Ensayo comparativos de híbridos de maíz comerciales en distintos ambientes en la localidad de América
- Autores
- Perearnau, Carlos Alberto
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Miguez, Fernando
- Descripción
- Fil: Perearnau, Carlos Alberto. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Resumen: En la actualidad, a la hora de sembrar maíz, existe una gran variedad de híbridos a elegir. Dado este abanico de opciones, destacamos la importancia de lograr una correcta elección. Esta elección no debe basarse únicamente en máxima productividad, sino también en su adaptabilidad o estabilidad al medio ambiente. El objetivo de esta tesis es comparar el comportamiento de cuatro híbridos de maíz para determinar si existe diferencia en la adaptación a diferentes ambientes productivos y en su potencial de rendimiento. Para lograr este objetivo se tomo una zona homogénea y representativa del lote, sobre la que se realizó un diseño estadístico en bloques completos aleatorizados. Se realizó un bloque por campo. Cada bloque estuvo compuesto por cuatro parcelas ubicadas a la par. Los híbridos se asignaron en forma aleatoria a las parcelas. Para la determinación del IAF se cosecharon 5 hojas “grandes” y 5 hojas “pequeñas” por parcela las cuales se les midió el ancho y largo, para poder determinar el área. La cosecha se realizó en forma manual recolectando 10 espigas por parcela, donde se contó el número de hileras por espiga, granos por hilera, peso de mil granos y por último se calculó el rinde estimado. Estos rendimientos fueron validados con la posterior cosecha a máquina y pesada de la parcela en balanza tolva. Luego de realizar esta tesis podemos concluir la importancia de conocer en profundidad el híbrido a sembrar, dada que se han encontrado grandes diferencias en cuanto a su estabilidad y algunas características que están relacionadas en forma directa al rendimiento - Materia
-
MAIZ
ZEA MAYS
HIBRIDOS
COSECHA
SIEMBRA
PRODUCCION
RENDIMIENTO
PARCELAS
CULTIVO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/322
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_8e995b9101003d5e6b5adbc17c47f367 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/322 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Ensayo comparativos de híbridos de maíz comerciales en distintos ambientes en la localidad de AméricaPerearnau, Carlos AlbertoMAIZZEA MAYSHIBRIDOSCOSECHASIEMBRAPRODUCCIONRENDIMIENTOPARCELASCULTIVOFil: Perearnau, Carlos Alberto. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaResumen: En la actualidad, a la hora de sembrar maíz, existe una gran variedad de híbridos a elegir. Dado este abanico de opciones, destacamos la importancia de lograr una correcta elección. Esta elección no debe basarse únicamente en máxima productividad, sino también en su adaptabilidad o estabilidad al medio ambiente. El objetivo de esta tesis es comparar el comportamiento de cuatro híbridos de maíz para determinar si existe diferencia en la adaptación a diferentes ambientes productivos y en su potencial de rendimiento. Para lograr este objetivo se tomo una zona homogénea y representativa del lote, sobre la que se realizó un diseño estadístico en bloques completos aleatorizados. Se realizó un bloque por campo. Cada bloque estuvo compuesto por cuatro parcelas ubicadas a la par. Los híbridos se asignaron en forma aleatoria a las parcelas. Para la determinación del IAF se cosecharon 5 hojas “grandes” y 5 hojas “pequeñas” por parcela las cuales se les midió el ancho y largo, para poder determinar el área. La cosecha se realizó en forma manual recolectando 10 espigas por parcela, donde se contó el número de hileras por espiga, granos por hilera, peso de mil granos y por último se calculó el rinde estimado. Estos rendimientos fueron validados con la posterior cosecha a máquina y pesada de la parcela en balanza tolva. Luego de realizar esta tesis podemos concluir la importancia de conocer en profundidad el híbrido a sembrar, dada que se han encontrado grandes diferencias en cuanto a su estabilidad y algunas características que están relacionadas en forma directa al rendimientoMiguez, Fernando2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/322Perearnau, Carlos A. 2012. Ensayo comparativos de híbridos de maíz comerciales en distintos ambientes en la localidad de América [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/322spaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:55:00Zoai:ucacris:123456789/322instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:00.321Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ensayo comparativos de híbridos de maíz comerciales en distintos ambientes en la localidad de América |
title |
Ensayo comparativos de híbridos de maíz comerciales en distintos ambientes en la localidad de América |
spellingShingle |
Ensayo comparativos de híbridos de maíz comerciales en distintos ambientes en la localidad de América Perearnau, Carlos Alberto MAIZ ZEA MAYS HIBRIDOS COSECHA SIEMBRA PRODUCCION RENDIMIENTO PARCELAS CULTIVO |
title_short |
Ensayo comparativos de híbridos de maíz comerciales en distintos ambientes en la localidad de América |
title_full |
Ensayo comparativos de híbridos de maíz comerciales en distintos ambientes en la localidad de América |
title_fullStr |
Ensayo comparativos de híbridos de maíz comerciales en distintos ambientes en la localidad de América |
title_full_unstemmed |
Ensayo comparativos de híbridos de maíz comerciales en distintos ambientes en la localidad de América |
title_sort |
Ensayo comparativos de híbridos de maíz comerciales en distintos ambientes en la localidad de América |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perearnau, Carlos Alberto |
author |
Perearnau, Carlos Alberto |
author_facet |
Perearnau, Carlos Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Miguez, Fernando |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MAIZ ZEA MAYS HIBRIDOS COSECHA SIEMBRA PRODUCCION RENDIMIENTO PARCELAS CULTIVO |
topic |
MAIZ ZEA MAYS HIBRIDOS COSECHA SIEMBRA PRODUCCION RENDIMIENTO PARCELAS CULTIVO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Perearnau, Carlos Alberto. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Resumen: En la actualidad, a la hora de sembrar maíz, existe una gran variedad de híbridos a elegir. Dado este abanico de opciones, destacamos la importancia de lograr una correcta elección. Esta elección no debe basarse únicamente en máxima productividad, sino también en su adaptabilidad o estabilidad al medio ambiente. El objetivo de esta tesis es comparar el comportamiento de cuatro híbridos de maíz para determinar si existe diferencia en la adaptación a diferentes ambientes productivos y en su potencial de rendimiento. Para lograr este objetivo se tomo una zona homogénea y representativa del lote, sobre la que se realizó un diseño estadístico en bloques completos aleatorizados. Se realizó un bloque por campo. Cada bloque estuvo compuesto por cuatro parcelas ubicadas a la par. Los híbridos se asignaron en forma aleatoria a las parcelas. Para la determinación del IAF se cosecharon 5 hojas “grandes” y 5 hojas “pequeñas” por parcela las cuales se les midió el ancho y largo, para poder determinar el área. La cosecha se realizó en forma manual recolectando 10 espigas por parcela, donde se contó el número de hileras por espiga, granos por hilera, peso de mil granos y por último se calculó el rinde estimado. Estos rendimientos fueron validados con la posterior cosecha a máquina y pesada de la parcela en balanza tolva. Luego de realizar esta tesis podemos concluir la importancia de conocer en profundidad el híbrido a sembrar, dada que se han encontrado grandes diferencias en cuanto a su estabilidad y algunas características que están relacionadas en forma directa al rendimiento |
description |
Fil: Perearnau, Carlos Alberto. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/322 Perearnau, Carlos A. 2012. Ensayo comparativos de híbridos de maíz comerciales en distintos ambientes en la localidad de América [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/322 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/322 |
identifier_str_mv |
Perearnau, Carlos A. 2012. Ensayo comparativos de híbridos de maíz comerciales en distintos ambientes en la localidad de América [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/322 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638327111942144 |
score |
13.070432 |