Condiciones de tiempo libre y vida social 2004- 2007

Autores
Lépore, Silvia
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lépore, Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
A pesar de que el elevado crecimiento económico que ha experimentado el país en los últimos años ha producido mejoras importantes en los niveles de empleo e ingresos de la población, este no ha sido suficiente para alcanzar niveles satisfactorios de otras necesidades para el desarrollo humano y social de las personas como tener tiempo libre, contar con vínculos solidarios y participar de la vida comunitaria. Toda persona tiene derecho a disponer de tiempo libre y gozar del mismo en actividades que sean de su interés. Esto es reconocido por la ONU en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y constituye un recurso para el desarrollo integral de la vida, para satisfacer las necesidades humanas no directamente productivas. El tiempo libre es el que el individuo puede utilizar voluntariamente para divertirse, descansar, desarrollar su información o formación desinteresada o que dedica a la participación social o su libre capacidad creadora, después de estar desligado de todas sus obligaciones profesionales, familiares y sociales. Algunos usos del tiempo libre hacen referencia a la vida social de las personas pero esto no agota su condición de ser social. Precisamente, la sociabilidad constituye un rasgo propio de la condición humana por el mero hecho que los hombres viven juntos y manifiestan cotidianamente una pluralidad de vínculos sociales y afectivos que no se limitan a la familia sino que abarca a los amigos, compañeros de trabajo o estudio, vecinos, etc. Estos vínculos de interdependencia permiten la satisfacción de necesidades fundamentales para el florecimiento de una sociedad y el mejor desarrollo de la vida personal. El fracaso en el desarrollo de capacidades relacionales –en este caso como resultado de la incapacidad de comprometerse en distintas formas de interacción social– entraña dos modalidades de desigualdad analíticamente distinguibles. Por un lado la desigualdad por exclusión, derivada de la ausencia de participación en esferas relevantes de inclusión, y por otro lado, las modalidades de desigualdad por inclusión desfavorable, ligadas a situaciones donde la privación no se origina tanto en la ausencia de inclusión sino en las condiciones adversas de participación. ¿Cuál ha sido el valor y la evolución del Índice de Vida Social desde el año 2004 hasta el 2007? ¿Las capacidades de las personas para desarrollarse socialmente están asociadas con algunas características personales como el sexo, la edad, el nivel de educación o el estrato socioeconómico? ¿Cuántos puntos le falta a la población pobre en sociabilidad para dejar de serlo? Estas son algunas de las preguntas que orientan este artículo y cuyas respuestas pueden marcar puntos de interés para las organizaciones que trabajan por el mejoramiento de la calidad de vida de los desprotegidos, sea desde el ámbito público como del privado. Se presenta a continuación un resumen de los principales resultados obtenidos en materia de Tiempo Libre y Vida Social, sobre la base de los datos recogidos por la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) desde el 2004 hasta el 2007.
Fuente
Boletín del Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2008, 4
Materia
DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO SOCIAL
POBLACION
ESTADISTICAS
TIEMPO LIBRE
VIDA SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/8268

id RIUCA_96d1f29f638854de4680650161b9bdeb
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/8268
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Condiciones de tiempo libre y vida social 2004- 2007Lépore, SilviaDESARROLLO HUMANODESARROLLO SOCIALPOBLACIONESTADISTICASTIEMPO LIBREVIDA SOCIALFil: Lépore, Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; ArgentinaA pesar de que el elevado crecimiento económico que ha experimentado el país en los últimos años ha producido mejoras importantes en los niveles de empleo e ingresos de la población, este no ha sido suficiente para alcanzar niveles satisfactorios de otras necesidades para el desarrollo humano y social de las personas como tener tiempo libre, contar con vínculos solidarios y participar de la vida comunitaria. Toda persona tiene derecho a disponer de tiempo libre y gozar del mismo en actividades que sean de su interés. Esto es reconocido por la ONU en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y constituye un recurso para el desarrollo integral de la vida, para satisfacer las necesidades humanas no directamente productivas. El tiempo libre es el que el individuo puede utilizar voluntariamente para divertirse, descansar, desarrollar su información o formación desinteresada o que dedica a la participación social o su libre capacidad creadora, después de estar desligado de todas sus obligaciones profesionales, familiares y sociales. Algunos usos del tiempo libre hacen referencia a la vida social de las personas pero esto no agota su condición de ser social. Precisamente, la sociabilidad constituye un rasgo propio de la condición humana por el mero hecho que los hombres viven juntos y manifiestan cotidianamente una pluralidad de vínculos sociales y afectivos que no se limitan a la familia sino que abarca a los amigos, compañeros de trabajo o estudio, vecinos, etc. Estos vínculos de interdependencia permiten la satisfacción de necesidades fundamentales para el florecimiento de una sociedad y el mejor desarrollo de la vida personal. El fracaso en el desarrollo de capacidades relacionales –en este caso como resultado de la incapacidad de comprometerse en distintas formas de interacción social– entraña dos modalidades de desigualdad analíticamente distinguibles. Por un lado la desigualdad por exclusión, derivada de la ausencia de participación en esferas relevantes de inclusión, y por otro lado, las modalidades de desigualdad por inclusión desfavorable, ligadas a situaciones donde la privación no se origina tanto en la ausencia de inclusión sino en las condiciones adversas de participación. ¿Cuál ha sido el valor y la evolución del Índice de Vida Social desde el año 2004 hasta el 2007? ¿Las capacidades de las personas para desarrollarse socialmente están asociadas con algunas características personales como el sexo, la edad, el nivel de educación o el estrato socioeconómico? ¿Cuántos puntos le falta a la población pobre en sociabilidad para dejar de serlo? Estas son algunas de las preguntas que orientan este artículo y cuyas respuestas pueden marcar puntos de interés para las organizaciones que trabajan por el mejoramiento de la calidad de vida de los desprotegidos, sea desde el ámbito público como del privado. Se presenta a continuación un resumen de los principales resultados obtenidos en materia de Tiempo Libre y Vida Social, sobre la base de los datos recogidos por la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) desde el 2004 hasta el 2007.Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina2008info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8268Lépore, S. Condiciones de tiempo libre y vida social 2004-2007 [en línea]. Boletín del Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2008, 4 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8268Boletín del Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2008, 4reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaBarómetro de la Deuda Social ArgentinaARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:43Zoai:ucacris:123456789/8268instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:43.327Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Condiciones de tiempo libre y vida social 2004- 2007
title Condiciones de tiempo libre y vida social 2004- 2007
spellingShingle Condiciones de tiempo libre y vida social 2004- 2007
Lépore, Silvia
DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO SOCIAL
POBLACION
ESTADISTICAS
TIEMPO LIBRE
VIDA SOCIAL
title_short Condiciones de tiempo libre y vida social 2004- 2007
title_full Condiciones de tiempo libre y vida social 2004- 2007
title_fullStr Condiciones de tiempo libre y vida social 2004- 2007
title_full_unstemmed Condiciones de tiempo libre y vida social 2004- 2007
title_sort Condiciones de tiempo libre y vida social 2004- 2007
dc.creator.none.fl_str_mv Lépore, Silvia
author Lépore, Silvia
author_facet Lépore, Silvia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO SOCIAL
POBLACION
ESTADISTICAS
TIEMPO LIBRE
VIDA SOCIAL
topic DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO SOCIAL
POBLACION
ESTADISTICAS
TIEMPO LIBRE
VIDA SOCIAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lépore, Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
A pesar de que el elevado crecimiento económico que ha experimentado el país en los últimos años ha producido mejoras importantes en los niveles de empleo e ingresos de la población, este no ha sido suficiente para alcanzar niveles satisfactorios de otras necesidades para el desarrollo humano y social de las personas como tener tiempo libre, contar con vínculos solidarios y participar de la vida comunitaria. Toda persona tiene derecho a disponer de tiempo libre y gozar del mismo en actividades que sean de su interés. Esto es reconocido por la ONU en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y constituye un recurso para el desarrollo integral de la vida, para satisfacer las necesidades humanas no directamente productivas. El tiempo libre es el que el individuo puede utilizar voluntariamente para divertirse, descansar, desarrollar su información o formación desinteresada o que dedica a la participación social o su libre capacidad creadora, después de estar desligado de todas sus obligaciones profesionales, familiares y sociales. Algunos usos del tiempo libre hacen referencia a la vida social de las personas pero esto no agota su condición de ser social. Precisamente, la sociabilidad constituye un rasgo propio de la condición humana por el mero hecho que los hombres viven juntos y manifiestan cotidianamente una pluralidad de vínculos sociales y afectivos que no se limitan a la familia sino que abarca a los amigos, compañeros de trabajo o estudio, vecinos, etc. Estos vínculos de interdependencia permiten la satisfacción de necesidades fundamentales para el florecimiento de una sociedad y el mejor desarrollo de la vida personal. El fracaso en el desarrollo de capacidades relacionales –en este caso como resultado de la incapacidad de comprometerse en distintas formas de interacción social– entraña dos modalidades de desigualdad analíticamente distinguibles. Por un lado la desigualdad por exclusión, derivada de la ausencia de participación en esferas relevantes de inclusión, y por otro lado, las modalidades de desigualdad por inclusión desfavorable, ligadas a situaciones donde la privación no se origina tanto en la ausencia de inclusión sino en las condiciones adversas de participación. ¿Cuál ha sido el valor y la evolución del Índice de Vida Social desde el año 2004 hasta el 2007? ¿Las capacidades de las personas para desarrollarse socialmente están asociadas con algunas características personales como el sexo, la edad, el nivel de educación o el estrato socioeconómico? ¿Cuántos puntos le falta a la población pobre en sociabilidad para dejar de serlo? Estas son algunas de las preguntas que orientan este artículo y cuyas respuestas pueden marcar puntos de interés para las organizaciones que trabajan por el mejoramiento de la calidad de vida de los desprotegidos, sea desde el ámbito público como del privado. Se presenta a continuación un resumen de los principales resultados obtenidos en materia de Tiempo Libre y Vida Social, sobre la base de los datos recogidos por la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) desde el 2004 hasta el 2007.
description Fil: Lépore, Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8268
Lépore, S. Condiciones de tiempo libre y vida social 2004-2007 [en línea]. Boletín del Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2008, 4 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8268
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8268
identifier_str_mv Lépore, S. Condiciones de tiempo libre y vida social 2004-2007 [en línea]. Boletín del Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2008, 4 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8268
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Barómetro de la Deuda Social Argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARGENTINA
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina
dc.source.none.fl_str_mv Boletín del Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2008, 4
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638346350166016
score 13.001348