intervenciones, en tanto que éste se sustenta en un conjunto de supuestos que sitúan a estos/as trabajadores en la categoría de asistidos, relegando su lugar como sujetos laborales y productivos. Para ello nos basamos, en primer lugar, en los resultados de un relevamiento que hemos realizado sobre las formas de organización y las condiciones laborales de los/as trabajadores/as de la economía popular dedicados a la venta callejera en la CABA, entre noviembre y diciembre de 2019, en articulación con el Programa de Trabajo y Economía Popular del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad . En un segundo momento, luego de decretadas las medidas de aislamiento social, durante la primera semana de abril, realizamos entrevistas telefónicas a referentes/as del sector.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/160280
Maldovan Bonelli, Johanna; Hopp, Malena Victoria; La pandemia COVID-19 y después: Reflexiones sobre las consecuencias socioeconómicas y laborales en la economía popular; Asociación de Universidades Grupo Montevideo. Comité de Ciencias Políticas y Sociales; Universidad Nacional de Rosario; Boletín Mirando al Sur; 1; 11-2020; 204-211
2718-661X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/160280
identifier_str_mv Maldovan Bonelli, Johanna; Hopp, Malena Victoria; La pandemia COVID-19 y después: Reflexiones sobre las consecuencias socioeconómicas y laborales en la economía popular; Asociación de Universidades Grupo Montevideo. Comité de Ciencias Políticas y Sociales; Universidad Nacional de Rosario; Boletín Mirando al Sur; 1; 11-2020; 204-211
2718-661X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/sitio/wp-content/uploads/2020/09/El-tiempo-que-vivimos-final-3.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Universidades Grupo Montevideo. Comité de Ciencias Políticas y Sociales; Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Universidades Grupo Montevideo. Comité de Ciencias Políticas y Sociales; Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613995972001792
score 13.070432