Utilización de la técnica de estimulacion rítmico-auditiva como agente de intervención para pacientes con enfermedad de parkinson. Una revisión sistematica
- Autores
- Traina, Rosa; Diaz Abrahan, Veronika Mariana; Justel, Nadia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante los últimos años, las investigaciones acerca del abordaje musicoterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson han crecido notablemente. Los pioneros en este campo tuvieron en cuenta las consecuencias ocasionadas por los dos tratamientos principales para abordar los síntomas de la enfermedad: La terapia farmacológica y el tratamiento neuroquirúrgico. El primero es el más utilizado, pero sus resultados son efectivos sólo a corto plazo, provocando que, a largo plazo, se generen situaciones que alteren aún más la autonomía y calidad de vida de quienes padecen la enfermedad. El segundo supone un riesgo mayor que el que puede generar la terapia farmacológica, ya que aún se encuentra en investigación y, por lo tanto, se desconoce su efectividad. Considerando los efectos producidos por dichos tratamientos, se comenzaron a estudiar qué avances a nivel motriz podrían obtenerse a través de terapias complementarias no farmacológicas. Es así que emerge la musicoterapia, al establecerse la existencia de conexiones entre los sistemas auditivo y motor. Este trabajo es una revisión de la literatura que se focaliza en la utilización del ritmo como vía de tratamiento para las alteraciones motoras producto de la enfermedad, a través de la aplicación de la técnica de estimulación rítmica auditiva.
In recent years, research on music therapy approach in patients with Parkinson's disease have increased dramatically. The pioneers in this field took into account the consequences caused by the two main treatments to treat the symptoms of the disease: Drug therapy and neurosurgical treatment. The first is the most widely used, but its results are effective only in the short term, causing long-term situations that alter even more the autonomy and quality of life of those suffering the disease. The second involves a greater risk than the one generates by drug therapy because it is still under investigation and, therefore, its effectiveness is unknown. Considering the effects of such treatments, the researchers began to study what progress could be made in the motor level through non-pharmacological complementary therapies. Thus emerges music therapy, due to the existence of connections between the auditory and motor systems. This paper is a revision of literature which focuses on the use of rhythm as a means of treatment for movement disorders product of Parkinson disease, through the application of the technique of auditory-rhythmic stimulation.
Fil: Traina, Rosa. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Diaz Abrahan, Veronika Mariana. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Justel, Nadia. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Musicoterapia
Estimulación rítmico auditiva
Parkinson
Alteraciones motoras - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/59360
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3b2ad7f4ee6e10a934d7477157fc751f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/59360 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Utilización de la técnica de estimulacion rítmico-auditiva como agente de intervención para pacientes con enfermedad de parkinson. Una revisión sistematicaUse of a rhythmic-auditory stimulation technique as agent of intervention for patients with Parkinson's disease : a systematic reviewTraina, RosaDiaz Abrahan, Veronika MarianaJustel, NadiaMusicoterapiaEstimulación rítmico auditivaParkinsonAlteraciones motorashttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Durante los últimos años, las investigaciones acerca del abordaje musicoterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson han crecido notablemente. Los pioneros en este campo tuvieron en cuenta las consecuencias ocasionadas por los dos tratamientos principales para abordar los síntomas de la enfermedad: La terapia farmacológica y el tratamiento neuroquirúrgico. El primero es el más utilizado, pero sus resultados son efectivos sólo a corto plazo, provocando que, a largo plazo, se generen situaciones que alteren aún más la autonomía y calidad de vida de quienes padecen la enfermedad. El segundo supone un riesgo mayor que el que puede generar la terapia farmacológica, ya que aún se encuentra en investigación y, por lo tanto, se desconoce su efectividad. Considerando los efectos producidos por dichos tratamientos, se comenzaron a estudiar qué avances a nivel motriz podrían obtenerse a través de terapias complementarias no farmacológicas. Es así que emerge la musicoterapia, al establecerse la existencia de conexiones entre los sistemas auditivo y motor. Este trabajo es una revisión de la literatura que se focaliza en la utilización del ritmo como vía de tratamiento para las alteraciones motoras producto de la enfermedad, a través de la aplicación de la técnica de estimulación rítmica auditiva.In recent years, research on music therapy approach in patients with Parkinson's disease have increased dramatically. The pioneers in this field took into account the consequences caused by the two main treatments to treat the symptoms of the disease: Drug therapy and neurosurgical treatment. The first is the most widely used, but its results are effective only in the short term, causing long-term situations that alter even more the autonomy and quality of life of those suffering the disease. The second involves a greater risk than the one generates by drug therapy because it is still under investigation and, therefore, its effectiveness is unknown. Considering the effects of such treatments, the researchers began to study what progress could be made in the motor level through non-pharmacological complementary therapies. Thus emerges music therapy, due to the existence of connections between the auditory and motor systems. This paper is a revision of literature which focuses on the use of rhythm as a means of treatment for movement disorders product of Parkinson disease, through the application of the technique of auditory-rhythmic stimulation.Fil: Traina, Rosa. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Diaz Abrahan, Veronika Mariana. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Justel, Nadia. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUnião Brasileira das Associações de Musicoterapia2016-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/59360Traina, Rosa; Diaz Abrahan, Veronika Mariana; Justel, Nadia; Utilización de la técnica de estimulacion rítmico-auditiva como agente de intervención para pacientes con enfermedad de parkinson. Una revisión sistematica; União Brasileira das Associações de Musicoterapia; Revista Brasileira de Musicoterapia; 21; 7-2016; 26-502316-994XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistademusicoterapia.mus.br/ano-xviii-numero-21-2016/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistademusicoterapia.mus.br/wp-content/uploads/2017/05/2-Utilizaci%C3%B3n-de-la-t%C3%A9cnica-de-estimulacion-r%C3%ADtmico-auditiva-como-agente-de-intervenci%C3%B3n-para-pacientes-con-enfermedad-de-parkinson.-Una-revisi%C3%B3n-sistematica.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/59360instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:39.652CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización de la técnica de estimulacion rítmico-auditiva como agente de intervención para pacientes con enfermedad de parkinson. Una revisión sistematica Use of a rhythmic-auditory stimulation technique as agent of intervention for patients with Parkinson's disease : a systematic review |
title |
Utilización de la técnica de estimulacion rítmico-auditiva como agente de intervención para pacientes con enfermedad de parkinson. Una revisión sistematica |
spellingShingle |
Utilización de la técnica de estimulacion rítmico-auditiva como agente de intervención para pacientes con enfermedad de parkinson. Una revisión sistematica Traina, Rosa Musicoterapia Estimulación rítmico auditiva Parkinson Alteraciones motoras |
title_short |
Utilización de la técnica de estimulacion rítmico-auditiva como agente de intervención para pacientes con enfermedad de parkinson. Una revisión sistematica |
title_full |
Utilización de la técnica de estimulacion rítmico-auditiva como agente de intervención para pacientes con enfermedad de parkinson. Una revisión sistematica |
title_fullStr |
Utilización de la técnica de estimulacion rítmico-auditiva como agente de intervención para pacientes con enfermedad de parkinson. Una revisión sistematica |
title_full_unstemmed |
Utilización de la técnica de estimulacion rítmico-auditiva como agente de intervención para pacientes con enfermedad de parkinson. Una revisión sistematica |
title_sort |
Utilización de la técnica de estimulacion rítmico-auditiva como agente de intervención para pacientes con enfermedad de parkinson. Una revisión sistematica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Traina, Rosa Diaz Abrahan, Veronika Mariana Justel, Nadia |
author |
Traina, Rosa |
author_facet |
Traina, Rosa Diaz Abrahan, Veronika Mariana Justel, Nadia |
author_role |
author |
author2 |
Diaz Abrahan, Veronika Mariana Justel, Nadia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Musicoterapia Estimulación rítmico auditiva Parkinson Alteraciones motoras |
topic |
Musicoterapia Estimulación rítmico auditiva Parkinson Alteraciones motoras |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante los últimos años, las investigaciones acerca del abordaje musicoterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson han crecido notablemente. Los pioneros en este campo tuvieron en cuenta las consecuencias ocasionadas por los dos tratamientos principales para abordar los síntomas de la enfermedad: La terapia farmacológica y el tratamiento neuroquirúrgico. El primero es el más utilizado, pero sus resultados son efectivos sólo a corto plazo, provocando que, a largo plazo, se generen situaciones que alteren aún más la autonomía y calidad de vida de quienes padecen la enfermedad. El segundo supone un riesgo mayor que el que puede generar la terapia farmacológica, ya que aún se encuentra en investigación y, por lo tanto, se desconoce su efectividad. Considerando los efectos producidos por dichos tratamientos, se comenzaron a estudiar qué avances a nivel motriz podrían obtenerse a través de terapias complementarias no farmacológicas. Es así que emerge la musicoterapia, al establecerse la existencia de conexiones entre los sistemas auditivo y motor. Este trabajo es una revisión de la literatura que se focaliza en la utilización del ritmo como vía de tratamiento para las alteraciones motoras producto de la enfermedad, a través de la aplicación de la técnica de estimulación rítmica auditiva. In recent years, research on music therapy approach in patients with Parkinson's disease have increased dramatically. The pioneers in this field took into account the consequences caused by the two main treatments to treat the symptoms of the disease: Drug therapy and neurosurgical treatment. The first is the most widely used, but its results are effective only in the short term, causing long-term situations that alter even more the autonomy and quality of life of those suffering the disease. The second involves a greater risk than the one generates by drug therapy because it is still under investigation and, therefore, its effectiveness is unknown. Considering the effects of such treatments, the researchers began to study what progress could be made in the motor level through non-pharmacological complementary therapies. Thus emerges music therapy, due to the existence of connections between the auditory and motor systems. This paper is a revision of literature which focuses on the use of rhythm as a means of treatment for movement disorders product of Parkinson disease, through the application of the technique of auditory-rhythmic stimulation. Fil: Traina, Rosa. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Diaz Abrahan, Veronika Mariana. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Justel, Nadia. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Durante los últimos años, las investigaciones acerca del abordaje musicoterapéutico en pacientes con Enfermedad de Parkinson han crecido notablemente. Los pioneros en este campo tuvieron en cuenta las consecuencias ocasionadas por los dos tratamientos principales para abordar los síntomas de la enfermedad: La terapia farmacológica y el tratamiento neuroquirúrgico. El primero es el más utilizado, pero sus resultados son efectivos sólo a corto plazo, provocando que, a largo plazo, se generen situaciones que alteren aún más la autonomía y calidad de vida de quienes padecen la enfermedad. El segundo supone un riesgo mayor que el que puede generar la terapia farmacológica, ya que aún se encuentra en investigación y, por lo tanto, se desconoce su efectividad. Considerando los efectos producidos por dichos tratamientos, se comenzaron a estudiar qué avances a nivel motriz podrían obtenerse a través de terapias complementarias no farmacológicas. Es así que emerge la musicoterapia, al establecerse la existencia de conexiones entre los sistemas auditivo y motor. Este trabajo es una revisión de la literatura que se focaliza en la utilización del ritmo como vía de tratamiento para las alteraciones motoras producto de la enfermedad, a través de la aplicación de la técnica de estimulación rítmica auditiva. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/59360 Traina, Rosa; Diaz Abrahan, Veronika Mariana; Justel, Nadia; Utilización de la técnica de estimulacion rítmico-auditiva como agente de intervención para pacientes con enfermedad de parkinson. Una revisión sistematica; União Brasileira das Associações de Musicoterapia; Revista Brasileira de Musicoterapia; 21; 7-2016; 26-50 2316-994X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/59360 |
identifier_str_mv |
Traina, Rosa; Diaz Abrahan, Veronika Mariana; Justel, Nadia; Utilización de la técnica de estimulacion rítmico-auditiva como agente de intervención para pacientes con enfermedad de parkinson. Una revisión sistematica; União Brasileira das Associações de Musicoterapia; Revista Brasileira de Musicoterapia; 21; 7-2016; 26-50 2316-994X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistademusicoterapia.mus.br/ano-xviii-numero-21-2016/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistademusicoterapia.mus.br/wp-content/uploads/2017/05/2-Utilizaci%C3%B3n-de-la-t%C3%A9cnica-de-estimulacion-r%C3%ADtmico-auditiva-como-agente-de-intervenci%C3%B3n-para-pacientes-con-enfermedad-de-parkinson.-Una-revisi%C3%B3n-sistematica.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
União Brasileira das Associações de Musicoterapia |
publisher.none.fl_str_mv |
União Brasileira das Associações de Musicoterapia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269045537112064 |
score |
13.13397 |