Análisis del mercado laboral publicitario argentino : las mujeres dentro de las agencias

Autores
Marzulli, Paula Silvina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Baquerín de Riccitelli, María Teresa
Llaguno, Marta
Descripción
Fil: Marzulli, Paula Silvina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Baquerín de Riccitelli, María Teresa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Llaguno, Marta. Universidad de Alicante; España
Resumen: La incorporación de la mujer al trabajo ha ido en progresivo aumento a lo largo de estas últimas décadas ubicándose principalmente en ciertos sectores de la economía específicamente en el área de servicios. Este incremento no fue ajeno a los cambios que se produjeron en el sistema de producción económica, donde el sector terciario se expandió con fuerza, por lo que podemos afirmar que hay una feminización de este sector. El ingreso de la mujer a niveles de educación superior, el cambio en las pautas de fecundidad y la postergación de la maternidad han sido factores que influyeron en su participación en las esferas laborales. La mujer ha generado ingresos familiares que hasta hace poco tiempo atrás alcanzaban sólo los hombres, redefiniendo de esta manera parámetros de la economía familiar. Sin embargo, su acceso no fue parejo: se concentran en ciertos sectores de las organizaciones, acceden en menor medida a puestos directivos, ante un mismo puesto de trabajo ganan menos que los hombres - estas y otras realidades- explican las desigualdades. El presente trabajo realiza un análisis del sector publicitario en la Argentina, en donde se analizan las características sociodemográficas, actitudinales y organizacionales de este mercado laboral. Además, describe la distribución de los puestos de trabajo en los que se concentran principalmente las mujeres. Fenómeno explicado por un lado desde la segregación horizontal sustentada en teorías económicas y socioculturales. Y por otro lado, por la segregación vertical que muestra que las mujeres ocupan en menor medida puestos directivos y acceden a lugares de trabajo de menor prestigio. Una segunda etapa de la investigación mide los niveles de conflicto entre sus empleados y el concepto de calidad de vida laboral. En el estudio se llevó a cabo un abordaje cuantitativo sustentado en entrevistas realizadas a los empleados de las agencias que integran la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad y otra fase cualitativa con entrevistas en profundidad a mujeres que han alcanzado puestos jerárquicos. La cantidad de mujeres y de hombres que trabajan en el rubro publicitario es parejo, sin embargo la distribución en las áreas presenta diferencias. Las mujeres se concentran principalmente en los departamentos de Atención de Cuentas y Administración. 10 El sector se caracteriza por ser joven, con alto nivel educacional - más entre las mujeres que los hombres- sin hijos ni pareja. También se observa una postergación de la maternidad, son más las mujeres que no tienen hijos que los hombres. Los hombres y las mujeres rotan por agencias en la misma medida y tienen pocos años de antigüedad en el sector. Los hombres trabajan más que las mujeres, encontrándose una diferencia de cinco horas semanales. Se describe además la brecha salarial -siempre a favor de los hombres- y se acentúa la diferencia en el departamento de Administración; el área que Genera Contenidos, Atención al Cliente y Planificación/Investigación también se observan inequidadesaunque en menor medida. A medida que se asciende en el cargo menor es la participación de mujeres, la fuerza laboral femenina se concentra en la base de la pirámide. Los motivos que podrían sustentar la escasa presencia de mujeres en los puestos de decisión se asientan en barreras y/o prejuicios organizacionales –denominado Techo de Cristal- o actitudinales (Suelo Pegajoso). Las posibilidades que tienen las mujeres de acceder a cargos directivos es menor que los hombres. Las mujeres con hijos utilizan más las políticas de flexibilidad laboral como ser: los permisos por excedencia, la autonomía para ausentarse del trabajo, el trabajo a tiempo parcial, la elasticidad de horario laboral, entre otros. En cuanto a la valoración de su trabajo los empleados rescatan el trabajo en equipo la cooperación entre ellos, la libertad e independencia en la realización de sus tareas. Los vínculos entre sus pares son apreciados, sin embargo se muestran más críticos con la organización y con sus jefes. No se presenta en este estudio niveles de conflicto en el sector publicitario ni el departamento en el que trabajan; en cambio aparece como posibilidad de abandono el puesto de trabajo. La maternidad, el nacimiento de los hijos, la salud y la falta de vida personal surgen como las posibles causas de conflicto laboral principalmente entre las mujeres.
Abstract: The introduction of women to work has been gradually increasing throughout the last decades and has established in certain sections of economy specifically in the service field. This growth has not remained aside of the changes that have occurred in the economy production system where the tertiary sector strongly expanded. Consequently, it can be assured that there is a feminist intrusion in this sector. Women entry to higher levels of education , the change in fertility standards and the delay in motherhood have all been issues that have influenced in her participation in the working fields. Women have generated family incomes that only some time ago were achieved by men, thus, redefining family economy parameters. Nevertheless, her access has not been equal: it has concentrated on certain sectors of organizations; they reach hierarchical positions in a lower degree. If given the same job than men, they earn less. These and other realities support these inequalities. This investigation deals with the analysis of advertising in Argentina. It analyses the sociodemographic, attitudinal and organizational features of this working market. Moreover, it describes the distribution of those jobs in which women concentrate most. This phenomenon is explained, on one hand, by the horizontal segregation supported by economic and sociocultural theories, and, on the other hand, by the vertical segregation which shows that women achieve in a lower degree managing jobs and reach jobs of less prestige. A second stage of the survey measures the conflict standards between her employees and the idea of quality during working life. This study has dealt with a quantitative approach based upon interviews made to agencies employees that form part of the Asociacion Argentina de Agencias de Publicidad together with a qualitative approach based upon interviews made to women who have reached hierarchical jobs. The amount of women and men working in the advertising field is similar. Nonetheless, its distribution show differences. Women gather mainly in the Account Attention Department and in the Administrative Department. This sector characterizes to be young, with a high educational level- more among women than men- without children or a couple. A delay in motherhood is observed, thus, there are more women without children than men. Men and women move around different agencies in a similar scale, they spend few years in the field. Men work more than women, showing a difference of five hours per week. Salary gap is also described - always in favour of men- and the difference in the Administrative Department is strengthened. Some inequalities, though they are less, can be noticed in Content Generation area, Customer Attention and Planning / Research area. The higher the growth in the post is, the less the participation of women is. Women working strength concentrate on the pyramid basis. The reasons that might account for the insufficient existance of women in decision jobs rely on organizational and/or prejudice barriers - called Crystal Roof- or attitudinal ones (Sticky Ground) The possibilities that women have to reach management jobs are less than men's. Women with children make use of flexible working politics such as leave permissions, autonomy to be absent in their jobs, part time work and working hours elasticity among others. As regards their work assessment, employees highlight team work, cooperation among them and freedom and independency in their work performance. Relationships among their pairs is appreciated though they become critical with the organization and their bosses. This study does not show conflict levels either in the advertising field or in the department where they work. Nevertheless, the job comes up as a possible giving up. Motherhood, children birth, health and the lack of personal life appear as possible causes of working conflict principally among women.
Materia
MERCADO LABORAL
MUJERES
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
POLITICA SOCIAL
DERECHO LABORAL
FAMILIA
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/10021

id RIUCA_6860561441b6e1160a1b4de77aac7207
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/10021
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Análisis del mercado laboral publicitario argentino : las mujeres dentro de las agenciasMarzulli, Paula SilvinaMERCADO LABORALMUJERESIGUALDAD DE OPORTUNIDADESPOLITICA SOCIALDERECHO LABORALFAMILIAFil: Marzulli, Paula Silvina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Baquerín de Riccitelli, María Teresa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Llaguno, Marta. Universidad de Alicante; EspañaResumen: La incorporación de la mujer al trabajo ha ido en progresivo aumento a lo largo de estas últimas décadas ubicándose principalmente en ciertos sectores de la economía específicamente en el área de servicios. Este incremento no fue ajeno a los cambios que se produjeron en el sistema de producción económica, donde el sector terciario se expandió con fuerza, por lo que podemos afirmar que hay una feminización de este sector. El ingreso de la mujer a niveles de educación superior, el cambio en las pautas de fecundidad y la postergación de la maternidad han sido factores que influyeron en su participación en las esferas laborales. La mujer ha generado ingresos familiares que hasta hace poco tiempo atrás alcanzaban sólo los hombres, redefiniendo de esta manera parámetros de la economía familiar. Sin embargo, su acceso no fue parejo: se concentran en ciertos sectores de las organizaciones, acceden en menor medida a puestos directivos, ante un mismo puesto de trabajo ganan menos que los hombres - estas y otras realidades- explican las desigualdades. El presente trabajo realiza un análisis del sector publicitario en la Argentina, en donde se analizan las características sociodemográficas, actitudinales y organizacionales de este mercado laboral. Además, describe la distribución de los puestos de trabajo en los que se concentran principalmente las mujeres. Fenómeno explicado por un lado desde la segregación horizontal sustentada en teorías económicas y socioculturales. Y por otro lado, por la segregación vertical que muestra que las mujeres ocupan en menor medida puestos directivos y acceden a lugares de trabajo de menor prestigio. Una segunda etapa de la investigación mide los niveles de conflicto entre sus empleados y el concepto de calidad de vida laboral. En el estudio se llevó a cabo un abordaje cuantitativo sustentado en entrevistas realizadas a los empleados de las agencias que integran la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad y otra fase cualitativa con entrevistas en profundidad a mujeres que han alcanzado puestos jerárquicos. La cantidad de mujeres y de hombres que trabajan en el rubro publicitario es parejo, sin embargo la distribución en las áreas presenta diferencias. Las mujeres se concentran principalmente en los departamentos de Atención de Cuentas y Administración. 10 El sector se caracteriza por ser joven, con alto nivel educacional - más entre las mujeres que los hombres- sin hijos ni pareja. También se observa una postergación de la maternidad, son más las mujeres que no tienen hijos que los hombres. Los hombres y las mujeres rotan por agencias en la misma medida y tienen pocos años de antigüedad en el sector. Los hombres trabajan más que las mujeres, encontrándose una diferencia de cinco horas semanales. Se describe además la brecha salarial -siempre a favor de los hombres- y se acentúa la diferencia en el departamento de Administración; el área que Genera Contenidos, Atención al Cliente y Planificación/Investigación también se observan inequidadesaunque en menor medida. A medida que se asciende en el cargo menor es la participación de mujeres, la fuerza laboral femenina se concentra en la base de la pirámide. Los motivos que podrían sustentar la escasa presencia de mujeres en los puestos de decisión se asientan en barreras y/o prejuicios organizacionales –denominado Techo de Cristal- o actitudinales (Suelo Pegajoso). Las posibilidades que tienen las mujeres de acceder a cargos directivos es menor que los hombres. Las mujeres con hijos utilizan más las políticas de flexibilidad laboral como ser: los permisos por excedencia, la autonomía para ausentarse del trabajo, el trabajo a tiempo parcial, la elasticidad de horario laboral, entre otros. En cuanto a la valoración de su trabajo los empleados rescatan el trabajo en equipo la cooperación entre ellos, la libertad e independencia en la realización de sus tareas. Los vínculos entre sus pares son apreciados, sin embargo se muestran más críticos con la organización y con sus jefes. No se presenta en este estudio niveles de conflicto en el sector publicitario ni el departamento en el que trabajan; en cambio aparece como posibilidad de abandono el puesto de trabajo. La maternidad, el nacimiento de los hijos, la salud y la falta de vida personal surgen como las posibles causas de conflicto laboral principalmente entre las mujeres.Abstract: The introduction of women to work has been gradually increasing throughout the last decades and has established in certain sections of economy specifically in the service field. This growth has not remained aside of the changes that have occurred in the economy production system where the tertiary sector strongly expanded. Consequently, it can be assured that there is a feminist intrusion in this sector. Women entry to higher levels of education , the change in fertility standards and the delay in motherhood have all been issues that have influenced in her participation in the working fields. Women have generated family incomes that only some time ago were achieved by men, thus, redefining family economy parameters. Nevertheless, her access has not been equal: it has concentrated on certain sectors of organizations; they reach hierarchical positions in a lower degree. If given the same job than men, they earn less. These and other realities support these inequalities. This investigation deals with the analysis of advertising in Argentina. It analyses the sociodemographic, attitudinal and organizational features of this working market. Moreover, it describes the distribution of those jobs in which women concentrate most. This phenomenon is explained, on one hand, by the horizontal segregation supported by economic and sociocultural theories, and, on the other hand, by the vertical segregation which shows that women achieve in a lower degree managing jobs and reach jobs of less prestige. A second stage of the survey measures the conflict standards between her employees and the idea of quality during working life. This study has dealt with a quantitative approach based upon interviews made to agencies employees that form part of the Asociacion Argentina de Agencias de Publicidad together with a qualitative approach based upon interviews made to women who have reached hierarchical jobs. The amount of women and men working in the advertising field is similar. Nonetheless, its distribution show differences. Women gather mainly in the Account Attention Department and in the Administrative Department. This sector characterizes to be young, with a high educational level- more among women than men- without children or a couple. A delay in motherhood is observed, thus, there are more women without children than men. Men and women move around different agencies in a similar scale, they spend few years in the field. Men work more than women, showing a difference of five hours per week. Salary gap is also described - always in favour of men- and the difference in the Administrative Department is strengthened. Some inequalities, though they are less, can be noticed in Content Generation area, Customer Attention and Planning / Research area. The higher the growth in the post is, the less the participation of women is. Women working strength concentrate on the pyramid basis. The reasons that might account for the insufficient existance of women in decision jobs rely on organizational and/or prejudice barriers - called Crystal Roof- or attitudinal ones (Sticky Ground) The possibilities that women have to reach management jobs are less than men's. Women with children make use of flexible working politics such as leave permissions, autonomy to be absent in their jobs, part time work and working hours elasticity among others. As regards their work assessment, employees highlight team work, cooperation among them and freedom and independency in their work performance. Relationships among their pairs is appreciated though they become critical with the organization and their bosses. This study does not show conflict levels either in the advertising field or in the department where they work. Nevertheless, the job comes up as a possible giving up. Motherhood, children birth, health and the lack of personal life appear as possible causes of working conflict principally among women.Baquerín de Riccitelli, María TeresaLlaguno, Martainfo:eu-repo/date/embargoEnd/2022-05-192015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10021Marzulli, P. S. Análisis del mercado laboral publicitario argentino : las mujeres dentro de las agencias [en línea]. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10021spainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessreponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:57:21Zoai:ucacris:123456789/10021instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:22.126Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del mercado laboral publicitario argentino : las mujeres dentro de las agencias
title Análisis del mercado laboral publicitario argentino : las mujeres dentro de las agencias
spellingShingle Análisis del mercado laboral publicitario argentino : las mujeres dentro de las agencias
Marzulli, Paula Silvina
MERCADO LABORAL
MUJERES
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
POLITICA SOCIAL
DERECHO LABORAL
FAMILIA
title_short Análisis del mercado laboral publicitario argentino : las mujeres dentro de las agencias
title_full Análisis del mercado laboral publicitario argentino : las mujeres dentro de las agencias
title_fullStr Análisis del mercado laboral publicitario argentino : las mujeres dentro de las agencias
title_full_unstemmed Análisis del mercado laboral publicitario argentino : las mujeres dentro de las agencias
title_sort Análisis del mercado laboral publicitario argentino : las mujeres dentro de las agencias
dc.creator.none.fl_str_mv Marzulli, Paula Silvina
author Marzulli, Paula Silvina
author_facet Marzulli, Paula Silvina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Baquerín de Riccitelli, María Teresa
Llaguno, Marta
dc.subject.none.fl_str_mv MERCADO LABORAL
MUJERES
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
POLITICA SOCIAL
DERECHO LABORAL
FAMILIA
topic MERCADO LABORAL
MUJERES
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
POLITICA SOCIAL
DERECHO LABORAL
FAMILIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Marzulli, Paula Silvina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Baquerín de Riccitelli, María Teresa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Llaguno, Marta. Universidad de Alicante; España
Resumen: La incorporación de la mujer al trabajo ha ido en progresivo aumento a lo largo de estas últimas décadas ubicándose principalmente en ciertos sectores de la economía específicamente en el área de servicios. Este incremento no fue ajeno a los cambios que se produjeron en el sistema de producción económica, donde el sector terciario se expandió con fuerza, por lo que podemos afirmar que hay una feminización de este sector. El ingreso de la mujer a niveles de educación superior, el cambio en las pautas de fecundidad y la postergación de la maternidad han sido factores que influyeron en su participación en las esferas laborales. La mujer ha generado ingresos familiares que hasta hace poco tiempo atrás alcanzaban sólo los hombres, redefiniendo de esta manera parámetros de la economía familiar. Sin embargo, su acceso no fue parejo: se concentran en ciertos sectores de las organizaciones, acceden en menor medida a puestos directivos, ante un mismo puesto de trabajo ganan menos que los hombres - estas y otras realidades- explican las desigualdades. El presente trabajo realiza un análisis del sector publicitario en la Argentina, en donde se analizan las características sociodemográficas, actitudinales y organizacionales de este mercado laboral. Además, describe la distribución de los puestos de trabajo en los que se concentran principalmente las mujeres. Fenómeno explicado por un lado desde la segregación horizontal sustentada en teorías económicas y socioculturales. Y por otro lado, por la segregación vertical que muestra que las mujeres ocupan en menor medida puestos directivos y acceden a lugares de trabajo de menor prestigio. Una segunda etapa de la investigación mide los niveles de conflicto entre sus empleados y el concepto de calidad de vida laboral. En el estudio se llevó a cabo un abordaje cuantitativo sustentado en entrevistas realizadas a los empleados de las agencias que integran la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad y otra fase cualitativa con entrevistas en profundidad a mujeres que han alcanzado puestos jerárquicos. La cantidad de mujeres y de hombres que trabajan en el rubro publicitario es parejo, sin embargo la distribución en las áreas presenta diferencias. Las mujeres se concentran principalmente en los departamentos de Atención de Cuentas y Administración. 10 El sector se caracteriza por ser joven, con alto nivel educacional - más entre las mujeres que los hombres- sin hijos ni pareja. También se observa una postergación de la maternidad, son más las mujeres que no tienen hijos que los hombres. Los hombres y las mujeres rotan por agencias en la misma medida y tienen pocos años de antigüedad en el sector. Los hombres trabajan más que las mujeres, encontrándose una diferencia de cinco horas semanales. Se describe además la brecha salarial -siempre a favor de los hombres- y se acentúa la diferencia en el departamento de Administración; el área que Genera Contenidos, Atención al Cliente y Planificación/Investigación también se observan inequidadesaunque en menor medida. A medida que se asciende en el cargo menor es la participación de mujeres, la fuerza laboral femenina se concentra en la base de la pirámide. Los motivos que podrían sustentar la escasa presencia de mujeres en los puestos de decisión se asientan en barreras y/o prejuicios organizacionales –denominado Techo de Cristal- o actitudinales (Suelo Pegajoso). Las posibilidades que tienen las mujeres de acceder a cargos directivos es menor que los hombres. Las mujeres con hijos utilizan más las políticas de flexibilidad laboral como ser: los permisos por excedencia, la autonomía para ausentarse del trabajo, el trabajo a tiempo parcial, la elasticidad de horario laboral, entre otros. En cuanto a la valoración de su trabajo los empleados rescatan el trabajo en equipo la cooperación entre ellos, la libertad e independencia en la realización de sus tareas. Los vínculos entre sus pares son apreciados, sin embargo se muestran más críticos con la organización y con sus jefes. No se presenta en este estudio niveles de conflicto en el sector publicitario ni el departamento en el que trabajan; en cambio aparece como posibilidad de abandono el puesto de trabajo. La maternidad, el nacimiento de los hijos, la salud y la falta de vida personal surgen como las posibles causas de conflicto laboral principalmente entre las mujeres.
Abstract: The introduction of women to work has been gradually increasing throughout the last decades and has established in certain sections of economy specifically in the service field. This growth has not remained aside of the changes that have occurred in the economy production system where the tertiary sector strongly expanded. Consequently, it can be assured that there is a feminist intrusion in this sector. Women entry to higher levels of education , the change in fertility standards and the delay in motherhood have all been issues that have influenced in her participation in the working fields. Women have generated family incomes that only some time ago were achieved by men, thus, redefining family economy parameters. Nevertheless, her access has not been equal: it has concentrated on certain sectors of organizations; they reach hierarchical positions in a lower degree. If given the same job than men, they earn less. These and other realities support these inequalities. This investigation deals with the analysis of advertising in Argentina. It analyses the sociodemographic, attitudinal and organizational features of this working market. Moreover, it describes the distribution of those jobs in which women concentrate most. This phenomenon is explained, on one hand, by the horizontal segregation supported by economic and sociocultural theories, and, on the other hand, by the vertical segregation which shows that women achieve in a lower degree managing jobs and reach jobs of less prestige. A second stage of the survey measures the conflict standards between her employees and the idea of quality during working life. This study has dealt with a quantitative approach based upon interviews made to agencies employees that form part of the Asociacion Argentina de Agencias de Publicidad together with a qualitative approach based upon interviews made to women who have reached hierarchical jobs. The amount of women and men working in the advertising field is similar. Nonetheless, its distribution show differences. Women gather mainly in the Account Attention Department and in the Administrative Department. This sector characterizes to be young, with a high educational level- more among women than men- without children or a couple. A delay in motherhood is observed, thus, there are more women without children than men. Men and women move around different agencies in a similar scale, they spend few years in the field. Men work more than women, showing a difference of five hours per week. Salary gap is also described - always in favour of men- and the difference in the Administrative Department is strengthened. Some inequalities, though they are less, can be noticed in Content Generation area, Customer Attention and Planning / Research area. The higher the growth in the post is, the less the participation of women is. Women working strength concentrate on the pyramid basis. The reasons that might account for the insufficient existance of women in decision jobs rely on organizational and/or prejudice barriers - called Crystal Roof- or attitudinal ones (Sticky Ground) The possibilities that women have to reach management jobs are less than men's. Women with children make use of flexible working politics such as leave permissions, autonomy to be absent in their jobs, part time work and working hours elasticity among others. As regards their work assessment, employees highlight team work, cooperation among them and freedom and independency in their work performance. Relationships among their pairs is appreciated though they become critical with the organization and their bosses. This study does not show conflict levels either in the advertising field or in the department where they work. Nevertheless, the job comes up as a possible giving up. Motherhood, children birth, health and the lack of personal life appear as possible causes of working conflict principally among women.
description Fil: Marzulli, Paula Silvina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
info:eu-repo/date/embargoEnd/2022-05-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10021
Marzulli, P. S. Análisis del mercado laboral publicitario argentino : las mujeres dentro de las agencias [en línea]. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10021
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10021
identifier_str_mv Marzulli, P. S. Análisis del mercado laboral publicitario argentino : las mujeres dentro de las agencias [en línea]. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10021
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638351405350912
score 12.982451