Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes implicados en situación de Bullying

Autores
Dalzotto, María Rosario
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Resett, Santiago Alejandro
Sione, Cesar
Descripción
Fil: Dalzotto, María Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Resett, Santiago Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina
Fil: Sione, Cesar. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Resumen: En este apartado se presenta y se detalla la descripción del trabajo y los resultados obtenidos en el estudio de las variables que se encuentran dentro de esta investigación. En este caso, el bullying y las estrategias de afrontamiento. La presente investigación, de tipo descriptiva comparativa correlacional, y de corte transversal, se centró en conocer los diferentes actores implicados en situación de bullying, y a partir de esto, describir cuáles son las estrategias de afrontamiento que utilizan cada uno de ellos en dicha situación, y si existen diferencias en el tipo de estrategias de afrontamiento utilizadas. Además, se compararon las dimensiones de afrontamiento de acuerdo a si el adolescente marca una situación de bullying o un estresor de otro tipo, y se determinó si existen relaciones entre la victimización y al realizar el bullying con respecto a las estrategias de afrontamiento. La muestra de tipo intencional no probabilística estuvo conformada por 200 alumnos adolescentes, de ambos sexos, que oscilan entre edades de 13 y 15 años, de dos escuelas secundarias de la ciudad de Chajarí, una de gestión pública y la otra de gestión privada. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron las siguientes: se utilizó el Cuestionario de Agresores/Victimas de Olweus (1996), y la Versión Argentina abreviada y adaptada de la Adolescent Coping Scale de Frydenberg y Lewis (1997) por Richaud de Minzi (2003). Los datos fueron recabados por medio de la concurrencia a las instituciones, solicitando previamente las autorizaciones correspondientes a los directivos. Respecto a los procedimientos de análisis de los datos, se utilizó el programa estadístico informático SPSS versión 24.0 para Windows. Los resultados obtenidos indicaron que un 7,5% de los alumnos afirma ser agredido, un 6,5% afirma intimidar a sus compañeros, y un 86,0% no se encuentra involucrado. Haciendo referencia a los puntajes de victimización y de bullying, fueron de un valor mínimo de 0,00 en ambos casos. En cuanto a la victimización, se muestra un valor máximo de 13,00 y una media de 1,35, con desviación típica de 2,46. En cuanto al bullying, la tabla muestra un valor máximo de 17,00 y una media de 0,48, con desviación típica de 1,65. Con respecto a las estrategias de afrontamiento, los resultados arrojan que la estrategia que tiene una media más alta es Centrado en el problema y Apoyo emocional, y en la más baja se encuentran Fatalismo y Autoculpa. Se pudo evaluar que existen diferencias estadísticamente significativas en Autoculpa, Aislamiento y No acción, debido a que se evidencia un puntaje más alto en quienes informaron estresores de bullying. En cuanto a la dimensión Diversión, en cambio, se evidencia un puntaje más alto en quienes marcaron estresores que no están relacionados con el bullying. Además, se pudo observar que los agresores tienen menor Redefinición Cognitiva que las victimas; en el caso de la dimensión Diversión y No Acción, es menor en las victimas. Por último, se determinó que existe asociación entre los casos de victimización y de bullying, así como también entre aislamiento y victimización. Es decir, que, a mayor victimización, hay mayor aislamiento. Como principales conclusiones, cabe señalar que los adolescentes víctimas de bullying utilizan de forma diferencial las estrategias de afrontamiento. Conjuntamente, determinamos que existen relaciones entre la victimización y al realizar el bullying, con respecto a las estrategias de afrontamiento. En la discusión se examinan y explican los resultados relevantes, se analizan las implicancias de estos hallazgos, se brindan las limitaciones y se proveen recomendaciones para futuros estudios, como algunas significaciones para prevenir el bullying desde una perspectiva psicopedagógica.
Fuente
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022
Materia
BULLYING
ACOSO
VICTIMAS
AGRESION
ADOLESCENTES
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/15885

id RIUCA_85fee1f21737c4df3b4bd61710b59c41
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/15885
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes implicados en situación de BullyingDalzotto, María RosarioBULLYINGACOSOVICTIMASAGRESIONADOLESCENTESESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTOFil: Dalzotto, María Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Resett, Santiago Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; ArgentinaFil: Sione, Cesar. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaResumen: En este apartado se presenta y se detalla la descripción del trabajo y los resultados obtenidos en el estudio de las variables que se encuentran dentro de esta investigación. En este caso, el bullying y las estrategias de afrontamiento. La presente investigación, de tipo descriptiva comparativa correlacional, y de corte transversal, se centró en conocer los diferentes actores implicados en situación de bullying, y a partir de esto, describir cuáles son las estrategias de afrontamiento que utilizan cada uno de ellos en dicha situación, y si existen diferencias en el tipo de estrategias de afrontamiento utilizadas. Además, se compararon las dimensiones de afrontamiento de acuerdo a si el adolescente marca una situación de bullying o un estresor de otro tipo, y se determinó si existen relaciones entre la victimización y al realizar el bullying con respecto a las estrategias de afrontamiento. La muestra de tipo intencional no probabilística estuvo conformada por 200 alumnos adolescentes, de ambos sexos, que oscilan entre edades de 13 y 15 años, de dos escuelas secundarias de la ciudad de Chajarí, una de gestión pública y la otra de gestión privada. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron las siguientes: se utilizó el Cuestionario de Agresores/Victimas de Olweus (1996), y la Versión Argentina abreviada y adaptada de la Adolescent Coping Scale de Frydenberg y Lewis (1997) por Richaud de Minzi (2003). Los datos fueron recabados por medio de la concurrencia a las instituciones, solicitando previamente las autorizaciones correspondientes a los directivos. Respecto a los procedimientos de análisis de los datos, se utilizó el programa estadístico informático SPSS versión 24.0 para Windows. Los resultados obtenidos indicaron que un 7,5% de los alumnos afirma ser agredido, un 6,5% afirma intimidar a sus compañeros, y un 86,0% no se encuentra involucrado. Haciendo referencia a los puntajes de victimización y de bullying, fueron de un valor mínimo de 0,00 en ambos casos. En cuanto a la victimización, se muestra un valor máximo de 13,00 y una media de 1,35, con desviación típica de 2,46. En cuanto al bullying, la tabla muestra un valor máximo de 17,00 y una media de 0,48, con desviación típica de 1,65. Con respecto a las estrategias de afrontamiento, los resultados arrojan que la estrategia que tiene una media más alta es Centrado en el problema y Apoyo emocional, y en la más baja se encuentran Fatalismo y Autoculpa. Se pudo evaluar que existen diferencias estadísticamente significativas en Autoculpa, Aislamiento y No acción, debido a que se evidencia un puntaje más alto en quienes informaron estresores de bullying. En cuanto a la dimensión Diversión, en cambio, se evidencia un puntaje más alto en quienes marcaron estresores que no están relacionados con el bullying. Además, se pudo observar que los agresores tienen menor Redefinición Cognitiva que las victimas; en el caso de la dimensión Diversión y No Acción, es menor en las victimas. Por último, se determinó que existe asociación entre los casos de victimización y de bullying, así como también entre aislamiento y victimización. Es decir, que, a mayor victimización, hay mayor aislamiento. Como principales conclusiones, cabe señalar que los adolescentes víctimas de bullying utilizan de forma diferencial las estrategias de afrontamiento. Conjuntamente, determinamos que existen relaciones entre la victimización y al realizar el bullying, con respecto a las estrategias de afrontamiento. En la discusión se examinan y explican los resultados relevantes, se analizan las implicancias de estos hallazgos, se brindan las limitaciones y se proveen recomendaciones para futuros estudios, como algunas significaciones para prevenir el bullying desde una perspectiva psicopedagógica.Resett, Santiago AlejandroSione, Cesar2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15885Dalzotto, M. R. Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes implicados en situación de Bullying [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15885Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:06Zoai:ucacris:123456789/15885instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:06.927Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes implicados en situación de Bullying
title Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes implicados en situación de Bullying
spellingShingle Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes implicados en situación de Bullying
Dalzotto, María Rosario
BULLYING
ACOSO
VICTIMAS
AGRESION
ADOLESCENTES
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
title_short Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes implicados en situación de Bullying
title_full Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes implicados en situación de Bullying
title_fullStr Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes implicados en situación de Bullying
title_full_unstemmed Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes implicados en situación de Bullying
title_sort Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes implicados en situación de Bullying
dc.creator.none.fl_str_mv Dalzotto, María Rosario
author Dalzotto, María Rosario
author_facet Dalzotto, María Rosario
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Resett, Santiago Alejandro
Sione, Cesar
dc.subject.none.fl_str_mv BULLYING
ACOSO
VICTIMAS
AGRESION
ADOLESCENTES
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
topic BULLYING
ACOSO
VICTIMAS
AGRESION
ADOLESCENTES
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dalzotto, María Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Resett, Santiago Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina
Fil: Sione, Cesar. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Resumen: En este apartado se presenta y se detalla la descripción del trabajo y los resultados obtenidos en el estudio de las variables que se encuentran dentro de esta investigación. En este caso, el bullying y las estrategias de afrontamiento. La presente investigación, de tipo descriptiva comparativa correlacional, y de corte transversal, se centró en conocer los diferentes actores implicados en situación de bullying, y a partir de esto, describir cuáles son las estrategias de afrontamiento que utilizan cada uno de ellos en dicha situación, y si existen diferencias en el tipo de estrategias de afrontamiento utilizadas. Además, se compararon las dimensiones de afrontamiento de acuerdo a si el adolescente marca una situación de bullying o un estresor de otro tipo, y se determinó si existen relaciones entre la victimización y al realizar el bullying con respecto a las estrategias de afrontamiento. La muestra de tipo intencional no probabilística estuvo conformada por 200 alumnos adolescentes, de ambos sexos, que oscilan entre edades de 13 y 15 años, de dos escuelas secundarias de la ciudad de Chajarí, una de gestión pública y la otra de gestión privada. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron las siguientes: se utilizó el Cuestionario de Agresores/Victimas de Olweus (1996), y la Versión Argentina abreviada y adaptada de la Adolescent Coping Scale de Frydenberg y Lewis (1997) por Richaud de Minzi (2003). Los datos fueron recabados por medio de la concurrencia a las instituciones, solicitando previamente las autorizaciones correspondientes a los directivos. Respecto a los procedimientos de análisis de los datos, se utilizó el programa estadístico informático SPSS versión 24.0 para Windows. Los resultados obtenidos indicaron que un 7,5% de los alumnos afirma ser agredido, un 6,5% afirma intimidar a sus compañeros, y un 86,0% no se encuentra involucrado. Haciendo referencia a los puntajes de victimización y de bullying, fueron de un valor mínimo de 0,00 en ambos casos. En cuanto a la victimización, se muestra un valor máximo de 13,00 y una media de 1,35, con desviación típica de 2,46. En cuanto al bullying, la tabla muestra un valor máximo de 17,00 y una media de 0,48, con desviación típica de 1,65. Con respecto a las estrategias de afrontamiento, los resultados arrojan que la estrategia que tiene una media más alta es Centrado en el problema y Apoyo emocional, y en la más baja se encuentran Fatalismo y Autoculpa. Se pudo evaluar que existen diferencias estadísticamente significativas en Autoculpa, Aislamiento y No acción, debido a que se evidencia un puntaje más alto en quienes informaron estresores de bullying. En cuanto a la dimensión Diversión, en cambio, se evidencia un puntaje más alto en quienes marcaron estresores que no están relacionados con el bullying. Además, se pudo observar que los agresores tienen menor Redefinición Cognitiva que las victimas; en el caso de la dimensión Diversión y No Acción, es menor en las victimas. Por último, se determinó que existe asociación entre los casos de victimización y de bullying, así como también entre aislamiento y victimización. Es decir, que, a mayor victimización, hay mayor aislamiento. Como principales conclusiones, cabe señalar que los adolescentes víctimas de bullying utilizan de forma diferencial las estrategias de afrontamiento. Conjuntamente, determinamos que existen relaciones entre la victimización y al realizar el bullying, con respecto a las estrategias de afrontamiento. En la discusión se examinan y explican los resultados relevantes, se analizan las implicancias de estos hallazgos, se brindan las limitaciones y se proveen recomendaciones para futuros estudios, como algunas significaciones para prevenir el bullying desde una perspectiva psicopedagógica.
description Fil: Dalzotto, María Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15885
Dalzotto, M. R. Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes implicados en situación de Bullying [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15885
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15885
identifier_str_mv Dalzotto, M. R. Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes implicados en situación de Bullying [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15885
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638367203196928
score 13.22299