En torno a la traducción en la España Medieval: el caso de la Divina Commedia
- Autores
- Hamlin, Cinthia María
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Hamlin, Cinthia María. Seminario de Edición y Crítica Textual; Argentina
Fil: Hamlin, Cinthia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Hamlin, Cinthia María. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.
En su estudio “Acerca de la traducción en Castilla durante el siglo XV”, Carlos Alvar afirma que el estudio de las traducciones medievales castellanas constituye un mundo que apenas ha empezado a descubrirse. Este es el caso de la Divina Commedia, cuyas traducciones y glosas en el siglo XV forman un universo discursivo complejo que parece hablarnos de mucho más que la Commedia, puesto que trasladan no sólo la obra de Dante sino la situación histórico-cultural compleja de la España del siglo XV. El presente trabajo pretende ser una primera y breve aproximación al problema inicial que suscita el estudio de las traducciones de la Divina Commedia en España, a saber, la noción de traducción vigente a finales de la Edad Media. Con estos fines, intentaremos exponer y profundizar algunos aspectos de la “teoría medieval de la traducción” y luego ver cómo éstos funcionan en algunos fragmentos de la versión de la Commedia de Enrique de Villena, terminada en 1428 para el Marqués de Santillana, y la de Pedro Fernández de Villegas, datada en 1515. El cotejo de estos textos meta con su fuente italiana, y la posterior comparación de los métodos que ambos poetas utilizan en la traslación, nos permitirán echar luz sobre la relación entre traducir, interpretar y “glosar” y sobre cómo empieza a variar esta práctica discursiva del siglo XV al XVI.
In his study Acerca de la traducción en Castilla durante el siglo XV, Carlos Alvar states that the study of Castilian medieval translations is a newly discovered world. This is the case of 15th century translations and glosses of Dante’s Divina Commedia, which refer to the complex historic and cultural situation in Spain at the time. This paper proposes a first approach to the initial problem posed by the translations of the Divina Commedia in Spain, the latemedieval notion of translation. We intend to expose some aspects of the medieval theory of translation and show how they work in some fragments of Enrique de Villena and Pedro Fernández de Villega’s versions of the Commedia, dated in 1428 and 1515. By comparing both meta-texts with the Italian source, and also both author’s translating methods, we shall explore the relation between translating, interpreting and glossing, and the changes in this discoursive practice starting at the turn of the 16th century. - Fuente
- Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Letras Nº 61-62, 2010 p.167-177.
- Materia
-
TRADUCCION
EDAD MEDIA
DIVINA COMEDIA
LITERATURA MEDIEVAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/3572
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_91e63c6b231bff58ca00cb2cad6ec127 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/3572 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
En torno a la traducción en la España Medieval: el caso de la Divina CommediaHamlin, Cinthia MaríaTRADUCCIONEDAD MEDIADIVINA COMEDIALITERATURA MEDIEVALFil: Hamlin, Cinthia María. Seminario de Edición y Crítica Textual; ArgentinaFil: Hamlin, Cinthia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hamlin, Cinthia María. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaIntegran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.En su estudio “Acerca de la traducción en Castilla durante el siglo XV”, Carlos Alvar afirma que el estudio de las traducciones medievales castellanas constituye un mundo que apenas ha empezado a descubrirse. Este es el caso de la Divina Commedia, cuyas traducciones y glosas en el siglo XV forman un universo discursivo complejo que parece hablarnos de mucho más que la Commedia, puesto que trasladan no sólo la obra de Dante sino la situación histórico-cultural compleja de la España del siglo XV. El presente trabajo pretende ser una primera y breve aproximación al problema inicial que suscita el estudio de las traducciones de la Divina Commedia en España, a saber, la noción de traducción vigente a finales de la Edad Media. Con estos fines, intentaremos exponer y profundizar algunos aspectos de la “teoría medieval de la traducción” y luego ver cómo éstos funcionan en algunos fragmentos de la versión de la Commedia de Enrique de Villena, terminada en 1428 para el Marqués de Santillana, y la de Pedro Fernández de Villegas, datada en 1515. El cotejo de estos textos meta con su fuente italiana, y la posterior comparación de los métodos que ambos poetas utilizan en la traslación, nos permitirán echar luz sobre la relación entre traducir, interpretar y “glosar” y sobre cómo empieza a variar esta práctica discursiva del siglo XV al XVI.In his study Acerca de la traducción en Castilla durante el siglo XV, Carlos Alvar states that the study of Castilian medieval translations is a newly discovered world. This is the case of 15th century translations and glosses of Dante’s Divina Commedia, which refer to the complex historic and cultural situation in Spain at the time. This paper proposes a first approach to the initial problem posed by the translations of the Divina Commedia in Spain, the latemedieval notion of translation. We intend to expose some aspects of the medieval theory of translation and show how they work in some fragments of Enrique de Villena and Pedro Fernández de Villega’s versions of the Commedia, dated in 1428 and 1515. By comparing both meta-texts with the Italian source, and also both author’s translating methods, we shall explore the relation between translating, interpreting and glossing, and the changes in this discoursive practice starting at the turn of the 16th century.Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3572Hamlin, C. M. (2010). En torno a la traducción en la España Medieval: el caso de la Divina Commedia [en línea], Letras, 61-62, 167-177. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3572Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Letras Nº 61-62, 2010 p.167-177.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaESPAÑAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:40Zoai:ucacris:123456789/3572instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:40.847Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
En torno a la traducción en la España Medieval: el caso de la Divina Commedia |
title |
En torno a la traducción en la España Medieval: el caso de la Divina Commedia |
spellingShingle |
En torno a la traducción en la España Medieval: el caso de la Divina Commedia Hamlin, Cinthia María TRADUCCION EDAD MEDIA DIVINA COMEDIA LITERATURA MEDIEVAL |
title_short |
En torno a la traducción en la España Medieval: el caso de la Divina Commedia |
title_full |
En torno a la traducción en la España Medieval: el caso de la Divina Commedia |
title_fullStr |
En torno a la traducción en la España Medieval: el caso de la Divina Commedia |
title_full_unstemmed |
En torno a la traducción en la España Medieval: el caso de la Divina Commedia |
title_sort |
En torno a la traducción en la España Medieval: el caso de la Divina Commedia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hamlin, Cinthia María |
author |
Hamlin, Cinthia María |
author_facet |
Hamlin, Cinthia María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRADUCCION EDAD MEDIA DIVINA COMEDIA LITERATURA MEDIEVAL |
topic |
TRADUCCION EDAD MEDIA DIVINA COMEDIA LITERATURA MEDIEVAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Hamlin, Cinthia María. Seminario de Edición y Crítica Textual; Argentina Fil: Hamlin, Cinthia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Hamlin, Cinthia María. Universidad de Buenos Aires; Argentina Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula. En su estudio “Acerca de la traducción en Castilla durante el siglo XV”, Carlos Alvar afirma que el estudio de las traducciones medievales castellanas constituye un mundo que apenas ha empezado a descubrirse. Este es el caso de la Divina Commedia, cuyas traducciones y glosas en el siglo XV forman un universo discursivo complejo que parece hablarnos de mucho más que la Commedia, puesto que trasladan no sólo la obra de Dante sino la situación histórico-cultural compleja de la España del siglo XV. El presente trabajo pretende ser una primera y breve aproximación al problema inicial que suscita el estudio de las traducciones de la Divina Commedia en España, a saber, la noción de traducción vigente a finales de la Edad Media. Con estos fines, intentaremos exponer y profundizar algunos aspectos de la “teoría medieval de la traducción” y luego ver cómo éstos funcionan en algunos fragmentos de la versión de la Commedia de Enrique de Villena, terminada en 1428 para el Marqués de Santillana, y la de Pedro Fernández de Villegas, datada en 1515. El cotejo de estos textos meta con su fuente italiana, y la posterior comparación de los métodos que ambos poetas utilizan en la traslación, nos permitirán echar luz sobre la relación entre traducir, interpretar y “glosar” y sobre cómo empieza a variar esta práctica discursiva del siglo XV al XVI. In his study Acerca de la traducción en Castilla durante el siglo XV, Carlos Alvar states that the study of Castilian medieval translations is a newly discovered world. This is the case of 15th century translations and glosses of Dante’s Divina Commedia, which refer to the complex historic and cultural situation in Spain at the time. This paper proposes a first approach to the initial problem posed by the translations of the Divina Commedia in Spain, the latemedieval notion of translation. We intend to expose some aspects of the medieval theory of translation and show how they work in some fragments of Enrique de Villena and Pedro Fernández de Villega’s versions of the Commedia, dated in 1428 and 1515. By comparing both meta-texts with the Italian source, and also both author’s translating methods, we shall explore the relation between translating, interpreting and glossing, and the changes in this discoursive practice starting at the turn of the 16th century. |
description |
Fil: Hamlin, Cinthia María. Seminario de Edición y Crítica Textual; Argentina |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3572 Hamlin, C. M. (2010). En torno a la traducción en la España Medieval: el caso de la Divina Commedia [en línea], Letras, 61-62, 167-177. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3572 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3572 |
identifier_str_mv |
Hamlin, C. M. (2010). En torno a la traducción en la España Medieval: el caso de la Divina Commedia [en línea], Letras, 61-62, 167-177. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3572 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ESPAÑA |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Letras Nº 61-62, 2010 p.167-177. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638334645960704 |
score |
13.13397 |