Metodologías de enseñanza de la lectura y escritura en primer ciclo de escuelas primarias de la ciudad de Paraná, Entre Ríos según el contexto sociocultural

Autores
Clemenceau, Elisa; Pahnke, Martina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fontana, Marta
Petric, Natalia
Descripción
Fil: Clemenceau, Elisa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Pahnke, Martina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Fontana, Marta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Petric, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
El objetivo general de la siguiente investigación ha sido comparar las metodologías de enseñanza de la lectura y la escritura, utilizadas por los docentes, en diferentes contextos socioculturales vulnerables y no vulnerables, de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, en primer ciclo del nivel primario. Para su realización se empleó un diseño de investigación de carácter cualitativo, de tipo descriptivo-comparativo, de corte transversal, con un muestreo no probabilístico intencional de 12 personas. Se tomó como criterio de inclusión que 5 de los docentes se desempeñaran en un contexto sociocultural vulnerable, y 5 se desempeñaran en un contexto sociocultural no vulnerable, todos llevando a cabo sus prácticas áulicas en el primer ciclo. A su vez, se incorporaron a directivos de los establecimientos educativos, que dieron a conocer sobre el contexto escolar, familiar y socioeconómico. Las técnicas que se utilizaron para la recolección de datos fueron una entrevista semidirigida y observaciones directas, y para su análisis, se construyó una matriz de datos. Para dar autorización del uso de la información y confidencialidad de datos, con el fin de proteger y resguardar a los participantes, se utilizaron consentimientos informados. Los datos hallados se agruparon en 7 categorías centrales: indicadores de metodologías de enseñanza de la lectura, indicadores de metodologías de enseñanza de la escritura, estrategias en la enseñanza de la lectura, estrategias en la enseñanza de la escritura, influencia del contexto sociocultural en la familia, influencia del entorno sociocultural en la institución escolar y desarrollo de la adquisición de los procesos de lectura y escritura. Los resultados obtenidos indicaron una carencia de distinción entre metodologías y estrategias de enseñanza por parte de los docentes, lo que reflejó no sólo una integración poco definida en su enfoque pedagógico, sino también una inquietante falta de sustento teórico en su práctica educativa. Además, la eficacia de la enseñanza, independientemente de la metodología utilizada por el docente, difirió entre un contexto y otro, siendo este un factor influyente, de igual manera que el acompañamiento de los padres. En este sentido, se evidenció que los estudiantes de nivel socioeconómico bajo (C 1) mostraron una menor sistematicidad y progresión en los aprendizajes en comparación con los estudiantes de nivel socioeconómico medio-alto (C 2). Se llegó a la conclusión que es de suma importancia que los docentes de todos los establecimientos educativos cuenten con una formación sólida, respaldada por una base teórica y conceptual accesible, siendo sus prácticas respaldadas por influencias y evidencias científicas, así como sus decisiones y elecciones pedagógicas. Además, es relevante trabajar para impulsar el desarrollo de políticas públicas en el ámbito educativo, así como la revisión y mejora de los planes de estudio en los profesorados de Educación Primaria, para que de esta manera estos nuevos conocimientos científicos se implementen en las aulas contribuyendo a la calidad de la educación. Finalmente, una de las principales limitaciones que se encontraron, fue que la muestra se llevó a cabo en escuelas de distintas gestiones educativas, aspecto a considerar para futuras investigaciones.
Fuente
Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa De Ávila”, 2024.
Materia
LECTURA
ESCRITURA
ESTRATEGIA
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
ESCUELA PRIMARIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18629

id RIUCA_8790d99b670ceaede1cc35e40ea059cb
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18629
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Metodologías de enseñanza de la lectura y escritura en primer ciclo de escuelas primarias de la ciudad de Paraná, Entre Ríos según el contexto socioculturalClemenceau, ElisaPahnke, MartinaLECTURAESCRITURAESTRATEGIAMETODOLOGIA DE LA ENSEÑANZAESCUELA PRIMARIAFil: Clemenceau, Elisa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; ArgentinaFil: Pahnke, Martina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; ArgentinaFil: Fontana, Marta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; ArgentinaFil: Petric, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; ArgentinaEl objetivo general de la siguiente investigación ha sido comparar las metodologías de enseñanza de la lectura y la escritura, utilizadas por los docentes, en diferentes contextos socioculturales vulnerables y no vulnerables, de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, en primer ciclo del nivel primario. Para su realización se empleó un diseño de investigación de carácter cualitativo, de tipo descriptivo-comparativo, de corte transversal, con un muestreo no probabilístico intencional de 12 personas. Se tomó como criterio de inclusión que 5 de los docentes se desempeñaran en un contexto sociocultural vulnerable, y 5 se desempeñaran en un contexto sociocultural no vulnerable, todos llevando a cabo sus prácticas áulicas en el primer ciclo. A su vez, se incorporaron a directivos de los establecimientos educativos, que dieron a conocer sobre el contexto escolar, familiar y socioeconómico. Las técnicas que se utilizaron para la recolección de datos fueron una entrevista semidirigida y observaciones directas, y para su análisis, se construyó una matriz de datos. Para dar autorización del uso de la información y confidencialidad de datos, con el fin de proteger y resguardar a los participantes, se utilizaron consentimientos informados. Los datos hallados se agruparon en 7 categorías centrales: indicadores de metodologías de enseñanza de la lectura, indicadores de metodologías de enseñanza de la escritura, estrategias en la enseñanza de la lectura, estrategias en la enseñanza de la escritura, influencia del contexto sociocultural en la familia, influencia del entorno sociocultural en la institución escolar y desarrollo de la adquisición de los procesos de lectura y escritura. Los resultados obtenidos indicaron una carencia de distinción entre metodologías y estrategias de enseñanza por parte de los docentes, lo que reflejó no sólo una integración poco definida en su enfoque pedagógico, sino también una inquietante falta de sustento teórico en su práctica educativa. Además, la eficacia de la enseñanza, independientemente de la metodología utilizada por el docente, difirió entre un contexto y otro, siendo este un factor influyente, de igual manera que el acompañamiento de los padres. En este sentido, se evidenció que los estudiantes de nivel socioeconómico bajo (C 1) mostraron una menor sistematicidad y progresión en los aprendizajes en comparación con los estudiantes de nivel socioeconómico medio-alto (C 2). Se llegó a la conclusión que es de suma importancia que los docentes de todos los establecimientos educativos cuenten con una formación sólida, respaldada por una base teórica y conceptual accesible, siendo sus prácticas respaldadas por influencias y evidencias científicas, así como sus decisiones y elecciones pedagógicas. Además, es relevante trabajar para impulsar el desarrollo de políticas públicas en el ámbito educativo, así como la revisión y mejora de los planes de estudio en los profesorados de Educación Primaria, para que de esta manera estos nuevos conocimientos científicos se implementen en las aulas contribuyendo a la calidad de la educación. Finalmente, una de las principales limitaciones que se encontraron, fue que la muestra se llevó a cabo en escuelas de distintas gestiones educativas, aspecto a considerar para futuras investigaciones.Fontana, MartaPetric, Natalia2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18629Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa De Ávila”, 2024.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaEntre Ríos (Argentina : provincia)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:56Zoai:ucacris:123456789/18629instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:56.529Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Metodologías de enseñanza de la lectura y escritura en primer ciclo de escuelas primarias de la ciudad de Paraná, Entre Ríos según el contexto sociocultural
title Metodologías de enseñanza de la lectura y escritura en primer ciclo de escuelas primarias de la ciudad de Paraná, Entre Ríos según el contexto sociocultural
spellingShingle Metodologías de enseñanza de la lectura y escritura en primer ciclo de escuelas primarias de la ciudad de Paraná, Entre Ríos según el contexto sociocultural
Clemenceau, Elisa
LECTURA
ESCRITURA
ESTRATEGIA
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
ESCUELA PRIMARIA
title_short Metodologías de enseñanza de la lectura y escritura en primer ciclo de escuelas primarias de la ciudad de Paraná, Entre Ríos según el contexto sociocultural
title_full Metodologías de enseñanza de la lectura y escritura en primer ciclo de escuelas primarias de la ciudad de Paraná, Entre Ríos según el contexto sociocultural
title_fullStr Metodologías de enseñanza de la lectura y escritura en primer ciclo de escuelas primarias de la ciudad de Paraná, Entre Ríos según el contexto sociocultural
title_full_unstemmed Metodologías de enseñanza de la lectura y escritura en primer ciclo de escuelas primarias de la ciudad de Paraná, Entre Ríos según el contexto sociocultural
title_sort Metodologías de enseñanza de la lectura y escritura en primer ciclo de escuelas primarias de la ciudad de Paraná, Entre Ríos según el contexto sociocultural
dc.creator.none.fl_str_mv Clemenceau, Elisa
Pahnke, Martina
author Clemenceau, Elisa
author_facet Clemenceau, Elisa
Pahnke, Martina
author_role author
author2 Pahnke, Martina
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fontana, Marta
Petric, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv LECTURA
ESCRITURA
ESTRATEGIA
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
ESCUELA PRIMARIA
topic LECTURA
ESCRITURA
ESTRATEGIA
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
ESCUELA PRIMARIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Clemenceau, Elisa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Pahnke, Martina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Fontana, Marta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Petric, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
El objetivo general de la siguiente investigación ha sido comparar las metodologías de enseñanza de la lectura y la escritura, utilizadas por los docentes, en diferentes contextos socioculturales vulnerables y no vulnerables, de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, en primer ciclo del nivel primario. Para su realización se empleó un diseño de investigación de carácter cualitativo, de tipo descriptivo-comparativo, de corte transversal, con un muestreo no probabilístico intencional de 12 personas. Se tomó como criterio de inclusión que 5 de los docentes se desempeñaran en un contexto sociocultural vulnerable, y 5 se desempeñaran en un contexto sociocultural no vulnerable, todos llevando a cabo sus prácticas áulicas en el primer ciclo. A su vez, se incorporaron a directivos de los establecimientos educativos, que dieron a conocer sobre el contexto escolar, familiar y socioeconómico. Las técnicas que se utilizaron para la recolección de datos fueron una entrevista semidirigida y observaciones directas, y para su análisis, se construyó una matriz de datos. Para dar autorización del uso de la información y confidencialidad de datos, con el fin de proteger y resguardar a los participantes, se utilizaron consentimientos informados. Los datos hallados se agruparon en 7 categorías centrales: indicadores de metodologías de enseñanza de la lectura, indicadores de metodologías de enseñanza de la escritura, estrategias en la enseñanza de la lectura, estrategias en la enseñanza de la escritura, influencia del contexto sociocultural en la familia, influencia del entorno sociocultural en la institución escolar y desarrollo de la adquisición de los procesos de lectura y escritura. Los resultados obtenidos indicaron una carencia de distinción entre metodologías y estrategias de enseñanza por parte de los docentes, lo que reflejó no sólo una integración poco definida en su enfoque pedagógico, sino también una inquietante falta de sustento teórico en su práctica educativa. Además, la eficacia de la enseñanza, independientemente de la metodología utilizada por el docente, difirió entre un contexto y otro, siendo este un factor influyente, de igual manera que el acompañamiento de los padres. En este sentido, se evidenció que los estudiantes de nivel socioeconómico bajo (C 1) mostraron una menor sistematicidad y progresión en los aprendizajes en comparación con los estudiantes de nivel socioeconómico medio-alto (C 2). Se llegó a la conclusión que es de suma importancia que los docentes de todos los establecimientos educativos cuenten con una formación sólida, respaldada por una base teórica y conceptual accesible, siendo sus prácticas respaldadas por influencias y evidencias científicas, así como sus decisiones y elecciones pedagógicas. Además, es relevante trabajar para impulsar el desarrollo de políticas públicas en el ámbito educativo, así como la revisión y mejora de los planes de estudio en los profesorados de Educación Primaria, para que de esta manera estos nuevos conocimientos científicos se implementen en las aulas contribuyendo a la calidad de la educación. Finalmente, una de las principales limitaciones que se encontraron, fue que la muestra se llevó a cabo en escuelas de distintas gestiones educativas, aspecto a considerar para futuras investigaciones.
description Fil: Clemenceau, Elisa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18629
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18629
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Entre Ríos (Argentina : provincia)
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa De Ávila”, 2024.
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638374510723072
score 13.13397