Jóvenes adultos con discapacidad y la inclusión laboral en la ciudad de Mendoza
- Autores
- Olivares, Lucía Verónica
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Piccioni, Romina
Márquez Terraza, Ana - Descripción
- Fil: Olivares, Lucía Verónica. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Piccioni, Romina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Márquez Terraza, Ana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Esta investigación de base cualitativa, centrada en el estudio de caso de Café Posible, busca describir los ajustes razonables implementados por una empresa mendocina al contratar personas con discapacidad. El objetivo principal es comprender cómo esta organización ha logrado fomentar la inclusión laboral y cuáles son los factores que han influido en su decisión de adoptar prácticas inclusivas. Para introducir el estudio de este tema, se precisa visualizar que la discapacidad es una disminución, no obstante, no implica una anulación. Aunque lento, el proceso de adaptación se logra junto a metodologías y educación precisa para cada caso, se debe entender que los tiempos varían en cada sujeto. A través de un análisis detallado de las entrevistas realizadas al dueño y a tres empleados de Café Posible, se exploran los diversos tipos de ajustes razonables realizados tanto a nivel físico, comunicacional, social y actitudinal. Además se identificaron organismos gubernamentales que podrían colaborar de manera intersectorial con la empresa. Gran parte de las personas con discapacidad acceden a procesos de aprendizaje y esto los prepara para el mundo laboral. A su vez, los centros especializados e instituciones aplican metodologías que se replican luego en los hogares de las personas con discapacidad para que tengan una vida lo más normalizada posible y logren en el futuro desempeñarse en diversos entornos. Sin embargo, gran parte de las personas de este grupo no tienen contacto con el mundo laboral. En la provincia algunos organismos gubernamentales se encargan de formar para el trabajo a personas adultas con discapacidad mediante la capacitación y la guía, considerando además otros elementos como los emocionales y personales que les permitan alcanzar mayores niveles de autonomía. Si se busca igualdad de derechos, lo ideal es respetar el derecho que tienen de reclamar un puesto de trabajo sin complejos y con la sensación de superación en las tareas que se les pueda asignar. Los resultados de este estudio podrían contribuir a enriquecer el conocimiento en materia de inclusión laboral en la ciudad de Mendoza y servir como modelo para otras empresas que deseen implementar políticas similares. Al destacar y desarrollar la metodología de trabajo de Café Posible se busca promover la importancia de la inclusión laboral de personas con discapacidad y la necesidad de crear entornos laborales accesibles y equitativos. - Fuente
- Trabajo final de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024
- Materia
-
JOVENES ADULTOS
DISCAPACIDAD
Mendoza (Argentina : Provincia)
INCLUSION LABORAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/19871
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_85c527786b69e9e6fd81c77b418e0f9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/19871 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Jóvenes adultos con discapacidad y la inclusión laboral en la ciudad de MendozaOlivares, Lucía VerónicaJOVENES ADULTOSDISCAPACIDADMendoza (Argentina : Provincia)INCLUSION LABORALFil: Olivares, Lucía Verónica. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Piccioni, Romina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Márquez Terraza, Ana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaEsta investigación de base cualitativa, centrada en el estudio de caso de Café Posible, busca describir los ajustes razonables implementados por una empresa mendocina al contratar personas con discapacidad. El objetivo principal es comprender cómo esta organización ha logrado fomentar la inclusión laboral y cuáles son los factores que han influido en su decisión de adoptar prácticas inclusivas. Para introducir el estudio de este tema, se precisa visualizar que la discapacidad es una disminución, no obstante, no implica una anulación. Aunque lento, el proceso de adaptación se logra junto a metodologías y educación precisa para cada caso, se debe entender que los tiempos varían en cada sujeto. A través de un análisis detallado de las entrevistas realizadas al dueño y a tres empleados de Café Posible, se exploran los diversos tipos de ajustes razonables realizados tanto a nivel físico, comunicacional, social y actitudinal. Además se identificaron organismos gubernamentales que podrían colaborar de manera intersectorial con la empresa. Gran parte de las personas con discapacidad acceden a procesos de aprendizaje y esto los prepara para el mundo laboral. A su vez, los centros especializados e instituciones aplican metodologías que se replican luego en los hogares de las personas con discapacidad para que tengan una vida lo más normalizada posible y logren en el futuro desempeñarse en diversos entornos. Sin embargo, gran parte de las personas de este grupo no tienen contacto con el mundo laboral. En la provincia algunos organismos gubernamentales se encargan de formar para el trabajo a personas adultas con discapacidad mediante la capacitación y la guía, considerando además otros elementos como los emocionales y personales que les permitan alcanzar mayores niveles de autonomía. Si se busca igualdad de derechos, lo ideal es respetar el derecho que tienen de reclamar un puesto de trabajo sin complejos y con la sensación de superación en las tareas que se les pueda asignar. Los resultados de este estudio podrían contribuir a enriquecer el conocimiento en materia de inclusión laboral en la ciudad de Mendoza y servir como modelo para otras empresas que deseen implementar políticas similares. Al destacar y desarrollar la metodología de trabajo de Café Posible se busca promover la importancia de la inclusión laboral de personas con discapacidad y la necesidad de crear entornos laborales accesibles y equitativos.Piccioni, RominaMárquez Terraza, Ana2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19871Trabajo final de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:13Zoai:ucacris:123456789/19871instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:13.496Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Jóvenes adultos con discapacidad y la inclusión laboral en la ciudad de Mendoza |
title |
Jóvenes adultos con discapacidad y la inclusión laboral en la ciudad de Mendoza |
spellingShingle |
Jóvenes adultos con discapacidad y la inclusión laboral en la ciudad de Mendoza Olivares, Lucía Verónica JOVENES ADULTOS DISCAPACIDAD Mendoza (Argentina : Provincia) INCLUSION LABORAL |
title_short |
Jóvenes adultos con discapacidad y la inclusión laboral en la ciudad de Mendoza |
title_full |
Jóvenes adultos con discapacidad y la inclusión laboral en la ciudad de Mendoza |
title_fullStr |
Jóvenes adultos con discapacidad y la inclusión laboral en la ciudad de Mendoza |
title_full_unstemmed |
Jóvenes adultos con discapacidad y la inclusión laboral en la ciudad de Mendoza |
title_sort |
Jóvenes adultos con discapacidad y la inclusión laboral en la ciudad de Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Olivares, Lucía Verónica |
author |
Olivares, Lucía Verónica |
author_facet |
Olivares, Lucía Verónica |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Piccioni, Romina Márquez Terraza, Ana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
JOVENES ADULTOS DISCAPACIDAD Mendoza (Argentina : Provincia) INCLUSION LABORAL |
topic |
JOVENES ADULTOS DISCAPACIDAD Mendoza (Argentina : Provincia) INCLUSION LABORAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Olivares, Lucía Verónica. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina Fil: Piccioni, Romina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina Fil: Márquez Terraza, Ana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina Esta investigación de base cualitativa, centrada en el estudio de caso de Café Posible, busca describir los ajustes razonables implementados por una empresa mendocina al contratar personas con discapacidad. El objetivo principal es comprender cómo esta organización ha logrado fomentar la inclusión laboral y cuáles son los factores que han influido en su decisión de adoptar prácticas inclusivas. Para introducir el estudio de este tema, se precisa visualizar que la discapacidad es una disminución, no obstante, no implica una anulación. Aunque lento, el proceso de adaptación se logra junto a metodologías y educación precisa para cada caso, se debe entender que los tiempos varían en cada sujeto. A través de un análisis detallado de las entrevistas realizadas al dueño y a tres empleados de Café Posible, se exploran los diversos tipos de ajustes razonables realizados tanto a nivel físico, comunicacional, social y actitudinal. Además se identificaron organismos gubernamentales que podrían colaborar de manera intersectorial con la empresa. Gran parte de las personas con discapacidad acceden a procesos de aprendizaje y esto los prepara para el mundo laboral. A su vez, los centros especializados e instituciones aplican metodologías que se replican luego en los hogares de las personas con discapacidad para que tengan una vida lo más normalizada posible y logren en el futuro desempeñarse en diversos entornos. Sin embargo, gran parte de las personas de este grupo no tienen contacto con el mundo laboral. En la provincia algunos organismos gubernamentales se encargan de formar para el trabajo a personas adultas con discapacidad mediante la capacitación y la guía, considerando además otros elementos como los emocionales y personales que les permitan alcanzar mayores niveles de autonomía. Si se busca igualdad de derechos, lo ideal es respetar el derecho que tienen de reclamar un puesto de trabajo sin complejos y con la sensación de superación en las tareas que se les pueda asignar. Los resultados de este estudio podrían contribuir a enriquecer el conocimiento en materia de inclusión laboral en la ciudad de Mendoza y servir como modelo para otras empresas que deseen implementar políticas similares. Al destacar y desarrollar la metodología de trabajo de Café Posible se busca promover la importancia de la inclusión laboral de personas con discapacidad y la necesidad de crear entornos laborales accesibles y equitativos. |
description |
Fil: Olivares, Lucía Verónica. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19871 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19871 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Trabajo final de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638377196126208 |
score |
13.22299 |