Relación con progenitores, pares, victimización y agresión en la adolescencia

Autores
Retamal, Alina Stefanía
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Resett, Santiago
Descripción
Fil: Retamal, Alina Stefanía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento Humanidades; Argentina
Fil: Resett, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento Humanidades; Argentina
Resumen: El fenómeno bullying consiste en el maltrato entre iguales que se produce en el medio escolar, y se trataría de conductas que tienen que ver con la intimidación, la tiranización, el aislamiento, la amenaza, los insultos, ejercidas por un adolescente al cual se lo llama bully, sobre un adolescente al cual se le llama víctima de bullying. Los casos de bullying, hoy en día, son una constante en las escuelas argentinas, y se cree que están sumamente relacionados con los vínculos familiares y la educación familiar recibida desde los primeros años de vida hasta la adolescencia. Se considera de suma importancia el papel que ocupa la familia en la socialización de los hijos y es en el seno familiar donde se adquieren valores, creencias, normas y formas de conducta apropiadas para el futuro desempeño en la sociedad. El objetivo principal de esta investigación era conocer si existe una asociación entre la calidad de las relaciones parentales (padre y madre) y pares (hermano/a y amigo/a), la victimización y la agresión a pares en la adolescencia de 11 y 12 años de la ciudad de Nogoyá, Entre Ríos. Participaron para la muestra 150 adolescentes de 11 y 12 años de edad. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron por un lado el Cuestionario revisado de agresores/víctimas de Olweus (1996) adaptado por Resett (2011), por otro lado el Inventario red de relaciones interpersonales de Furman y Buhrmester (1992). Es una investigación cuantitativa con un diseño de tipo descriptivo-correlacional, de corte transversal y de campo. Las limitaciones que se presentaron en dicha investigación fueron referentes a la muestra, que sería intencional, por ende, no representativa y de tamaño no muy grande. En cuanto a los instrumentos se puede presentar, en ocasiones, la falta de honestidad subjetiva por parte de los encuestados. Al ser un estudio descriptivo-correlacional, se debe hacer una selección de pocas variables. Los datos fueron analizados mediante el programa SPSS 23 y los resultados fueron los siguientes: En el primer objetivo (analizar el grado de apoyo y conflicto - interacción negativa percibida en las relaciones parentales y con los pares de los adolescentes) se pudo apreciar que el vínculo con la madre obtuvo el primer lugar para el grado de amor, intimidad, admiración y alianza confiable; siendo el segundo lugar para el padre, luego el hermano/a y por último el amigo/a. En cambio el grado de conflicto obtuvo el primer lugar para el padre y luego la madre, hermano/a y por último el amigo/a. En relación con el segundo objetivo (determinar los porcentajes y niveles de víctimas y agresores en la problemática del bullying) se pudo observar que los grupos no involucrados en la problemática obtuvieron el porcentaje mayor en comparación con las víctimas y agresores que obtuvieron puntajes similares. Por último, el tercer objetivo (determinar si el grado de apoyo y conflicto - interacción negativa percibida con los progenitores y pares en adolescentes se asocia con la victimización y el bullying) se pudo revelar que los adolescentes que se identificaban como agresores percibían mayor grado de conflicto-interacción negativa y bajo apoyo en las relaciones parentales y con sus pares, en cambio las víctimas presentaban mayor apoyo percibido por sus pares y progenitores y menos conflicto - antagonismo.
Fuente
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021
Materia
BULLYING
ADOLESCENTES
AGRESION
RELACIONES PADRES-HIJOS
VINCULOS
SOCIALIZACION
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/13811

id RIUCA_6c4b5f4b079fd1cc8ae64c9ed3516d56
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/13811
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Relación con progenitores, pares, victimización y agresión en la adolescenciaRetamal, Alina StefaníaBULLYINGADOLESCENTESAGRESIONRELACIONES PADRES-HIJOSVINCULOSSOCIALIZACIONFil: Retamal, Alina Stefanía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento Humanidades; ArgentinaFil: Resett, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento Humanidades; ArgentinaResumen: El fenómeno bullying consiste en el maltrato entre iguales que se produce en el medio escolar, y se trataría de conductas que tienen que ver con la intimidación, la tiranización, el aislamiento, la amenaza, los insultos, ejercidas por un adolescente al cual se lo llama bully, sobre un adolescente al cual se le llama víctima de bullying. Los casos de bullying, hoy en día, son una constante en las escuelas argentinas, y se cree que están sumamente relacionados con los vínculos familiares y la educación familiar recibida desde los primeros años de vida hasta la adolescencia. Se considera de suma importancia el papel que ocupa la familia en la socialización de los hijos y es en el seno familiar donde se adquieren valores, creencias, normas y formas de conducta apropiadas para el futuro desempeño en la sociedad. El objetivo principal de esta investigación era conocer si existe una asociación entre la calidad de las relaciones parentales (padre y madre) y pares (hermano/a y amigo/a), la victimización y la agresión a pares en la adolescencia de 11 y 12 años de la ciudad de Nogoyá, Entre Ríos. Participaron para la muestra 150 adolescentes de 11 y 12 años de edad. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron por un lado el Cuestionario revisado de agresores/víctimas de Olweus (1996) adaptado por Resett (2011), por otro lado el Inventario red de relaciones interpersonales de Furman y Buhrmester (1992). Es una investigación cuantitativa con un diseño de tipo descriptivo-correlacional, de corte transversal y de campo. Las limitaciones que se presentaron en dicha investigación fueron referentes a la muestra, que sería intencional, por ende, no representativa y de tamaño no muy grande. En cuanto a los instrumentos se puede presentar, en ocasiones, la falta de honestidad subjetiva por parte de los encuestados. Al ser un estudio descriptivo-correlacional, se debe hacer una selección de pocas variables. Los datos fueron analizados mediante el programa SPSS 23 y los resultados fueron los siguientes: En el primer objetivo (analizar el grado de apoyo y conflicto - interacción negativa percibida en las relaciones parentales y con los pares de los adolescentes) se pudo apreciar que el vínculo con la madre obtuvo el primer lugar para el grado de amor, intimidad, admiración y alianza confiable; siendo el segundo lugar para el padre, luego el hermano/a y por último el amigo/a. En cambio el grado de conflicto obtuvo el primer lugar para el padre y luego la madre, hermano/a y por último el amigo/a. En relación con el segundo objetivo (determinar los porcentajes y niveles de víctimas y agresores en la problemática del bullying) se pudo observar que los grupos no involucrados en la problemática obtuvieron el porcentaje mayor en comparación con las víctimas y agresores que obtuvieron puntajes similares. Por último, el tercer objetivo (determinar si el grado de apoyo y conflicto - interacción negativa percibida con los progenitores y pares en adolescentes se asocia con la victimización y el bullying) se pudo revelar que los adolescentes que se identificaban como agresores percibían mayor grado de conflicto-interacción negativa y bajo apoyo en las relaciones parentales y con sus pares, en cambio las víctimas presentaban mayor apoyo percibido por sus pares y progenitores y menos conflicto - antagonismo.Resett, Santiagoinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2024-04-122021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13811Retamal, A. S. Relación con progenitores, pares, victimización y agresión en la adolescencia [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13811Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess2025-07-03T10:58:31Zoai:ucacris:123456789/13811instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:32.021Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación con progenitores, pares, victimización y agresión en la adolescencia
title Relación con progenitores, pares, victimización y agresión en la adolescencia
spellingShingle Relación con progenitores, pares, victimización y agresión en la adolescencia
Retamal, Alina Stefanía
BULLYING
ADOLESCENTES
AGRESION
RELACIONES PADRES-HIJOS
VINCULOS
SOCIALIZACION
title_short Relación con progenitores, pares, victimización y agresión en la adolescencia
title_full Relación con progenitores, pares, victimización y agresión en la adolescencia
title_fullStr Relación con progenitores, pares, victimización y agresión en la adolescencia
title_full_unstemmed Relación con progenitores, pares, victimización y agresión en la adolescencia
title_sort Relación con progenitores, pares, victimización y agresión en la adolescencia
dc.creator.none.fl_str_mv Retamal, Alina Stefanía
author Retamal, Alina Stefanía
author_facet Retamal, Alina Stefanía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Resett, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv BULLYING
ADOLESCENTES
AGRESION
RELACIONES PADRES-HIJOS
VINCULOS
SOCIALIZACION
topic BULLYING
ADOLESCENTES
AGRESION
RELACIONES PADRES-HIJOS
VINCULOS
SOCIALIZACION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Retamal, Alina Stefanía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento Humanidades; Argentina
Fil: Resett, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento Humanidades; Argentina
Resumen: El fenómeno bullying consiste en el maltrato entre iguales que se produce en el medio escolar, y se trataría de conductas que tienen que ver con la intimidación, la tiranización, el aislamiento, la amenaza, los insultos, ejercidas por un adolescente al cual se lo llama bully, sobre un adolescente al cual se le llama víctima de bullying. Los casos de bullying, hoy en día, son una constante en las escuelas argentinas, y se cree que están sumamente relacionados con los vínculos familiares y la educación familiar recibida desde los primeros años de vida hasta la adolescencia. Se considera de suma importancia el papel que ocupa la familia en la socialización de los hijos y es en el seno familiar donde se adquieren valores, creencias, normas y formas de conducta apropiadas para el futuro desempeño en la sociedad. El objetivo principal de esta investigación era conocer si existe una asociación entre la calidad de las relaciones parentales (padre y madre) y pares (hermano/a y amigo/a), la victimización y la agresión a pares en la adolescencia de 11 y 12 años de la ciudad de Nogoyá, Entre Ríos. Participaron para la muestra 150 adolescentes de 11 y 12 años de edad. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron por un lado el Cuestionario revisado de agresores/víctimas de Olweus (1996) adaptado por Resett (2011), por otro lado el Inventario red de relaciones interpersonales de Furman y Buhrmester (1992). Es una investigación cuantitativa con un diseño de tipo descriptivo-correlacional, de corte transversal y de campo. Las limitaciones que se presentaron en dicha investigación fueron referentes a la muestra, que sería intencional, por ende, no representativa y de tamaño no muy grande. En cuanto a los instrumentos se puede presentar, en ocasiones, la falta de honestidad subjetiva por parte de los encuestados. Al ser un estudio descriptivo-correlacional, se debe hacer una selección de pocas variables. Los datos fueron analizados mediante el programa SPSS 23 y los resultados fueron los siguientes: En el primer objetivo (analizar el grado de apoyo y conflicto - interacción negativa percibida en las relaciones parentales y con los pares de los adolescentes) se pudo apreciar que el vínculo con la madre obtuvo el primer lugar para el grado de amor, intimidad, admiración y alianza confiable; siendo el segundo lugar para el padre, luego el hermano/a y por último el amigo/a. En cambio el grado de conflicto obtuvo el primer lugar para el padre y luego la madre, hermano/a y por último el amigo/a. En relación con el segundo objetivo (determinar los porcentajes y niveles de víctimas y agresores en la problemática del bullying) se pudo observar que los grupos no involucrados en la problemática obtuvieron el porcentaje mayor en comparación con las víctimas y agresores que obtuvieron puntajes similares. Por último, el tercer objetivo (determinar si el grado de apoyo y conflicto - interacción negativa percibida con los progenitores y pares en adolescentes se asocia con la victimización y el bullying) se pudo revelar que los adolescentes que se identificaban como agresores percibían mayor grado de conflicto-interacción negativa y bajo apoyo en las relaciones parentales y con sus pares, en cambio las víctimas presentaban mayor apoyo percibido por sus pares y progenitores y menos conflicto - antagonismo.
description Fil: Retamal, Alina Stefanía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento Humanidades; Argentina
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
info:eu-repo/date/embargoEnd/2024-04-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13811
Retamal, A. S. Relación con progenitores, pares, victimización y agresión en la adolescencia [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13811
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13811
identifier_str_mv Retamal, A. S. Relación con progenitores, pares, victimización y agresión en la adolescencia [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13811
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638361383600128
score 13.13397