Clima social familiar y su relación con la calidad de amistad en adolescentes de 13 a 16 años de la ciudad de Paraná
- Autores
- Monserrat, María Candela
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rodríguez, Lucas Marcelo
- Descripción
- Fil: Monserrat, María Candela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); Argentina
Resumen: El siguiente trabajo de investigación procuró determinar la relación existente entre el Clima social familiar y el desarrollo de la calidad de amistad en adolescentes de 13 a 16 años de la ciudad de Paraná. En cuanto a sus objetivos se predeterminó describir el Clima social familiar que perciben los adolescentes, así como también describir la Calidad de amistad que estos presentan, además de analizar si existe una correlación entre estas variables previamente mencionadas. La muestra estuvo compuesta por 121 adolescentes, de los cuales 88 fueron mujeres y 33 varones, pertenecientes a 25 escuelas de la ciudad de Paraná, tanto públicas como privadas y de gestión privada. La investigación realizada fue de corte cuantitativa, descriptiva-correlacional con un muestreo de tipo no probabilístico intencional, por otro lado acorde a la temporalidad, se trató de una investigación de corte transversal, ya que se realizó en un periodo de tiempo determinado. El diseño fue de campo, debido a que se tuvo un contacto directo con los distintos adolescentes que conformaron la muestra, administrando los cuestionarios de forma online entre los meses de Junio y Julio. Para evaluar el Clima social familiar se administró una traducción al castellano de Family Environment Scale (FES) de Moos, Moos y Trickett (1989) realizada por Fernández Ballesteros y Sierra (1995); mientras que para evaluar la Calidad de amistad se utilizó el instrumento Escala de amistad (William M. Bukowski, 1994) en la versión adaptada a la Argentina por Resett, Rodriguez y Moreno (2013), la participación fue voluntaria y anónima, contando con el consentimiento informado de sus padres.. Los datos obtenidos fueron sometidos al Statistical Package for the Social Sciencies (SPSS) versión 23.0. En cuanto a los resultados obtenidos estos indicaron que de acuerdo a lo que perciben los adolescentes, el clima social familiar se caracteriza por elevada cohesión, organización, aspectos relacionados a lo social-recreativo, autonomía y actuación, así como también bajos niveles de conflicto. En lo que refiere a la calidad de amistad, ésta se destaca por elevados niveles de ayuda, proximidad y seguridad y bajos niveles de conflicto y balance. Por otro lado se encontró una relación significativa entre ambas variables, clima social familiar y calidad de amistad, siendo las correlaciones positivas estadísticamente más relevantes aquellas referente al aspecto social recreativo y el compañerismo, así como también a ese último mencionado y la cohesión. A su vez otro resultado significativo es que se encontró una correlación positiva estadísticamente signitifcativa en la subescala conflicto presente en ambas variables. A través de los resultados obtenidos se pudieron alcanzar los objetivos propuestos a su vez que se comprobaron dos de las hipótesis planteadas, mientras que otra de las hipótesis fue refutada. Si bien se encontró una relación entre las variables estudiadas en la presente investigación, se pueden identificar ciertas limitaciones que deben tenerse en cuenta, entre ellas se señala, el tamaño de la muestra, ya que solo es una porción de la población total y por lo tanto no es representativa de la misma, la utilización de un modelo ex post facto, el carácter transversal y la utilización del autoinforme como instrumento de recolección de datos. Por último más allá de las limitaciones existentes, los resultados dan cuenta de la relación existente entre el clima social familiar y la calidad de amistad, dando cuenta de la importancia que tienen ambas relaciones, tanto la familia como los amigos para el adolescente. - Fuente
- Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020
- Materia
-
PSICOLOGIA
ADOLESCENTES
AMISTAD
FAMILIA
CALIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/11147
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_a30521ca2d2bd3bb934e1957500ad844 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/11147 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Clima social familiar y su relación con la calidad de amistad en adolescentes de 13 a 16 años de la ciudad de ParanáMonserrat, María CandelaPSICOLOGIAADOLESCENTESAMISTADFAMILIACALIDADFil: Monserrat, María Candela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); ArgentinaResumen: El siguiente trabajo de investigación procuró determinar la relación existente entre el Clima social familiar y el desarrollo de la calidad de amistad en adolescentes de 13 a 16 años de la ciudad de Paraná. En cuanto a sus objetivos se predeterminó describir el Clima social familiar que perciben los adolescentes, así como también describir la Calidad de amistad que estos presentan, además de analizar si existe una correlación entre estas variables previamente mencionadas. La muestra estuvo compuesta por 121 adolescentes, de los cuales 88 fueron mujeres y 33 varones, pertenecientes a 25 escuelas de la ciudad de Paraná, tanto públicas como privadas y de gestión privada. La investigación realizada fue de corte cuantitativa, descriptiva-correlacional con un muestreo de tipo no probabilístico intencional, por otro lado acorde a la temporalidad, se trató de una investigación de corte transversal, ya que se realizó en un periodo de tiempo determinado. El diseño fue de campo, debido a que se tuvo un contacto directo con los distintos adolescentes que conformaron la muestra, administrando los cuestionarios de forma online entre los meses de Junio y Julio. Para evaluar el Clima social familiar se administró una traducción al castellano de Family Environment Scale (FES) de Moos, Moos y Trickett (1989) realizada por Fernández Ballesteros y Sierra (1995); mientras que para evaluar la Calidad de amistad se utilizó el instrumento Escala de amistad (William M. Bukowski, 1994) en la versión adaptada a la Argentina por Resett, Rodriguez y Moreno (2013), la participación fue voluntaria y anónima, contando con el consentimiento informado de sus padres.. Los datos obtenidos fueron sometidos al Statistical Package for the Social Sciencies (SPSS) versión 23.0. En cuanto a los resultados obtenidos estos indicaron que de acuerdo a lo que perciben los adolescentes, el clima social familiar se caracteriza por elevada cohesión, organización, aspectos relacionados a lo social-recreativo, autonomía y actuación, así como también bajos niveles de conflicto. En lo que refiere a la calidad de amistad, ésta se destaca por elevados niveles de ayuda, proximidad y seguridad y bajos niveles de conflicto y balance. Por otro lado se encontró una relación significativa entre ambas variables, clima social familiar y calidad de amistad, siendo las correlaciones positivas estadísticamente más relevantes aquellas referente al aspecto social recreativo y el compañerismo, así como también a ese último mencionado y la cohesión. A su vez otro resultado significativo es que se encontró una correlación positiva estadísticamente signitifcativa en la subescala conflicto presente en ambas variables. A través de los resultados obtenidos se pudieron alcanzar los objetivos propuestos a su vez que se comprobaron dos de las hipótesis planteadas, mientras que otra de las hipótesis fue refutada. Si bien se encontró una relación entre las variables estudiadas en la presente investigación, se pueden identificar ciertas limitaciones que deben tenerse en cuenta, entre ellas se señala, el tamaño de la muestra, ya que solo es una porción de la población total y por lo tanto no es representativa de la misma, la utilización de un modelo ex post facto, el carácter transversal y la utilización del autoinforme como instrumento de recolección de datos. Por último más allá de las limitaciones existentes, los resultados dan cuenta de la relación existente entre el clima social familiar y la calidad de amistad, dando cuenta de la importancia que tienen ambas relaciones, tanto la familia como los amigos para el adolescente.Rodríguez, Lucas Marcelo2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11147Monserrat, M. C. Clima social familiar y su relación con la calidad de amistad en adolescentes de 13 a 16 años de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11147Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaParaná (Entre Ríos : Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:39Zoai:ucacris:123456789/11147instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:39.622Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Clima social familiar y su relación con la calidad de amistad en adolescentes de 13 a 16 años de la ciudad de Paraná |
title |
Clima social familiar y su relación con la calidad de amistad en adolescentes de 13 a 16 años de la ciudad de Paraná |
spellingShingle |
Clima social familiar y su relación con la calidad de amistad en adolescentes de 13 a 16 años de la ciudad de Paraná Monserrat, María Candela PSICOLOGIA ADOLESCENTES AMISTAD FAMILIA CALIDAD |
title_short |
Clima social familiar y su relación con la calidad de amistad en adolescentes de 13 a 16 años de la ciudad de Paraná |
title_full |
Clima social familiar y su relación con la calidad de amistad en adolescentes de 13 a 16 años de la ciudad de Paraná |
title_fullStr |
Clima social familiar y su relación con la calidad de amistad en adolescentes de 13 a 16 años de la ciudad de Paraná |
title_full_unstemmed |
Clima social familiar y su relación con la calidad de amistad en adolescentes de 13 a 16 años de la ciudad de Paraná |
title_sort |
Clima social familiar y su relación con la calidad de amistad en adolescentes de 13 a 16 años de la ciudad de Paraná |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Monserrat, María Candela |
author |
Monserrat, María Candela |
author_facet |
Monserrat, María Candela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Lucas Marcelo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PSICOLOGIA ADOLESCENTES AMISTAD FAMILIA CALIDAD |
topic |
PSICOLOGIA ADOLESCENTES AMISTAD FAMILIA CALIDAD |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Monserrat, María Candela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); Argentina Resumen: El siguiente trabajo de investigación procuró determinar la relación existente entre el Clima social familiar y el desarrollo de la calidad de amistad en adolescentes de 13 a 16 años de la ciudad de Paraná. En cuanto a sus objetivos se predeterminó describir el Clima social familiar que perciben los adolescentes, así como también describir la Calidad de amistad que estos presentan, además de analizar si existe una correlación entre estas variables previamente mencionadas. La muestra estuvo compuesta por 121 adolescentes, de los cuales 88 fueron mujeres y 33 varones, pertenecientes a 25 escuelas de la ciudad de Paraná, tanto públicas como privadas y de gestión privada. La investigación realizada fue de corte cuantitativa, descriptiva-correlacional con un muestreo de tipo no probabilístico intencional, por otro lado acorde a la temporalidad, se trató de una investigación de corte transversal, ya que se realizó en un periodo de tiempo determinado. El diseño fue de campo, debido a que se tuvo un contacto directo con los distintos adolescentes que conformaron la muestra, administrando los cuestionarios de forma online entre los meses de Junio y Julio. Para evaluar el Clima social familiar se administró una traducción al castellano de Family Environment Scale (FES) de Moos, Moos y Trickett (1989) realizada por Fernández Ballesteros y Sierra (1995); mientras que para evaluar la Calidad de amistad se utilizó el instrumento Escala de amistad (William M. Bukowski, 1994) en la versión adaptada a la Argentina por Resett, Rodriguez y Moreno (2013), la participación fue voluntaria y anónima, contando con el consentimiento informado de sus padres.. Los datos obtenidos fueron sometidos al Statistical Package for the Social Sciencies (SPSS) versión 23.0. En cuanto a los resultados obtenidos estos indicaron que de acuerdo a lo que perciben los adolescentes, el clima social familiar se caracteriza por elevada cohesión, organización, aspectos relacionados a lo social-recreativo, autonomía y actuación, así como también bajos niveles de conflicto. En lo que refiere a la calidad de amistad, ésta se destaca por elevados niveles de ayuda, proximidad y seguridad y bajos niveles de conflicto y balance. Por otro lado se encontró una relación significativa entre ambas variables, clima social familiar y calidad de amistad, siendo las correlaciones positivas estadísticamente más relevantes aquellas referente al aspecto social recreativo y el compañerismo, así como también a ese último mencionado y la cohesión. A su vez otro resultado significativo es que se encontró una correlación positiva estadísticamente signitifcativa en la subescala conflicto presente en ambas variables. A través de los resultados obtenidos se pudieron alcanzar los objetivos propuestos a su vez que se comprobaron dos de las hipótesis planteadas, mientras que otra de las hipótesis fue refutada. Si bien se encontró una relación entre las variables estudiadas en la presente investigación, se pueden identificar ciertas limitaciones que deben tenerse en cuenta, entre ellas se señala, el tamaño de la muestra, ya que solo es una porción de la población total y por lo tanto no es representativa de la misma, la utilización de un modelo ex post facto, el carácter transversal y la utilización del autoinforme como instrumento de recolección de datos. Por último más allá de las limitaciones existentes, los resultados dan cuenta de la relación existente entre el clima social familiar y la calidad de amistad, dando cuenta de la importancia que tienen ambas relaciones, tanto la familia como los amigos para el adolescente. |
description |
Fil: Monserrat, María Candela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); Argentina |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11147 Monserrat, M. C. Clima social familiar y su relación con la calidad de amistad en adolescentes de 13 a 16 años de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11147 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11147 |
identifier_str_mv |
Monserrat, M. C. Clima social familiar y su relación con la calidad de amistad en adolescentes de 13 a 16 años de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11147 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Paraná (Entre Ríos : Argentina) |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638354361286656 |
score |
13.069144 |