Ensayos sobre el efecto de los términos de intercambio para la región centroamericana

Autores
Sánchez Barahona, Esdras Josiel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
García-Cicco, Javier
Descripción
Fil: Sánchez Barahona, Esdras Josiel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: García-Cicco, Javier. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Resumen: El ciclo económico de los países centroamericanos tiene características distintivas que son relevantes de estudiar, en particular, requieren un análisis de sus fuentes externas de fluctuación debido a su papel crucial para los ciclos económicos nacionales. Sin embargo, estas características no se encuentran especificadas en los modelos macroeconómicos estudiados para economías grandes y más desarrolladas. De esta forma, la tesis doctoral que aquí se desarrolla bajo el título “Ensayos sobre el efecto de los términos de intercambio para la región centroamericana” tiene como objetivo general realizar una caracterización distintiva de los efectos de los términos de intercambio en la fluctuación del ciclo económico de las economías en estudio para aportar nueva evidencia en el campo de la macroeconomía internacional para países en desarrollo mediante tres ensayos que están vinculados para desarrollar la investigación. La investigación está motivada en el contexto de países en desarrollo o de bajos ingresos, por un lado, por la relevancia de las causas y los efectos de los shocks externos anticipados (news por sus siglas en inglés) y no anticipados de los términos de intercambio para explicar las fluctuaciones de sus ciclos económicos y sus implicaciones para el diseño de política económica; y por otro, la poca investigación usando modelos macroeconómicos para los países centroamericanos, y en general, no hay evidencia abundante para explicar la fluctuación macroeconómica para pequeñas economías abiertas y en desarrollo. En este marco, la tesis doctoral aporta nueva evidencia empírica y teórica a través de tres ensayos vinculados para estudiar los efectos macroeconómicos de los shocks externos de los términos de intercambio, pero diferenciando entre shocks no anticipados y anticipados, y su contribución relativa en la economía doméstica en economías pequeñas y abiertas en desarrollo, combinando las investigaciones de Galí y Monacelli (2005), Zeev, Pappa y Vicondoa (2017), Schmitt-Grohé y Uribe (2012), Schmitt -Grohé y Uribe (2018), y Kurmann y Sims (2020). Los tres ensayos de la tesis doctoral están vinculados para desarrollar la investigación, más específicamente en el capítulo 1, se expone la interrelación entre los ensayos y los antecedentes teóricos generales. Luego, en el capítulo 2 está el primer ensayo: “Caracterización teórica de los shocks anticipados y no anticipados de los términos de intercambio para economías pequeñas y abiertas”, que tiene como objetivo brindar un aporte teórico de una caracterización exógena de los shocks de términos de intercambio, de forma anticipada (no anticipada) para economías en desarrollo en el marco de un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico nuevo keynesiano. Una vez realizada esa caracterización distintiva de los términos de intercambio, se agregan dos capítulos, donde se hace una evaluación general para saber si existe desconexión o no, entre los modelos teóricos y empíricos cuando se trata de evaluar el papel de los diversos tipos de shocks en la generación de ciclos económicos. De esta forma, el principal objetivo del capítulo 3: “Shocks de términos de intercambio en Centroamérica: Evidencia basada en modelos SBVAR” es evaluar empíricamente cómo los efectos de los shocks anticipados y no anticipados en los términos de intercambio se extienden hacia las economías en análisis mediante la estimación de un modelo bayesiano de vectores autorregresivos estructurales (SBVAR por sus siglas en inglés). Luego, el objetivo en el capítulo 4: “Shocks de términos de intercambio en Centroamérica: Evidencia basada en modelos DSGE Bayesianos”, es analizar teóricamente la caracterización exógena de los shocks anticipados (no anticipados) de los términos de intercambio realizada en el capítulo 2, y evaluar cómo se extienden hacia las economías analizadas mediante un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico (DSGE por sus siglas en inglés) usando estimación bayesiana adicionando varias rigideces nominales y reales que mejoran la habilidad del modelo para replicar las dinámicas observadas. Finalmente, se presenta el capítulo 5 con las conclusiones generales y líneas futuras de investigación. Los resultados muestran una forma original de caracterizar exógenamente los términos de intercambio para los países en estudio. Además, las evaluaciones con modelos empíricos (SBVAR) y teóricos estimados (DSGE bayesianos) muestran que el peso relativo de los shocks anticipados es mayor a la de los no anticipados, lo cual está vinculado con expectativas de optimismo o pesimismo que son incorporadas en las decisiones actuales de consumo e inversión, lo cual tiene implicaciones clave para el diseño de política económica. Con respecto a la evaluación de modelos DSGE bayesianos, en promedio, se ajustan bien a los datos, pero hay diferencias con la evaluación empírica del modelo SBVAR en cuanto a la magnitud de la contribución de los shocks anticipados y no anticipados de los términos de intercambio en el papel del ciclo económico y los efectos por país.
Abstract: The economic cycle of Central American countries has distinctive characteristics that are relevant to study, but these characteristics are not specified in the macroeconomic models studied for large and more developed economies, which explains, in large extent, the lack of scientific evidence for small open and developing economies. Therefore, the doctoral thesis developed here under the title "Essays on the effect of the terms of trade for the Central American region" has the general objective of making a distinctive characterization of the effects of the terms of trade on the fluctuation of the economic cycle of the economies under study, differentiating between unanticipated and anticipated shocks, as well as providing new empirical and theoretical evidence through three linked articles, combining the articles by Gali and Monacelli (2005), Zeev, Pappa and Vicondoa (2017), Schmitt-Grohe and Uribe (2012), Schmitt -Grohe and Uribe (2018), and Kurmann and Sims (2020). In chapter 1, it presents the interrelation between the essays and the general theoretical background. Then, in chapter 2 the first article is: "Theoretical characterization of anticipated (so-called news) and unanticipated terms of trade shocks for small and open economies". In chapter 3: "Terms of trade shocks in Central America: Evidence based on SBVAR models" the objective is to empirically evaluate anticipated and unanticipated terms of trade shocks by estimating a Bayesian vector model of the terms of trade for small and open economies. In chapter 3: "Terms of trade shocks in Central America: Evidence based on SBVAR models" the objective is to empirically evaluate anticipated and unanticipated terms of trade shocks by estimating a Bayesian Structural Vector Autoregressive (SBVAR) model. Finally, the objective in chapter 4: "Terms of Trade Shocks in Central America: Evidence from Bayesian DSGE Models", is to theoretically analyze the exogenous characterization of anticipated (unanticipated) terms of trade shocks made in chapter 2, by means of a Dynamic Stochastic General Equilibrium (DSGE) model using Bayesian estimation with various nominal and real rigidities. The results show an original way of exogenously characterized the terms of trade under imperfect competition for the economies studied. Additionally, the empirical (SBVAR) and theoretical (Bayesian DSGE) evaluations show that the relative weight of news or anticipated shocks is higher than that of unanticipated ones, which has key implications for economic policy design.
Fuente
Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022
Materia
PAISES EN DESARROLLO
MACROECONOMIA
TERMINOS DE INTERCAMBIO
COMERCIO INTERNACIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/14410

id RIUCA_a94da1d9121a3dc514d8e00091055c5c
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/14410
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Ensayos sobre el efecto de los términos de intercambio para la región centroamericanaSánchez Barahona, Esdras JosielPAISES EN DESARROLLOMACROECONOMIATERMINOS DE INTERCAMBIOCOMERCIO INTERNACIONALFil: Sánchez Barahona, Esdras Josiel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: García-Cicco, Javier. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaResumen: El ciclo económico de los países centroamericanos tiene características distintivas que son relevantes de estudiar, en particular, requieren un análisis de sus fuentes externas de fluctuación debido a su papel crucial para los ciclos económicos nacionales. Sin embargo, estas características no se encuentran especificadas en los modelos macroeconómicos estudiados para economías grandes y más desarrolladas. De esta forma, la tesis doctoral que aquí se desarrolla bajo el título “Ensayos sobre el efecto de los términos de intercambio para la región centroamericana” tiene como objetivo general realizar una caracterización distintiva de los efectos de los términos de intercambio en la fluctuación del ciclo económico de las economías en estudio para aportar nueva evidencia en el campo de la macroeconomía internacional para países en desarrollo mediante tres ensayos que están vinculados para desarrollar la investigación. La investigación está motivada en el contexto de países en desarrollo o de bajos ingresos, por un lado, por la relevancia de las causas y los efectos de los shocks externos anticipados (news por sus siglas en inglés) y no anticipados de los términos de intercambio para explicar las fluctuaciones de sus ciclos económicos y sus implicaciones para el diseño de política económica; y por otro, la poca investigación usando modelos macroeconómicos para los países centroamericanos, y en general, no hay evidencia abundante para explicar la fluctuación macroeconómica para pequeñas economías abiertas y en desarrollo. En este marco, la tesis doctoral aporta nueva evidencia empírica y teórica a través de tres ensayos vinculados para estudiar los efectos macroeconómicos de los shocks externos de los términos de intercambio, pero diferenciando entre shocks no anticipados y anticipados, y su contribución relativa en la economía doméstica en economías pequeñas y abiertas en desarrollo, combinando las investigaciones de Galí y Monacelli (2005), Zeev, Pappa y Vicondoa (2017), Schmitt-Grohé y Uribe (2012), Schmitt -Grohé y Uribe (2018), y Kurmann y Sims (2020). Los tres ensayos de la tesis doctoral están vinculados para desarrollar la investigación, más específicamente en el capítulo 1, se expone la interrelación entre los ensayos y los antecedentes teóricos generales. Luego, en el capítulo 2 está el primer ensayo: “Caracterización teórica de los shocks anticipados y no anticipados de los términos de intercambio para economías pequeñas y abiertas”, que tiene como objetivo brindar un aporte teórico de una caracterización exógena de los shocks de términos de intercambio, de forma anticipada (no anticipada) para economías en desarrollo en el marco de un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico nuevo keynesiano. Una vez realizada esa caracterización distintiva de los términos de intercambio, se agregan dos capítulos, donde se hace una evaluación general para saber si existe desconexión o no, entre los modelos teóricos y empíricos cuando se trata de evaluar el papel de los diversos tipos de shocks en la generación de ciclos económicos. De esta forma, el principal objetivo del capítulo 3: “Shocks de términos de intercambio en Centroamérica: Evidencia basada en modelos SBVAR” es evaluar empíricamente cómo los efectos de los shocks anticipados y no anticipados en los términos de intercambio se extienden hacia las economías en análisis mediante la estimación de un modelo bayesiano de vectores autorregresivos estructurales (SBVAR por sus siglas en inglés). Luego, el objetivo en el capítulo 4: “Shocks de términos de intercambio en Centroamérica: Evidencia basada en modelos DSGE Bayesianos”, es analizar teóricamente la caracterización exógena de los shocks anticipados (no anticipados) de los términos de intercambio realizada en el capítulo 2, y evaluar cómo se extienden hacia las economías analizadas mediante un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico (DSGE por sus siglas en inglés) usando estimación bayesiana adicionando varias rigideces nominales y reales que mejoran la habilidad del modelo para replicar las dinámicas observadas. Finalmente, se presenta el capítulo 5 con las conclusiones generales y líneas futuras de investigación. Los resultados muestran una forma original de caracterizar exógenamente los términos de intercambio para los países en estudio. Además, las evaluaciones con modelos empíricos (SBVAR) y teóricos estimados (DSGE bayesianos) muestran que el peso relativo de los shocks anticipados es mayor a la de los no anticipados, lo cual está vinculado con expectativas de optimismo o pesimismo que son incorporadas en las decisiones actuales de consumo e inversión, lo cual tiene implicaciones clave para el diseño de política económica. Con respecto a la evaluación de modelos DSGE bayesianos, en promedio, se ajustan bien a los datos, pero hay diferencias con la evaluación empírica del modelo SBVAR en cuanto a la magnitud de la contribución de los shocks anticipados y no anticipados de los términos de intercambio en el papel del ciclo económico y los efectos por país.Abstract: The economic cycle of Central American countries has distinctive characteristics that are relevant to study, but these characteristics are not specified in the macroeconomic models studied for large and more developed economies, which explains, in large extent, the lack of scientific evidence for small open and developing economies. Therefore, the doctoral thesis developed here under the title "Essays on the effect of the terms of trade for the Central American region" has the general objective of making a distinctive characterization of the effects of the terms of trade on the fluctuation of the economic cycle of the economies under study, differentiating between unanticipated and anticipated shocks, as well as providing new empirical and theoretical evidence through three linked articles, combining the articles by Gali and Monacelli (2005), Zeev, Pappa and Vicondoa (2017), Schmitt-Grohe and Uribe (2012), Schmitt -Grohe and Uribe (2018), and Kurmann and Sims (2020). In chapter 1, it presents the interrelation between the essays and the general theoretical background. Then, in chapter 2 the first article is: "Theoretical characterization of anticipated (so-called news) and unanticipated terms of trade shocks for small and open economies". In chapter 3: "Terms of trade shocks in Central America: Evidence based on SBVAR models" the objective is to empirically evaluate anticipated and unanticipated terms of trade shocks by estimating a Bayesian vector model of the terms of trade for small and open economies. In chapter 3: "Terms of trade shocks in Central America: Evidence based on SBVAR models" the objective is to empirically evaluate anticipated and unanticipated terms of trade shocks by estimating a Bayesian Structural Vector Autoregressive (SBVAR) model. Finally, the objective in chapter 4: "Terms of Trade Shocks in Central America: Evidence from Bayesian DSGE Models", is to theoretically analyze the exogenous characterization of anticipated (unanticipated) terms of trade shocks made in chapter 2, by means of a Dynamic Stochastic General Equilibrium (DSGE) model using Bayesian estimation with various nominal and real rigidities. The results show an original way of exogenously characterized the terms of trade under imperfect competition for the economies studied. Additionally, the empirical (SBVAR) and theoretical (Bayesian DSGE) evaluations show that the relative weight of news or anticipated shocks is higher than that of unanticipated ones, which has key implications for economic policy design.García-Cicco, Javier2022info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14410Sánchez Barahona, E.J. Ensayos sobre el efecto de los términos de intercambio para la región centroamericana [En línea]. Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14410Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:41Zoai:ucacris:123456789/14410instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:41.713Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ensayos sobre el efecto de los términos de intercambio para la región centroamericana
title Ensayos sobre el efecto de los términos de intercambio para la región centroamericana
spellingShingle Ensayos sobre el efecto de los términos de intercambio para la región centroamericana
Sánchez Barahona, Esdras Josiel
PAISES EN DESARROLLO
MACROECONOMIA
TERMINOS DE INTERCAMBIO
COMERCIO INTERNACIONAL
title_short Ensayos sobre el efecto de los términos de intercambio para la región centroamericana
title_full Ensayos sobre el efecto de los términos de intercambio para la región centroamericana
title_fullStr Ensayos sobre el efecto de los términos de intercambio para la región centroamericana
title_full_unstemmed Ensayos sobre el efecto de los términos de intercambio para la región centroamericana
title_sort Ensayos sobre el efecto de los términos de intercambio para la región centroamericana
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez Barahona, Esdras Josiel
author Sánchez Barahona, Esdras Josiel
author_facet Sánchez Barahona, Esdras Josiel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García-Cicco, Javier
dc.subject.none.fl_str_mv PAISES EN DESARROLLO
MACROECONOMIA
TERMINOS DE INTERCAMBIO
COMERCIO INTERNACIONAL
topic PAISES EN DESARROLLO
MACROECONOMIA
TERMINOS DE INTERCAMBIO
COMERCIO INTERNACIONAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sánchez Barahona, Esdras Josiel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: García-Cicco, Javier. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Resumen: El ciclo económico de los países centroamericanos tiene características distintivas que son relevantes de estudiar, en particular, requieren un análisis de sus fuentes externas de fluctuación debido a su papel crucial para los ciclos económicos nacionales. Sin embargo, estas características no se encuentran especificadas en los modelos macroeconómicos estudiados para economías grandes y más desarrolladas. De esta forma, la tesis doctoral que aquí se desarrolla bajo el título “Ensayos sobre el efecto de los términos de intercambio para la región centroamericana” tiene como objetivo general realizar una caracterización distintiva de los efectos de los términos de intercambio en la fluctuación del ciclo económico de las economías en estudio para aportar nueva evidencia en el campo de la macroeconomía internacional para países en desarrollo mediante tres ensayos que están vinculados para desarrollar la investigación. La investigación está motivada en el contexto de países en desarrollo o de bajos ingresos, por un lado, por la relevancia de las causas y los efectos de los shocks externos anticipados (news por sus siglas en inglés) y no anticipados de los términos de intercambio para explicar las fluctuaciones de sus ciclos económicos y sus implicaciones para el diseño de política económica; y por otro, la poca investigación usando modelos macroeconómicos para los países centroamericanos, y en general, no hay evidencia abundante para explicar la fluctuación macroeconómica para pequeñas economías abiertas y en desarrollo. En este marco, la tesis doctoral aporta nueva evidencia empírica y teórica a través de tres ensayos vinculados para estudiar los efectos macroeconómicos de los shocks externos de los términos de intercambio, pero diferenciando entre shocks no anticipados y anticipados, y su contribución relativa en la economía doméstica en economías pequeñas y abiertas en desarrollo, combinando las investigaciones de Galí y Monacelli (2005), Zeev, Pappa y Vicondoa (2017), Schmitt-Grohé y Uribe (2012), Schmitt -Grohé y Uribe (2018), y Kurmann y Sims (2020). Los tres ensayos de la tesis doctoral están vinculados para desarrollar la investigación, más específicamente en el capítulo 1, se expone la interrelación entre los ensayos y los antecedentes teóricos generales. Luego, en el capítulo 2 está el primer ensayo: “Caracterización teórica de los shocks anticipados y no anticipados de los términos de intercambio para economías pequeñas y abiertas”, que tiene como objetivo brindar un aporte teórico de una caracterización exógena de los shocks de términos de intercambio, de forma anticipada (no anticipada) para economías en desarrollo en el marco de un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico nuevo keynesiano. Una vez realizada esa caracterización distintiva de los términos de intercambio, se agregan dos capítulos, donde se hace una evaluación general para saber si existe desconexión o no, entre los modelos teóricos y empíricos cuando se trata de evaluar el papel de los diversos tipos de shocks en la generación de ciclos económicos. De esta forma, el principal objetivo del capítulo 3: “Shocks de términos de intercambio en Centroamérica: Evidencia basada en modelos SBVAR” es evaluar empíricamente cómo los efectos de los shocks anticipados y no anticipados en los términos de intercambio se extienden hacia las economías en análisis mediante la estimación de un modelo bayesiano de vectores autorregresivos estructurales (SBVAR por sus siglas en inglés). Luego, el objetivo en el capítulo 4: “Shocks de términos de intercambio en Centroamérica: Evidencia basada en modelos DSGE Bayesianos”, es analizar teóricamente la caracterización exógena de los shocks anticipados (no anticipados) de los términos de intercambio realizada en el capítulo 2, y evaluar cómo se extienden hacia las economías analizadas mediante un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico (DSGE por sus siglas en inglés) usando estimación bayesiana adicionando varias rigideces nominales y reales que mejoran la habilidad del modelo para replicar las dinámicas observadas. Finalmente, se presenta el capítulo 5 con las conclusiones generales y líneas futuras de investigación. Los resultados muestran una forma original de caracterizar exógenamente los términos de intercambio para los países en estudio. Además, las evaluaciones con modelos empíricos (SBVAR) y teóricos estimados (DSGE bayesianos) muestran que el peso relativo de los shocks anticipados es mayor a la de los no anticipados, lo cual está vinculado con expectativas de optimismo o pesimismo que son incorporadas en las decisiones actuales de consumo e inversión, lo cual tiene implicaciones clave para el diseño de política económica. Con respecto a la evaluación de modelos DSGE bayesianos, en promedio, se ajustan bien a los datos, pero hay diferencias con la evaluación empírica del modelo SBVAR en cuanto a la magnitud de la contribución de los shocks anticipados y no anticipados de los términos de intercambio en el papel del ciclo económico y los efectos por país.
Abstract: The economic cycle of Central American countries has distinctive characteristics that are relevant to study, but these characteristics are not specified in the macroeconomic models studied for large and more developed economies, which explains, in large extent, the lack of scientific evidence for small open and developing economies. Therefore, the doctoral thesis developed here under the title "Essays on the effect of the terms of trade for the Central American region" has the general objective of making a distinctive characterization of the effects of the terms of trade on the fluctuation of the economic cycle of the economies under study, differentiating between unanticipated and anticipated shocks, as well as providing new empirical and theoretical evidence through three linked articles, combining the articles by Gali and Monacelli (2005), Zeev, Pappa and Vicondoa (2017), Schmitt-Grohe and Uribe (2012), Schmitt -Grohe and Uribe (2018), and Kurmann and Sims (2020). In chapter 1, it presents the interrelation between the essays and the general theoretical background. Then, in chapter 2 the first article is: "Theoretical characterization of anticipated (so-called news) and unanticipated terms of trade shocks for small and open economies". In chapter 3: "Terms of trade shocks in Central America: Evidence based on SBVAR models" the objective is to empirically evaluate anticipated and unanticipated terms of trade shocks by estimating a Bayesian vector model of the terms of trade for small and open economies. In chapter 3: "Terms of trade shocks in Central America: Evidence based on SBVAR models" the objective is to empirically evaluate anticipated and unanticipated terms of trade shocks by estimating a Bayesian Structural Vector Autoregressive (SBVAR) model. Finally, the objective in chapter 4: "Terms of Trade Shocks in Central America: Evidence from Bayesian DSGE Models", is to theoretically analyze the exogenous characterization of anticipated (unanticipated) terms of trade shocks made in chapter 2, by means of a Dynamic Stochastic General Equilibrium (DSGE) model using Bayesian estimation with various nominal and real rigidities. The results show an original way of exogenously characterized the terms of trade under imperfect competition for the economies studied. Additionally, the empirical (SBVAR) and theoretical (Bayesian DSGE) evaluations show that the relative weight of news or anticipated shocks is higher than that of unanticipated ones, which has key implications for economic policy design.
description Fil: Sánchez Barahona, Esdras Josiel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14410
Sánchez Barahona, E.J. Ensayos sobre el efecto de los términos de intercambio para la región centroamericana [En línea]. Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14410
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14410
identifier_str_mv Sánchez Barahona, E.J. Ensayos sobre el efecto de los términos de intercambio para la región centroamericana [En línea]. Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14410
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638363157790720
score 13.070432