Los dos sectores de la vida humana
- Autores
- Derisi, Octavio Nicolás
- Año de publicación
- 1964
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Situado en la interferencia de dos mundos, del espíritu y de la materia, el ser del hombre ha sido y es frecuentemente o bien exaltado a un espiritualismo exagerado, que no tiene en cuenta las exigencias de su cuerpo y de su vida animal, o bien sumergido en un materialismo, que desconoce las fuerzas y exigencias de su espíritu y de su vida específicamente humana. Toda la Historia de la Filosofía parece debatirse entre estos dos extremos, con un movimiento pendular, en busca del necesario equilibrio, que tenga en cuenta a la vez todas las manifestaciones y exigencias de la vida humana, las del cuerpo y las del alma, las de la vida material y las de la vida espiritual. En otra ocasión, en esta misma revista (N° 33) hemos señalado más amplia y concretamente tales posiciones extremas, que a través de la Historia de la Filosofía y según las preocupaciones de la época, han sido tomadas en un plano ya cosmológico, ya metafísicos, ya lógico, ya psicológico, ya gnoseológico, pero siempre con la misma incidencia en el plano antropológico, que concluye desgarrando la vida y el ser humano, reduciéndolo ya a bestia, ya a ángel y, a veces, a Dios. 2.- La concepción antropológica exclusiva o exageradamente espiritualista, “angelista” que llama Maritain, y que en su extremo más álgido llega al panteísmo, se inicia en los albores de la Filosofía con Parménides, para quien el mundo material no es real; y se continúa más tarde con Platón, quien concibe al hombre como una substancia espiritual completa, prisionera en la material, por cas tigo. Tal espiritualismo está representado en el Medioevo por el realismo exagerado de las ideas universales, que en algunos casos llegó al panteísmo. En la Edad Moderna, Descartes reedita la posición angelista de Platón: la vida psíquica humana es enteramente espiritual y el hombre mismo es una substancia espiritual completa. Partiendo de sus principios, poco después Spinoza identifica el cuerpo y el alma en una única substancia divina. En los siglos XIX y XX el Idealismo, representado principalmente por Hegel y sus epígonos, como Croce y Gentile, reincide en un panteísmo espiritualista de tipo trascendental... - Fuente
- Sapientia Vol 19, No.72, 1964
- Materia
-
HOMBRE
ESPIRITU
MATERIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14200
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_7e07a1cfb281bac0413ca5093e0eb310 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14200 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Los dos sectores de la vida humanaDerisi, Octavio NicolásHOMBREESPIRITUMATERIAFil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaSituado en la interferencia de dos mundos, del espíritu y de la materia, el ser del hombre ha sido y es frecuentemente o bien exaltado a un espiritualismo exagerado, que no tiene en cuenta las exigencias de su cuerpo y de su vida animal, o bien sumergido en un materialismo, que desconoce las fuerzas y exigencias de su espíritu y de su vida específicamente humana. Toda la Historia de la Filosofía parece debatirse entre estos dos extremos, con un movimiento pendular, en busca del necesario equilibrio, que tenga en cuenta a la vez todas las manifestaciones y exigencias de la vida humana, las del cuerpo y las del alma, las de la vida material y las de la vida espiritual. En otra ocasión, en esta misma revista (N° 33) hemos señalado más amplia y concretamente tales posiciones extremas, que a través de la Historia de la Filosofía y según las preocupaciones de la época, han sido tomadas en un plano ya cosmológico, ya metafísicos, ya lógico, ya psicológico, ya gnoseológico, pero siempre con la misma incidencia en el plano antropológico, que concluye desgarrando la vida y el ser humano, reduciéndolo ya a bestia, ya a ángel y, a veces, a Dios. 2.- La concepción antropológica exclusiva o exageradamente espiritualista, “angelista” que llama Maritain, y que en su extremo más álgido llega al panteísmo, se inicia en los albores de la Filosofía con Parménides, para quien el mundo material no es real; y se continúa más tarde con Platón, quien concibe al hombre como una substancia espiritual completa, prisionera en la material, por cas tigo. Tal espiritualismo está representado en el Medioevo por el realismo exagerado de las ideas universales, que en algunos casos llegó al panteísmo. En la Edad Moderna, Descartes reedita la posición angelista de Platón: la vida psíquica humana es enteramente espiritual y el hombre mismo es una substancia espiritual completa. Partiendo de sus principios, poco después Spinoza identifica el cuerpo y el alma en una única substancia divina. En los siglos XIX y XX el Idealismo, representado principalmente por Hegel y sus epígonos, como Croce y Gentile, reincide en un panteísmo espiritualista de tipo trascendental...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1964info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/142000036-4703Derisi, O. N. Los dos sectores de la vida humana [en línea]. Sapientia. 1964, 19 (72). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14200Sapientia Vol 19, No.72, 1964reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:38Zoai:ucacris:123456789/14200instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:38.268Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los dos sectores de la vida humana |
title |
Los dos sectores de la vida humana |
spellingShingle |
Los dos sectores de la vida humana Derisi, Octavio Nicolás HOMBRE ESPIRITU MATERIA |
title_short |
Los dos sectores de la vida humana |
title_full |
Los dos sectores de la vida humana |
title_fullStr |
Los dos sectores de la vida humana |
title_full_unstemmed |
Los dos sectores de la vida humana |
title_sort |
Los dos sectores de la vida humana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Derisi, Octavio Nicolás |
author |
Derisi, Octavio Nicolás |
author_facet |
Derisi, Octavio Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HOMBRE ESPIRITU MATERIA |
topic |
HOMBRE ESPIRITU MATERIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina Situado en la interferencia de dos mundos, del espíritu y de la materia, el ser del hombre ha sido y es frecuentemente o bien exaltado a un espiritualismo exagerado, que no tiene en cuenta las exigencias de su cuerpo y de su vida animal, o bien sumergido en un materialismo, que desconoce las fuerzas y exigencias de su espíritu y de su vida específicamente humana. Toda la Historia de la Filosofía parece debatirse entre estos dos extremos, con un movimiento pendular, en busca del necesario equilibrio, que tenga en cuenta a la vez todas las manifestaciones y exigencias de la vida humana, las del cuerpo y las del alma, las de la vida material y las de la vida espiritual. En otra ocasión, en esta misma revista (N° 33) hemos señalado más amplia y concretamente tales posiciones extremas, que a través de la Historia de la Filosofía y según las preocupaciones de la época, han sido tomadas en un plano ya cosmológico, ya metafísicos, ya lógico, ya psicológico, ya gnoseológico, pero siempre con la misma incidencia en el plano antropológico, que concluye desgarrando la vida y el ser humano, reduciéndolo ya a bestia, ya a ángel y, a veces, a Dios. 2.- La concepción antropológica exclusiva o exageradamente espiritualista, “angelista” que llama Maritain, y que en su extremo más álgido llega al panteísmo, se inicia en los albores de la Filosofía con Parménides, para quien el mundo material no es real; y se continúa más tarde con Platón, quien concibe al hombre como una substancia espiritual completa, prisionera en la material, por cas tigo. Tal espiritualismo está representado en el Medioevo por el realismo exagerado de las ideas universales, que en algunos casos llegó al panteísmo. En la Edad Moderna, Descartes reedita la posición angelista de Platón: la vida psíquica humana es enteramente espiritual y el hombre mismo es una substancia espiritual completa. Partiendo de sus principios, poco después Spinoza identifica el cuerpo y el alma en una única substancia divina. En los siglos XIX y XX el Idealismo, representado principalmente por Hegel y sus epígonos, como Croce y Gentile, reincide en un panteísmo espiritualista de tipo trascendental... |
description |
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
publishDate |
1964 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1964 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14200 0036-4703 Derisi, O. N. Los dos sectores de la vida humana [en línea]. Sapientia. 1964, 19 (72). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14200 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14200 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Derisi, O. N. Los dos sectores de la vida humana [en línea]. Sapientia. 1964, 19 (72). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14200 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia Vol 19, No.72, 1964 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638362516062208 |
score |
13.22299 |