El desarrollo psicomotor (coordinación, lenguaje y motricidad) en niños de 5 años, de la ciudad de Paraná

Autores
Roberto, María Daiana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Álvarez de Franco, Nidia María
Petric, Natalia
Sione, César Alberto
Descripción
Fil: Roberto, María Daiana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Álvarez de Franco, Nidia María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Petric, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Sione, César Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Resumen: La presente investigación se focalizó en conocer como es el Desarrollo Psicomotor (coordinación, lenguaje y motricidad) en niños de 5 años, de la ciudad de Paraná. Los autores y las investigaciones consultadas afirman que a esa edad es muy importante conocer y favorecer ese desarrollo, dada la plasticidad neurológica para los aprendizajes. Por ello se propuso como objetivo general, evaluar el desarrollo psicomotor (Coordinación, Motricidad y Lenguaje) a 42 niños de 5 años, que asisten a dos jardines de infantes en escuelas de gestión pública de la ciudad de Paraná, mediante la aplicación del test TEPSI. Se trató de describir el desarrollo psicomotor general en sus tres áreas (coordinación; lenguaje y motricidad), y cuáles de éstas se encuentran más desarrolladas, pero focalizando el análisis de posibles estancamientos o descensos en los patrones de funcionamiento esperados para esa franja de edad y observando en dichas áreas evaluadas, las diferencias entre sexo (niñas y niños), con el fin de alertar, motivar y orientar las intervenciones, a favor de su desarrollo, en el corto plazo. A raíz de ello se formuló como hipótesis que existirían diferencias en las áreas del desarrollo psicomotor en un grupo etáreo homogéneo de niños que asisten al Nivel Inicial en establecimientos escolares estatales de gestión Pública de la ciudad de Paraná, las cuales podrían ser agrupadas según el sexo. El estudio fue de tipo descriptivo y comparativo, en el que se buscó describir el puntaje total como puntaje medio alcanzado en cada área y agrupar las diferencias cuantitativas, según el sexo (niñas-niños) para luego comparar la media de cada subtest con el perfil que plantea el test TEPSI y las diferencias entre sexo (niñas-niños). El estudio es de corte transversal ya que se focalizó un aspecto concreto del desarrollo en un momento puntual, a modo de una fotografía. La muestra fue no probabilística–intencional, conformada por 47 niños de 5 años de edad, de ambos sexos, de los cuales 42 de ellos pudieron ser evaluados, de acuerdo a las escalas de edad comprendidas en el test. Para ello se tomaron dos establecimientos escolares estatales de gestión pública, de la Ciudad de Paraná. El instrumento usado para la recolección de datos, fue el test TEPSI (Test de desarrollo psicomotor de 2 a 5 años de Isabel Margarita Haeussler P. de A. y Teresa Marchant O. Dicho test es para la aplicación individual y evalúa tres áreas fundamentales coordinación, lenguaje y motricidad, los cuales permiten ubicar a los estudiantes en tres niveles o categorías de desarrollo: normalidad, riesgo y retraso. En cuanto a los resultados los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico informatizado SPSS y sometidos a Pruebas t de Student de diferencias entre medias para muestras independientes. En cuanto al objetivo acerca de evaluar el nivel de desarrollo psicomotor alcanzado por los niños, mediante la descripción de las tres áreas (coordinación, lenguaje y motricidad) básicas; los resultados obtenidos fueron en el puntaje total de los niños evaluados el 4,8% presenta retraso en la coordinación, el 9,5% presenta riesgo y el 85,7% restante presenta un desarrollo normal en dicha área. Para el segundo objetivo conocer el desarrollo medio en cada una de las áreas y diferenciar las más desarrolladas y las más desfavorecidas, comparado con lo esperado para la edad; se observa los resultados de los promedios del puntaje total en el test TEPSI que nos indica que los varones presentan una media de ME=50.60 (n=25), con una desviación de DS=8.52 y las mujeres una media de ME=52.82 (n=17) y una desvío de DS=7.79. Para el tercer objetivo que fue observar en las áreas evaluadas, las diferencias entre sexo (niñas y niños); se realizó la Prueba T-Student que corrobora que la única dimensión del desarrollo psicomotor que presenta diferencias estadísticamente significativas es la dimensión Coordinación a favor de las mujeres. Todos estos resultados serán ampliados y desarrollados en el apartado correspondiente. Por lo antes mencionado se concluye que los niños de 5 años han demostrado un buen desarrollo psicomotor. En cuanto a la existencia de diferencias en función del sexo en las áreas evaluadas del desarrollo psicomotor, se realizó un análisis de comparación de medias, entre los niños con los datos obtenidos en el test TEPSI, cuyos resultados pusieron de relieve que existen diferencias significativas en el desarrollo psicomotor; en el subtest de coordinación a favor de las mujeres, no así en las demás áreas a favor de varones o mujeres siendo no significativas esas diferencias.
Fuente
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2018
Materia
PSICOPEDAGOGIA
PSICOMOTRICIDAD
DESARROLLO DEL NIÑO
LENGUAJE
MOTRICIDAD
EDUCACION INICIAL
NIÑOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/575

id RIUCA_659bcf1d861e73e1228faadff16b2886
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/575
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El desarrollo psicomotor (coordinación, lenguaje y motricidad) en niños de 5 años, de la ciudad de ParanáRoberto, María DaianaPSICOPEDAGOGIAPSICOMOTRICIDADDESARROLLO DEL NIÑOLENGUAJEMOTRICIDADEDUCACION INICIALNIÑOSFil: Roberto, María Daiana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Álvarez de Franco, Nidia María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Petric, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Sione, César Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaResumen: La presente investigación se focalizó en conocer como es el Desarrollo Psicomotor (coordinación, lenguaje y motricidad) en niños de 5 años, de la ciudad de Paraná. Los autores y las investigaciones consultadas afirman que a esa edad es muy importante conocer y favorecer ese desarrollo, dada la plasticidad neurológica para los aprendizajes. Por ello se propuso como objetivo general, evaluar el desarrollo psicomotor (Coordinación, Motricidad y Lenguaje) a 42 niños de 5 años, que asisten a dos jardines de infantes en escuelas de gestión pública de la ciudad de Paraná, mediante la aplicación del test TEPSI. Se trató de describir el desarrollo psicomotor general en sus tres áreas (coordinación; lenguaje y motricidad), y cuáles de éstas se encuentran más desarrolladas, pero focalizando el análisis de posibles estancamientos o descensos en los patrones de funcionamiento esperados para esa franja de edad y observando en dichas áreas evaluadas, las diferencias entre sexo (niñas y niños), con el fin de alertar, motivar y orientar las intervenciones, a favor de su desarrollo, en el corto plazo. A raíz de ello se formuló como hipótesis que existirían diferencias en las áreas del desarrollo psicomotor en un grupo etáreo homogéneo de niños que asisten al Nivel Inicial en establecimientos escolares estatales de gestión Pública de la ciudad de Paraná, las cuales podrían ser agrupadas según el sexo. El estudio fue de tipo descriptivo y comparativo, en el que se buscó describir el puntaje total como puntaje medio alcanzado en cada área y agrupar las diferencias cuantitativas, según el sexo (niñas-niños) para luego comparar la media de cada subtest con el perfil que plantea el test TEPSI y las diferencias entre sexo (niñas-niños). El estudio es de corte transversal ya que se focalizó un aspecto concreto del desarrollo en un momento puntual, a modo de una fotografía. La muestra fue no probabilística–intencional, conformada por 47 niños de 5 años de edad, de ambos sexos, de los cuales 42 de ellos pudieron ser evaluados, de acuerdo a las escalas de edad comprendidas en el test. Para ello se tomaron dos establecimientos escolares estatales de gestión pública, de la Ciudad de Paraná. El instrumento usado para la recolección de datos, fue el test TEPSI (Test de desarrollo psicomotor de 2 a 5 años de Isabel Margarita Haeussler P. de A. y Teresa Marchant O. Dicho test es para la aplicación individual y evalúa tres áreas fundamentales coordinación, lenguaje y motricidad, los cuales permiten ubicar a los estudiantes en tres niveles o categorías de desarrollo: normalidad, riesgo y retraso. En cuanto a los resultados los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico informatizado SPSS y sometidos a Pruebas t de Student de diferencias entre medias para muestras independientes. En cuanto al objetivo acerca de evaluar el nivel de desarrollo psicomotor alcanzado por los niños, mediante la descripción de las tres áreas (coordinación, lenguaje y motricidad) básicas; los resultados obtenidos fueron en el puntaje total de los niños evaluados el 4,8% presenta retraso en la coordinación, el 9,5% presenta riesgo y el 85,7% restante presenta un desarrollo normal en dicha área. Para el segundo objetivo conocer el desarrollo medio en cada una de las áreas y diferenciar las más desarrolladas y las más desfavorecidas, comparado con lo esperado para la edad; se observa los resultados de los promedios del puntaje total en el test TEPSI que nos indica que los varones presentan una media de ME=50.60 (n=25), con una desviación de DS=8.52 y las mujeres una media de ME=52.82 (n=17) y una desvío de DS=7.79. Para el tercer objetivo que fue observar en las áreas evaluadas, las diferencias entre sexo (niñas y niños); se realizó la Prueba T-Student que corrobora que la única dimensión del desarrollo psicomotor que presenta diferencias estadísticamente significativas es la dimensión Coordinación a favor de las mujeres. Todos estos resultados serán ampliados y desarrollados en el apartado correspondiente. Por lo antes mencionado se concluye que los niños de 5 años han demostrado un buen desarrollo psicomotor. En cuanto a la existencia de diferencias en función del sexo en las áreas evaluadas del desarrollo psicomotor, se realizó un análisis de comparación de medias, entre los niños con los datos obtenidos en el test TEPSI, cuyos resultados pusieron de relieve que existen diferencias significativas en el desarrollo psicomotor; en el subtest de coordinación a favor de las mujeres, no así en las demás áreas a favor de varones o mujeres siendo no significativas esas diferencias.Álvarez de Franco, Nidia MaríaPetric, NataliaSione, César Alberto2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/575Roberto, M. D. El desarrollo psicomotor (coordinación, lenguaje y motricidad) en niños de 5 años, de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2018 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/575Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2018reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:07Zoai:ucacris:123456789/575instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:08.071Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El desarrollo psicomotor (coordinación, lenguaje y motricidad) en niños de 5 años, de la ciudad de Paraná
title El desarrollo psicomotor (coordinación, lenguaje y motricidad) en niños de 5 años, de la ciudad de Paraná
spellingShingle El desarrollo psicomotor (coordinación, lenguaje y motricidad) en niños de 5 años, de la ciudad de Paraná
Roberto, María Daiana
PSICOPEDAGOGIA
PSICOMOTRICIDAD
DESARROLLO DEL NIÑO
LENGUAJE
MOTRICIDAD
EDUCACION INICIAL
NIÑOS
title_short El desarrollo psicomotor (coordinación, lenguaje y motricidad) en niños de 5 años, de la ciudad de Paraná
title_full El desarrollo psicomotor (coordinación, lenguaje y motricidad) en niños de 5 años, de la ciudad de Paraná
title_fullStr El desarrollo psicomotor (coordinación, lenguaje y motricidad) en niños de 5 años, de la ciudad de Paraná
title_full_unstemmed El desarrollo psicomotor (coordinación, lenguaje y motricidad) en niños de 5 años, de la ciudad de Paraná
title_sort El desarrollo psicomotor (coordinación, lenguaje y motricidad) en niños de 5 años, de la ciudad de Paraná
dc.creator.none.fl_str_mv Roberto, María Daiana
author Roberto, María Daiana
author_facet Roberto, María Daiana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Álvarez de Franco, Nidia María
Petric, Natalia
Sione, César Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOPEDAGOGIA
PSICOMOTRICIDAD
DESARROLLO DEL NIÑO
LENGUAJE
MOTRICIDAD
EDUCACION INICIAL
NIÑOS
topic PSICOPEDAGOGIA
PSICOMOTRICIDAD
DESARROLLO DEL NIÑO
LENGUAJE
MOTRICIDAD
EDUCACION INICIAL
NIÑOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Roberto, María Daiana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Álvarez de Franco, Nidia María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Petric, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Sione, César Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Resumen: La presente investigación se focalizó en conocer como es el Desarrollo Psicomotor (coordinación, lenguaje y motricidad) en niños de 5 años, de la ciudad de Paraná. Los autores y las investigaciones consultadas afirman que a esa edad es muy importante conocer y favorecer ese desarrollo, dada la plasticidad neurológica para los aprendizajes. Por ello se propuso como objetivo general, evaluar el desarrollo psicomotor (Coordinación, Motricidad y Lenguaje) a 42 niños de 5 años, que asisten a dos jardines de infantes en escuelas de gestión pública de la ciudad de Paraná, mediante la aplicación del test TEPSI. Se trató de describir el desarrollo psicomotor general en sus tres áreas (coordinación; lenguaje y motricidad), y cuáles de éstas se encuentran más desarrolladas, pero focalizando el análisis de posibles estancamientos o descensos en los patrones de funcionamiento esperados para esa franja de edad y observando en dichas áreas evaluadas, las diferencias entre sexo (niñas y niños), con el fin de alertar, motivar y orientar las intervenciones, a favor de su desarrollo, en el corto plazo. A raíz de ello se formuló como hipótesis que existirían diferencias en las áreas del desarrollo psicomotor en un grupo etáreo homogéneo de niños que asisten al Nivel Inicial en establecimientos escolares estatales de gestión Pública de la ciudad de Paraná, las cuales podrían ser agrupadas según el sexo. El estudio fue de tipo descriptivo y comparativo, en el que se buscó describir el puntaje total como puntaje medio alcanzado en cada área y agrupar las diferencias cuantitativas, según el sexo (niñas-niños) para luego comparar la media de cada subtest con el perfil que plantea el test TEPSI y las diferencias entre sexo (niñas-niños). El estudio es de corte transversal ya que se focalizó un aspecto concreto del desarrollo en un momento puntual, a modo de una fotografía. La muestra fue no probabilística–intencional, conformada por 47 niños de 5 años de edad, de ambos sexos, de los cuales 42 de ellos pudieron ser evaluados, de acuerdo a las escalas de edad comprendidas en el test. Para ello se tomaron dos establecimientos escolares estatales de gestión pública, de la Ciudad de Paraná. El instrumento usado para la recolección de datos, fue el test TEPSI (Test de desarrollo psicomotor de 2 a 5 años de Isabel Margarita Haeussler P. de A. y Teresa Marchant O. Dicho test es para la aplicación individual y evalúa tres áreas fundamentales coordinación, lenguaje y motricidad, los cuales permiten ubicar a los estudiantes en tres niveles o categorías de desarrollo: normalidad, riesgo y retraso. En cuanto a los resultados los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico informatizado SPSS y sometidos a Pruebas t de Student de diferencias entre medias para muestras independientes. En cuanto al objetivo acerca de evaluar el nivel de desarrollo psicomotor alcanzado por los niños, mediante la descripción de las tres áreas (coordinación, lenguaje y motricidad) básicas; los resultados obtenidos fueron en el puntaje total de los niños evaluados el 4,8% presenta retraso en la coordinación, el 9,5% presenta riesgo y el 85,7% restante presenta un desarrollo normal en dicha área. Para el segundo objetivo conocer el desarrollo medio en cada una de las áreas y diferenciar las más desarrolladas y las más desfavorecidas, comparado con lo esperado para la edad; se observa los resultados de los promedios del puntaje total en el test TEPSI que nos indica que los varones presentan una media de ME=50.60 (n=25), con una desviación de DS=8.52 y las mujeres una media de ME=52.82 (n=17) y una desvío de DS=7.79. Para el tercer objetivo que fue observar en las áreas evaluadas, las diferencias entre sexo (niñas y niños); se realizó la Prueba T-Student que corrobora que la única dimensión del desarrollo psicomotor que presenta diferencias estadísticamente significativas es la dimensión Coordinación a favor de las mujeres. Todos estos resultados serán ampliados y desarrollados en el apartado correspondiente. Por lo antes mencionado se concluye que los niños de 5 años han demostrado un buen desarrollo psicomotor. En cuanto a la existencia de diferencias en función del sexo en las áreas evaluadas del desarrollo psicomotor, se realizó un análisis de comparación de medias, entre los niños con los datos obtenidos en el test TEPSI, cuyos resultados pusieron de relieve que existen diferencias significativas en el desarrollo psicomotor; en el subtest de coordinación a favor de las mujeres, no así en las demás áreas a favor de varones o mujeres siendo no significativas esas diferencias.
description Fil: Roberto, María Daiana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/575
Roberto, M. D. El desarrollo psicomotor (coordinación, lenguaje y motricidad) en niños de 5 años, de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2018 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/575
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/575
identifier_str_mv Roberto, M. D. El desarrollo psicomotor (coordinación, lenguaje y motricidad) en niños de 5 años, de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2018 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/575
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2018
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638328201412608
score 13.13397