Retorno a la senda de privaciones que signan a la infancia argentina : las deudas sociales con la infancia se retrotraen a los niveles prepandemia, marcando lo estructural de las c...
- Autores
- Tuñón, Ianina; Garcia Balus, Nicolás Alejandro
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Tuñón, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Garcia Balus, Nicolás Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Observatorio de la Deuda Social de la Infancia; Argentina
Resumen: Pasados dos años de la crisis sanitaria y social por COVID-19 en la que la mayoría de los indicadores sociales y en particular relacionados con las condiciones de vida de las infancias y adolescencia experimentaron significativos retrocesos, se realiza una nueva medición de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) que permite reconocer mejoras importantes de diferentes dimensiones del desarrollo humano y social de la infancia. Es decir, que muchos indicadores retornaron en su nivel de incidencia a valores previos a la pandemia. No obstante, estas mejoras respecto del 2020-2021, no implican en la mayoría de los casos progresos relevantes respecto de la etapa previa. En efecto, la incidencia de las privaciones de recursos que experimentan niños, niñas y adolescentes (NNyA) continúan siendo muy elevados y mantienen brechas de desigualdad social muy significativas. Cuando se consideran las medidas tradicionales de pobreza monetaria que calcula y difunde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se advierte que, tras el incremento de la pobreza e indigencia en el tercer trimestre de 2020, se registra una merma en 2021, y se mantiene dicha situación en 2022 con una leve mejora en la situación de indigencia. Justamente, entre el tercer trimestre de 2021 y el 2022, la pobreza monetaria no registra prácticamente cambios, pero la indigencia prosigue disminuyendo 2,5 puntos porcentuales más. En los dos últimos períodos interanuales, la indigencia infantil cayó un acumulado de 6 puntos porcentuales (véase Tabla A). En resumen, se estima con base en los micro datos de la EPH-INDEC que el 52,7% de los NNyA en el país son pobres en términos de los ingresos de su hogar, y dentro de estos un 10,1% son indigentes, es decir pobres extremos. Esta tendencia, pero con niveles de incidencia diferentes se corrobora a través de las mediciones de la EDSA del segundo semestre del 2020-2021-2022, que se analizan en el apartado sobre el derecho a la subsistencia de este mismo informe.Según los datos construidos a partir de la EPH-INDEC, la tendencia es muy similar en todas las regionales del país. Sin embargo, en los niveles es posible advertir diferencias que es interesante analizar. Por ejemplo, la indigencia en NNyA en la Ciudad de Buenos Aires es la más baja del país, pero es en el único aglomerado en el que aumenta entre 2021 y 2022, casi un punto ubicándose en 3,8%. En el resto de las regiones del país la tendencia fue a la merma salvo en la Patagonia que se mantuvo estable. Las mermas más significativas se registraron en la región del NEA y en la Pampeana (5, y 4 puntos porcentuales, respectivamente). Igualmente, en estas regiones y partidos del Gran Buenos Aires es donde se registran los niveles de indigencia más próximos a la media nacional. Otro dato destacable es que en el caso de la región del NEA cayó la indigencia, pero subió la pobreza, 3 puntos. En relación con la tasa de pobreza la mayoría de las regiones mantuvieron sus niveles, pero es relevante señalar que Partidos del Gran Buenos Aires, la región del NEA, Cuyo, NOA y región Pampeana registran medias de pobreza por encima del promedio. - Fuente
- Documento Estadístico N° 1, 2023 del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia
- Materia
-
INFANCIA
POBREZA MULTIDIRECCIONAL
DERECHOS DEL NIÑO
DESIGUALDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/16364
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_741bdab466c1094cebf98c0584f0588c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/16364 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Retorno a la senda de privaciones que signan a la infancia argentina : las deudas sociales con la infancia se retrotraen a los niveles prepandemia, marcando lo estructural de las carencias y desigualdades sociales que condicionan su desarrolloTuñón, IaninaGarcia Balus, Nicolás AlejandroINFANCIAPOBREZA MULTIDIRECCIONALDERECHOS DEL NIÑODESIGUALDADFil: Tuñón, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Garcia Balus, Nicolás Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Observatorio de la Deuda Social de la Infancia; ArgentinaResumen: Pasados dos años de la crisis sanitaria y social por COVID-19 en la que la mayoría de los indicadores sociales y en particular relacionados con las condiciones de vida de las infancias y adolescencia experimentaron significativos retrocesos, se realiza una nueva medición de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) que permite reconocer mejoras importantes de diferentes dimensiones del desarrollo humano y social de la infancia. Es decir, que muchos indicadores retornaron en su nivel de incidencia a valores previos a la pandemia. No obstante, estas mejoras respecto del 2020-2021, no implican en la mayoría de los casos progresos relevantes respecto de la etapa previa. En efecto, la incidencia de las privaciones de recursos que experimentan niños, niñas y adolescentes (NNyA) continúan siendo muy elevados y mantienen brechas de desigualdad social muy significativas. Cuando se consideran las medidas tradicionales de pobreza monetaria que calcula y difunde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se advierte que, tras el incremento de la pobreza e indigencia en el tercer trimestre de 2020, se registra una merma en 2021, y se mantiene dicha situación en 2022 con una leve mejora en la situación de indigencia. Justamente, entre el tercer trimestre de 2021 y el 2022, la pobreza monetaria no registra prácticamente cambios, pero la indigencia prosigue disminuyendo 2,5 puntos porcentuales más. En los dos últimos períodos interanuales, la indigencia infantil cayó un acumulado de 6 puntos porcentuales (véase Tabla A). En resumen, se estima con base en los micro datos de la EPH-INDEC que el 52,7% de los NNyA en el país son pobres en términos de los ingresos de su hogar, y dentro de estos un 10,1% son indigentes, es decir pobres extremos. Esta tendencia, pero con niveles de incidencia diferentes se corrobora a través de las mediciones de la EDSA del segundo semestre del 2020-2021-2022, que se analizan en el apartado sobre el derecho a la subsistencia de este mismo informe.Según los datos construidos a partir de la EPH-INDEC, la tendencia es muy similar en todas las regionales del país. Sin embargo, en los niveles es posible advertir diferencias que es interesante analizar. Por ejemplo, la indigencia en NNyA en la Ciudad de Buenos Aires es la más baja del país, pero es en el único aglomerado en el que aumenta entre 2021 y 2022, casi un punto ubicándose en 3,8%. En el resto de las regiones del país la tendencia fue a la merma salvo en la Patagonia que se mantuvo estable. Las mermas más significativas se registraron en la región del NEA y en la Pampeana (5, y 4 puntos porcentuales, respectivamente). Igualmente, en estas regiones y partidos del Gran Buenos Aires es donde se registran los niveles de indigencia más próximos a la media nacional. Otro dato destacable es que en el caso de la región del NEA cayó la indigencia, pero subió la pobreza, 3 puntos. En relación con la tasa de pobreza la mayoría de las regiones mantuvieron sus niveles, pero es relevante señalar que Partidos del Gran Buenos Aires, la región del NEA, Cuyo, NOA y región Pampeana registran medias de pobreza por encima del promedio.Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina2023info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16364978-987-620-566-51853-6204Tuñón, I., Garcia Balus, N. A. Retorno a la senda de privaciones que signan a la infancia argentina : las deudas sociales con la infancia se retrotraen a los niveles prepandemia, marcando lo estructural de las carencias y desigualdades sociales que condicionan su desarrollo [en línea]. Documento Estadístico N° 1, 2023 del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16364Documento Estadístico N° 1, 2023 del Barómetro de la Deuda Social de la Infanciareponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:15Zoai:ucacris:123456789/16364instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:15.918Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Retorno a la senda de privaciones que signan a la infancia argentina : las deudas sociales con la infancia se retrotraen a los niveles prepandemia, marcando lo estructural de las carencias y desigualdades sociales que condicionan su desarrollo |
title |
Retorno a la senda de privaciones que signan a la infancia argentina : las deudas sociales con la infancia se retrotraen a los niveles prepandemia, marcando lo estructural de las carencias y desigualdades sociales que condicionan su desarrollo |
spellingShingle |
Retorno a la senda de privaciones que signan a la infancia argentina : las deudas sociales con la infancia se retrotraen a los niveles prepandemia, marcando lo estructural de las carencias y desigualdades sociales que condicionan su desarrollo Tuñón, Ianina INFANCIA POBREZA MULTIDIRECCIONAL DERECHOS DEL NIÑO DESIGUALDAD |
title_short |
Retorno a la senda de privaciones que signan a la infancia argentina : las deudas sociales con la infancia se retrotraen a los niveles prepandemia, marcando lo estructural de las carencias y desigualdades sociales que condicionan su desarrollo |
title_full |
Retorno a la senda de privaciones que signan a la infancia argentina : las deudas sociales con la infancia se retrotraen a los niveles prepandemia, marcando lo estructural de las carencias y desigualdades sociales que condicionan su desarrollo |
title_fullStr |
Retorno a la senda de privaciones que signan a la infancia argentina : las deudas sociales con la infancia se retrotraen a los niveles prepandemia, marcando lo estructural de las carencias y desigualdades sociales que condicionan su desarrollo |
title_full_unstemmed |
Retorno a la senda de privaciones que signan a la infancia argentina : las deudas sociales con la infancia se retrotraen a los niveles prepandemia, marcando lo estructural de las carencias y desigualdades sociales que condicionan su desarrollo |
title_sort |
Retorno a la senda de privaciones que signan a la infancia argentina : las deudas sociales con la infancia se retrotraen a los niveles prepandemia, marcando lo estructural de las carencias y desigualdades sociales que condicionan su desarrollo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tuñón, Ianina Garcia Balus, Nicolás Alejandro |
author |
Tuñón, Ianina |
author_facet |
Tuñón, Ianina Garcia Balus, Nicolás Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Garcia Balus, Nicolás Alejandro |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INFANCIA POBREZA MULTIDIRECCIONAL DERECHOS DEL NIÑO DESIGUALDAD |
topic |
INFANCIA POBREZA MULTIDIRECCIONAL DERECHOS DEL NIÑO DESIGUALDAD |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tuñón, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina Fil: Garcia Balus, Nicolás Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Observatorio de la Deuda Social de la Infancia; Argentina Resumen: Pasados dos años de la crisis sanitaria y social por COVID-19 en la que la mayoría de los indicadores sociales y en particular relacionados con las condiciones de vida de las infancias y adolescencia experimentaron significativos retrocesos, se realiza una nueva medición de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) que permite reconocer mejoras importantes de diferentes dimensiones del desarrollo humano y social de la infancia. Es decir, que muchos indicadores retornaron en su nivel de incidencia a valores previos a la pandemia. No obstante, estas mejoras respecto del 2020-2021, no implican en la mayoría de los casos progresos relevantes respecto de la etapa previa. En efecto, la incidencia de las privaciones de recursos que experimentan niños, niñas y adolescentes (NNyA) continúan siendo muy elevados y mantienen brechas de desigualdad social muy significativas. Cuando se consideran las medidas tradicionales de pobreza monetaria que calcula y difunde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se advierte que, tras el incremento de la pobreza e indigencia en el tercer trimestre de 2020, se registra una merma en 2021, y se mantiene dicha situación en 2022 con una leve mejora en la situación de indigencia. Justamente, entre el tercer trimestre de 2021 y el 2022, la pobreza monetaria no registra prácticamente cambios, pero la indigencia prosigue disminuyendo 2,5 puntos porcentuales más. En los dos últimos períodos interanuales, la indigencia infantil cayó un acumulado de 6 puntos porcentuales (véase Tabla A). En resumen, se estima con base en los micro datos de la EPH-INDEC que el 52,7% de los NNyA en el país son pobres en términos de los ingresos de su hogar, y dentro de estos un 10,1% son indigentes, es decir pobres extremos. Esta tendencia, pero con niveles de incidencia diferentes se corrobora a través de las mediciones de la EDSA del segundo semestre del 2020-2021-2022, que se analizan en el apartado sobre el derecho a la subsistencia de este mismo informe.Según los datos construidos a partir de la EPH-INDEC, la tendencia es muy similar en todas las regionales del país. Sin embargo, en los niveles es posible advertir diferencias que es interesante analizar. Por ejemplo, la indigencia en NNyA en la Ciudad de Buenos Aires es la más baja del país, pero es en el único aglomerado en el que aumenta entre 2021 y 2022, casi un punto ubicándose en 3,8%. En el resto de las regiones del país la tendencia fue a la merma salvo en la Patagonia que se mantuvo estable. Las mermas más significativas se registraron en la región del NEA y en la Pampeana (5, y 4 puntos porcentuales, respectivamente). Igualmente, en estas regiones y partidos del Gran Buenos Aires es donde se registran los niveles de indigencia más próximos a la media nacional. Otro dato destacable es que en el caso de la región del NEA cayó la indigencia, pero subió la pobreza, 3 puntos. En relación con la tasa de pobreza la mayoría de las regiones mantuvieron sus niveles, pero es relevante señalar que Partidos del Gran Buenos Aires, la región del NEA, Cuyo, NOA y región Pampeana registran medias de pobreza por encima del promedio. |
description |
Fil: Tuñón, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16364 978-987-620-566-5 1853-6204 Tuñón, I., Garcia Balus, N. A. Retorno a la senda de privaciones que signan a la infancia argentina : las deudas sociales con la infancia se retrotraen a los niveles prepandemia, marcando lo estructural de las carencias y desigualdades sociales que condicionan su desarrollo [en línea]. Documento Estadístico N° 1, 2023 del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16364 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16364 |
identifier_str_mv |
978-987-620-566-5 1853-6204 Tuñón, I., Garcia Balus, N. A. Retorno a la senda de privaciones que signan a la infancia argentina : las deudas sociales con la infancia se retrotraen a los niveles prepandemia, marcando lo estructural de las carencias y desigualdades sociales que condicionan su desarrollo [en línea]. Documento Estadístico N° 1, 2023 del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16364 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
Documento Estadístico N° 1, 2023 del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638368557957120 |
score |
13.13397 |