Los 20 años del MERCOSUR y la macro regional: ¿Quo Vadis?
- Autores
- Fanelli, José María Jesús
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo se hace un balance de los veinte años del MERCOSUR. Se pasa revista de cuestiones macroeconómicas, comerciales y de crecimiento. Entre las conclusiones resaltan las siguientes. En el plano fiscal, el desafío que enfrenta la democracia regional es cómo ser fiscalmente sensato de forma de conseguir una meta clave: crecer sin excluir. Para crecer hay que invertir y para que el sector privado invierta no se puede tener una presión tributaria que no está en línea con el nivel de desarrollo. Para no excluir hay que invertir en la gente y en infraestructura social; hay que gastar bien. Este es un desafío común a la región, pero que se debe atacar en el nivel nacional. El MERCOSUR tiene bastante más para ofrecer en el plano de la competitividad sistémica. La “mejor” exportación es la intra-regional, pero la lógica natural de las ventajas comparativas globales está llevando a la primarización de Brasil y está reforzando la primarización que ya existía en la Argentina. La geografía indica que el camino es integrar San Pablo con Buenos Aires y ganar escala y sofisticación. Hoy se cuenta con más recursos que antes para invertir debido a los beneficios extraordinarios de los recursos naturales. Hay recursos suficientes para construir la infraestructura física y social que necesita el MERCOSUR para que el sector privado desarrolle su potencial en la región. Por otra parte, el MERCOSUR también puede ser un arma importante para apalancar la capacidad de presión internacional de la región. La Argentina y el Brasil están en el G20, pero no hay una estrategia regional en el G20.
Fil: Fanelli, José María Jesús. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
MACROECONOMIA
COMERCIO INTERNACIONAL
REGIONALISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193947
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0a9a2fa9517933ad6b5e54756170dbbb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193947 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los 20 años del MERCOSUR y la macro regional: ¿Quo Vadis?Fanelli, José María JesúsMACROECONOMIACOMERCIO INTERNACIONALREGIONALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo se hace un balance de los veinte años del MERCOSUR. Se pasa revista de cuestiones macroeconómicas, comerciales y de crecimiento. Entre las conclusiones resaltan las siguientes. En el plano fiscal, el desafío que enfrenta la democracia regional es cómo ser fiscalmente sensato de forma de conseguir una meta clave: crecer sin excluir. Para crecer hay que invertir y para que el sector privado invierta no se puede tener una presión tributaria que no está en línea con el nivel de desarrollo. Para no excluir hay que invertir en la gente y en infraestructura social; hay que gastar bien. Este es un desafío común a la región, pero que se debe atacar en el nivel nacional. El MERCOSUR tiene bastante más para ofrecer en el plano de la competitividad sistémica. La “mejor” exportación es la intra-regional, pero la lógica natural de las ventajas comparativas globales está llevando a la primarización de Brasil y está reforzando la primarización que ya existía en la Argentina. La geografía indica que el camino es integrar San Pablo con Buenos Aires y ganar escala y sofisticación. Hoy se cuenta con más recursos que antes para invertir debido a los beneficios extraordinarios de los recursos naturales. Hay recursos suficientes para construir la infraestructura física y social que necesita el MERCOSUR para que el sector privado desarrolle su potencial en la región. Por otra parte, el MERCOSUR también puede ser un arma importante para apalancar la capacidad de presión internacional de la región. La Argentina y el Brasil están en el G20, pero no hay una estrategia regional en el G20.Fil: Fanelli, José María Jesús. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFundação Centro de Estudos do Comércio Exterior2011-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193947Fanelli, José María Jesús; Los 20 años del MERCOSUR y la macro regional: ¿Quo Vadis?; Fundação Centro de Estudos do Comércio Exterior; Revista Brasileira de Comercio Exterior; 2011; 107; 4-2011; 1-80102-50740102-5074CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redsudamericana.org/macroeconomia-finanzas/los-20-a%C3%B1os-del-mercosur-y-la-macro-regional-%C2%BFquo-vadisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193947instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:33.094CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los 20 años del MERCOSUR y la macro regional: ¿Quo Vadis? |
title |
Los 20 años del MERCOSUR y la macro regional: ¿Quo Vadis? |
spellingShingle |
Los 20 años del MERCOSUR y la macro regional: ¿Quo Vadis? Fanelli, José María Jesús MACROECONOMIA COMERCIO INTERNACIONAL REGIONALISMO |
title_short |
Los 20 años del MERCOSUR y la macro regional: ¿Quo Vadis? |
title_full |
Los 20 años del MERCOSUR y la macro regional: ¿Quo Vadis? |
title_fullStr |
Los 20 años del MERCOSUR y la macro regional: ¿Quo Vadis? |
title_full_unstemmed |
Los 20 años del MERCOSUR y la macro regional: ¿Quo Vadis? |
title_sort |
Los 20 años del MERCOSUR y la macro regional: ¿Quo Vadis? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fanelli, José María Jesús |
author |
Fanelli, José María Jesús |
author_facet |
Fanelli, José María Jesús |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MACROECONOMIA COMERCIO INTERNACIONAL REGIONALISMO |
topic |
MACROECONOMIA COMERCIO INTERNACIONAL REGIONALISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo se hace un balance de los veinte años del MERCOSUR. Se pasa revista de cuestiones macroeconómicas, comerciales y de crecimiento. Entre las conclusiones resaltan las siguientes. En el plano fiscal, el desafío que enfrenta la democracia regional es cómo ser fiscalmente sensato de forma de conseguir una meta clave: crecer sin excluir. Para crecer hay que invertir y para que el sector privado invierta no se puede tener una presión tributaria que no está en línea con el nivel de desarrollo. Para no excluir hay que invertir en la gente y en infraestructura social; hay que gastar bien. Este es un desafío común a la región, pero que se debe atacar en el nivel nacional. El MERCOSUR tiene bastante más para ofrecer en el plano de la competitividad sistémica. La “mejor” exportación es la intra-regional, pero la lógica natural de las ventajas comparativas globales está llevando a la primarización de Brasil y está reforzando la primarización que ya existía en la Argentina. La geografía indica que el camino es integrar San Pablo con Buenos Aires y ganar escala y sofisticación. Hoy se cuenta con más recursos que antes para invertir debido a los beneficios extraordinarios de los recursos naturales. Hay recursos suficientes para construir la infraestructura física y social que necesita el MERCOSUR para que el sector privado desarrolle su potencial en la región. Por otra parte, el MERCOSUR también puede ser un arma importante para apalancar la capacidad de presión internacional de la región. La Argentina y el Brasil están en el G20, pero no hay una estrategia regional en el G20. Fil: Fanelli, José María Jesús. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En este artículo se hace un balance de los veinte años del MERCOSUR. Se pasa revista de cuestiones macroeconómicas, comerciales y de crecimiento. Entre las conclusiones resaltan las siguientes. En el plano fiscal, el desafío que enfrenta la democracia regional es cómo ser fiscalmente sensato de forma de conseguir una meta clave: crecer sin excluir. Para crecer hay que invertir y para que el sector privado invierta no se puede tener una presión tributaria que no está en línea con el nivel de desarrollo. Para no excluir hay que invertir en la gente y en infraestructura social; hay que gastar bien. Este es un desafío común a la región, pero que se debe atacar en el nivel nacional. El MERCOSUR tiene bastante más para ofrecer en el plano de la competitividad sistémica. La “mejor” exportación es la intra-regional, pero la lógica natural de las ventajas comparativas globales está llevando a la primarización de Brasil y está reforzando la primarización que ya existía en la Argentina. La geografía indica que el camino es integrar San Pablo con Buenos Aires y ganar escala y sofisticación. Hoy se cuenta con más recursos que antes para invertir debido a los beneficios extraordinarios de los recursos naturales. Hay recursos suficientes para construir la infraestructura física y social que necesita el MERCOSUR para que el sector privado desarrolle su potencial en la región. Por otra parte, el MERCOSUR también puede ser un arma importante para apalancar la capacidad de presión internacional de la región. La Argentina y el Brasil están en el G20, pero no hay una estrategia regional en el G20. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/193947 Fanelli, José María Jesús; Los 20 años del MERCOSUR y la macro regional: ¿Quo Vadis?; Fundação Centro de Estudos do Comércio Exterior; Revista Brasileira de Comercio Exterior; 2011; 107; 4-2011; 1-8 0102-5074 0102-5074 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/193947 |
identifier_str_mv |
Fanelli, José María Jesús; Los 20 años del MERCOSUR y la macro regional: ¿Quo Vadis?; Fundação Centro de Estudos do Comércio Exterior; Revista Brasileira de Comercio Exterior; 2011; 107; 4-2011; 1-8 0102-5074 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redsudamericana.org/macroeconomia-finanzas/los-20-a%C3%B1os-del-mercosur-y-la-macro-regional-%C2%BFquo-vadis |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundação Centro de Estudos do Comércio Exterior |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundação Centro de Estudos do Comércio Exterior |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270006496198656 |
score |
13.13397 |