En torno a la traducción en la España medieval: el caso de la Divina Commedia

Autores
Hamlin, Cinthia Maria
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En su artículo "Acerca de la traducción en Castilla durante el siglo XV", Carlos Alvar (2001:16) afirma que el estudio de las traducciones medievales castellanas constituye un mundo que apenas ha empezado a descubrirse. Este es el caso de la Divina Commedia, cuyas traducciones y glosas de los siglos XV y XVI forman un universo discursivo complejo que parece hablarnos de mucho más que de la obra de Dante en sí misma, puesto que en ellas puede verse trasladada la situación histórico-cultural de España. El presente trabajo pretende ser una primera y breve aproximación a uno de los problemas que suscita el estudio de las traducciones de la Divina Commedia en España, a saber, la noción de traducción vigente a finales de la Edad Media. Con estos fines, intentaremos exponer y profundizar algunos aspectos de la "teoría de la traducción medieval" y luego ver cómo éstos funcionan en sólo algunos fragmentos de la versión de la Commedia de Enrique de Villena, terminada en 1428 para el Marqués de Santillana, para luego detenernos más en la de Pedro Fernández de Villegas, impresa en 1515 a pedido de Juana de Aragón, duquesa de Frías y condesa de Haro, hija natural de Fernando el Católico. El cotejo de estos textos meta con su fuente italiana, y la posterior comparación de los métodos que ambos poetas utilizan en la traslación, nos permitirán echar luz sobre cómo empieza a variar esta práctica discursiva del siglo XV al XVI y sus implicancias ideológicas.
In his study Acerca de la traducción en Castilla durante el siglo XV, Carlos Alvar states that the study of Castilian medieval translations is a newly discovered world. This is the case of 15th century translations and glosses of Dante’s Divina Commedia, which refer to the complex historic and cultural situation in Spain at the time. This paper proposes a first approach to the initial problem posed by the translations of the Divina Commedia in Spain, the late- medieval notion of translation. We intend to expose some aspects of the medieval theory of translation and show how they work in some fragments of Enrique de Villena and Pedro Fernández de Villega’s versions of the Commedia, dated in 1428 and 1515. By comparing both meta-texts with the Italian source, and also both author’s translating methods, we shall explore the relation between translating, interpreting and glossing, and the changes in this discoursive practice starting at the turn of the 16th century.
Fil: Hamlin, Cinthia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliograficas y Critica Textual. Iibicrit - Subsede "seminario Orduna"; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
Teoría de La Traducción Medieval
Enrique de Villena
Fernández de Villegas
Inferno
Divina Comedia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16162

id CONICETDig_5bb87455685de22db4b9834fb50c9ee1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16162
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling En torno a la traducción en la España medieval: el caso de la Divina CommediaHamlin, Cinthia MariaTeoría de La Traducción MedievalEnrique de VillenaFernández de VillegasInfernoDivina Comediahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En su artículo "Acerca de la traducción en Castilla durante el siglo XV", Carlos Alvar (2001:16) afirma que el estudio de las traducciones medievales castellanas constituye un mundo que apenas ha empezado a descubrirse. Este es el caso de la Divina Commedia, cuyas traducciones y glosas de los siglos XV y XVI forman un universo discursivo complejo que parece hablarnos de mucho más que de la obra de Dante en sí misma, puesto que en ellas puede verse trasladada la situación histórico-cultural de España. El presente trabajo pretende ser una primera y breve aproximación a uno de los problemas que suscita el estudio de las traducciones de la Divina Commedia en España, a saber, la noción de traducción vigente a finales de la Edad Media. Con estos fines, intentaremos exponer y profundizar algunos aspectos de la "teoría de la traducción medieval" y luego ver cómo éstos funcionan en sólo algunos fragmentos de la versión de la Commedia de Enrique de Villena, terminada en 1428 para el Marqués de Santillana, para luego detenernos más en la de Pedro Fernández de Villegas, impresa en 1515 a pedido de Juana de Aragón, duquesa de Frías y condesa de Haro, hija natural de Fernando el Católico. El cotejo de estos textos meta con su fuente italiana, y la posterior comparación de los métodos que ambos poetas utilizan en la traslación, nos permitirán echar luz sobre cómo empieza a variar esta práctica discursiva del siglo XV al XVI y sus implicancias ideológicas.In his study Acerca de la traducción en Castilla durante el siglo XV, Carlos Alvar states that the study of Castilian medieval translations is a newly discovered world. This is the case of 15th century translations and glosses of Dante’s Divina Commedia, which refer to the complex historic and cultural situation in Spain at the time. This paper proposes a first approach to the initial problem posed by the translations of the Divina Commedia in Spain, the late- medieval notion of translation. We intend to expose some aspects of the medieval theory of translation and show how they work in some fragments of Enrique de Villena and Pedro Fernández de Villega’s versions of the Commedia, dated in 1428 and 1515. By comparing both meta-texts with the Italian source, and also both author’s translating methods, we shall explore the relation between translating, interpreting and glossing, and the changes in this discoursive practice starting at the turn of the 16th century.Fil: Hamlin, Cinthia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliograficas y Critica Textual. Iibicrit - Subsede "seminario Orduna"; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaPontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/16162Hamlin, Cinthia Maria; En torno a la traducción en la España medieval: el caso de la Divina Commedia; Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Letras; II; 61-62; 12-2010; 167-1780326-3363spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/16162instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:10.087CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv En torno a la traducción en la España medieval: el caso de la Divina Commedia
title En torno a la traducción en la España medieval: el caso de la Divina Commedia
spellingShingle En torno a la traducción en la España medieval: el caso de la Divina Commedia
Hamlin, Cinthia Maria
Teoría de La Traducción Medieval
Enrique de Villena
Fernández de Villegas
Inferno
Divina Comedia
title_short En torno a la traducción en la España medieval: el caso de la Divina Commedia
title_full En torno a la traducción en la España medieval: el caso de la Divina Commedia
title_fullStr En torno a la traducción en la España medieval: el caso de la Divina Commedia
title_full_unstemmed En torno a la traducción en la España medieval: el caso de la Divina Commedia
title_sort En torno a la traducción en la España medieval: el caso de la Divina Commedia
dc.creator.none.fl_str_mv Hamlin, Cinthia Maria
author Hamlin, Cinthia Maria
author_facet Hamlin, Cinthia Maria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Teoría de La Traducción Medieval
Enrique de Villena
Fernández de Villegas
Inferno
Divina Comedia
topic Teoría de La Traducción Medieval
Enrique de Villena
Fernández de Villegas
Inferno
Divina Comedia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En su artículo "Acerca de la traducción en Castilla durante el siglo XV", Carlos Alvar (2001:16) afirma que el estudio de las traducciones medievales castellanas constituye un mundo que apenas ha empezado a descubrirse. Este es el caso de la Divina Commedia, cuyas traducciones y glosas de los siglos XV y XVI forman un universo discursivo complejo que parece hablarnos de mucho más que de la obra de Dante en sí misma, puesto que en ellas puede verse trasladada la situación histórico-cultural de España. El presente trabajo pretende ser una primera y breve aproximación a uno de los problemas que suscita el estudio de las traducciones de la Divina Commedia en España, a saber, la noción de traducción vigente a finales de la Edad Media. Con estos fines, intentaremos exponer y profundizar algunos aspectos de la "teoría de la traducción medieval" y luego ver cómo éstos funcionan en sólo algunos fragmentos de la versión de la Commedia de Enrique de Villena, terminada en 1428 para el Marqués de Santillana, para luego detenernos más en la de Pedro Fernández de Villegas, impresa en 1515 a pedido de Juana de Aragón, duquesa de Frías y condesa de Haro, hija natural de Fernando el Católico. El cotejo de estos textos meta con su fuente italiana, y la posterior comparación de los métodos que ambos poetas utilizan en la traslación, nos permitirán echar luz sobre cómo empieza a variar esta práctica discursiva del siglo XV al XVI y sus implicancias ideológicas.
In his study Acerca de la traducción en Castilla durante el siglo XV, Carlos Alvar states that the study of Castilian medieval translations is a newly discovered world. This is the case of 15th century translations and glosses of Dante’s Divina Commedia, which refer to the complex historic and cultural situation in Spain at the time. This paper proposes a first approach to the initial problem posed by the translations of the Divina Commedia in Spain, the late- medieval notion of translation. We intend to expose some aspects of the medieval theory of translation and show how they work in some fragments of Enrique de Villena and Pedro Fernández de Villega’s versions of the Commedia, dated in 1428 and 1515. By comparing both meta-texts with the Italian source, and also both author’s translating methods, we shall explore the relation between translating, interpreting and glossing, and the changes in this discoursive practice starting at the turn of the 16th century.
Fil: Hamlin, Cinthia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliograficas y Critica Textual. Iibicrit - Subsede "seminario Orduna"; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description En su artículo "Acerca de la traducción en Castilla durante el siglo XV", Carlos Alvar (2001:16) afirma que el estudio de las traducciones medievales castellanas constituye un mundo que apenas ha empezado a descubrirse. Este es el caso de la Divina Commedia, cuyas traducciones y glosas de los siglos XV y XVI forman un universo discursivo complejo que parece hablarnos de mucho más que de la obra de Dante en sí misma, puesto que en ellas puede verse trasladada la situación histórico-cultural de España. El presente trabajo pretende ser una primera y breve aproximación a uno de los problemas que suscita el estudio de las traducciones de la Divina Commedia en España, a saber, la noción de traducción vigente a finales de la Edad Media. Con estos fines, intentaremos exponer y profundizar algunos aspectos de la "teoría de la traducción medieval" y luego ver cómo éstos funcionan en sólo algunos fragmentos de la versión de la Commedia de Enrique de Villena, terminada en 1428 para el Marqués de Santillana, para luego detenernos más en la de Pedro Fernández de Villegas, impresa en 1515 a pedido de Juana de Aragón, duquesa de Frías y condesa de Haro, hija natural de Fernando el Católico. El cotejo de estos textos meta con su fuente italiana, y la posterior comparación de los métodos que ambos poetas utilizan en la traslación, nos permitirán echar luz sobre cómo empieza a variar esta práctica discursiva del siglo XV al XVI y sus implicancias ideológicas.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/16162
Hamlin, Cinthia Maria; En torno a la traducción en la España medieval: el caso de la Divina Commedia; Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Letras; II; 61-62; 12-2010; 167-178
0326-3363
url http://hdl.handle.net/11336/16162
identifier_str_mv Hamlin, Cinthia Maria; En torno a la traducción en la España medieval: el caso de la Divina Commedia; Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Letras; II; 61-62; 12-2010; 167-178
0326-3363
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269944874532864
score 13.13397