Importancia de los ácidos grasos n6 y n3 en el crecimiento y el desarrollo de niños
- Autores
- Laquis, Mariana; Bezzone, Nora; Yanover, Marcela; Santillán, María Emilia; Furnes, Raquel; Stutz, Graciela
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- 2 p.
Fil: Laquis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Bezzone, Nora. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación y Salud; Argentina.
Fil: Yanover, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; Argentina
Fil: Furnes, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Sturz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; Argentina.
Fil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; Argentina
Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LCPUFA) de la familia omega 3 (?3) son esenciales a través de todo el ciclo vital, especialmente el ácido eicosapentanoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA). Un mayor consumo de estos ácidos grasos en el embarazo y lactancia se ha asociado a un mejor desarrollo cognitivo y visual del niño/a los primeros años de vida. Objetivo: relacionar el contenido de LCPUFA de las diferentes fórmulas infantiles (FI) consumidas y de la ingesta alimentaria con el desarrollo psicomotor.Estudio observacional descriptivo de corte longitudinal. Aprobado por Comité de Ética. Se incluyeron niños/as entre 0-24 meses, nacidos/as a término con 2,500 a 4,000 Kg y sin enfermedades crónicas, que asistieron a control de crecimiento/desarrollo en una institución privada, cuyas madres fueran sanas. Exclusión: niños/as prematuros/as, bajo peso al nacer y/o presentación de enfermedades en el transcurso del estudio.Se evaluó la composición y relación ?6/ ?3 de las FI disponibles en el mercado y en los niños/as se indagó edad, sexo, tipo de lactancia recibida, alimentación complementaria y desarrollo psicomotor mediante la Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE).Análisis descriptivo, Chi cuadrado, diferencias significativas (p<0,05).De las 48 FI analizadas, todas cubrieron la recomendación nutricional de ácido linolénico y alfa-linolénico. El 97% presentó una relación ?6/?3entre 5/1-10/1 (valor normal según FAO/OMS 2010). El 80% está adicionada con DHA, 75% con ácido araquidónico y ninguna con EPA.El 61,5% de los niños/as al año, estaba con lactancia materna exclusiva (LME), 37,7% con artificial y sólo un niño mantuvo LME.Se evaluaron 26 niños/as entre 1 y 2 años (69 % femeninos y 31 % masculinos). No se detectó problemas inaparentes del desarrollo en el 88 % de los mismos. Sin embargo, en el 12 % restante, todos de sexo masculino, se encontró retrasos en el área personal social y motor grueso.Conclusión: Al relacionar la evaluación psicomotriz con el tipo de lactancia se pudo observar que los niños/as que consumen FI enriquecidas con LCPUFA presentan desarrollo adecuado a su edad.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21498
Fil: Laquis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Bezzone, Nora. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación y Salud; Argentina.
Fil: Yanover, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; Argentina
Fil: Furnes, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Sturz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; Argentina.
Fil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; Argentina
Nutrición, Dietética - Materia
-
Ácidos Grasos
Desarrollo
Desarrollo del Niño
Psicomotricidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549865
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_5903713cb3ae59dc3d59e1445941dda7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549865 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Importancia de los ácidos grasos n6 y n3 en el crecimiento y el desarrollo de niñosLaquis, MarianaBezzone, NoraYanover, MarcelaSantillán, María EmiliaFurnes, RaquelStutz, GracielaÁcidos GrasosDesarrolloDesarrollo del NiñoPsicomotricidad2 p.Fil: Laquis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Bezzone, Nora. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación y Salud; Argentina.Fil: Yanover, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; ArgentinaFil: Furnes, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Sturz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; ArgentinaLos ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LCPUFA) de la familia omega 3 (?3) son esenciales a través de todo el ciclo vital, especialmente el ácido eicosapentanoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA). Un mayor consumo de estos ácidos grasos en el embarazo y lactancia se ha asociado a un mejor desarrollo cognitivo y visual del niño/a los primeros años de vida. Objetivo: relacionar el contenido de LCPUFA de las diferentes fórmulas infantiles (FI) consumidas y de la ingesta alimentaria con el desarrollo psicomotor.Estudio observacional descriptivo de corte longitudinal. Aprobado por Comité de Ética. Se incluyeron niños/as entre 0-24 meses, nacidos/as a término con 2,500 a 4,000 Kg y sin enfermedades crónicas, que asistieron a control de crecimiento/desarrollo en una institución privada, cuyas madres fueran sanas. Exclusión: niños/as prematuros/as, bajo peso al nacer y/o presentación de enfermedades en el transcurso del estudio.Se evaluó la composición y relación ?6/ ?3 de las FI disponibles en el mercado y en los niños/as se indagó edad, sexo, tipo de lactancia recibida, alimentación complementaria y desarrollo psicomotor mediante la Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE).Análisis descriptivo, Chi cuadrado, diferencias significativas (p<0,05).De las 48 FI analizadas, todas cubrieron la recomendación nutricional de ácido linolénico y alfa-linolénico. El 97% presentó una relación ?6/?3entre 5/1-10/1 (valor normal según FAO/OMS 2010). El 80% está adicionada con DHA, 75% con ácido araquidónico y ninguna con EPA.El 61,5% de los niños/as al año, estaba con lactancia materna exclusiva (LME), 37,7% con artificial y sólo un niño mantuvo LME.Se evaluaron 26 niños/as entre 1 y 2 años (69 % femeninos y 31 % masculinos). No se detectó problemas inaparentes del desarrollo en el 88 % de los mismos. Sin embargo, en el 12 % restante, todos de sexo masculino, se encontró retrasos en el área personal social y motor grueso.Conclusión: Al relacionar la evaluación psicomotriz con el tipo de lactancia se pudo observar que los niños/as que consumen FI enriquecidas con LCPUFA presentan desarrollo adecuado a su edad.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21498Fil: Laquis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Bezzone, Nora. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación y Salud; Argentina.Fil: Yanover, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; ArgentinaFil: Furnes, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Sturz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; ArgentinaNutrición, Dietéticahttps://orcid.org/0000-0002-1227-9665https://orcid.org/0000-0001-7414-3942https://orcid.org/0000-0002-1116-14972018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfLáquis M, Bezzone N, Yanover M, Santillan M, Furnes A, Stutz G. Importancia de los ácidos grasos n6 y n3 en el crecimiento y el desarrollo de niños. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2 de octubre de 2018 [citado 13 de noviembre de 2023];:157-8. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/214980014-6722http://hdl.handle.net/11086/5498651853-0605spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:07:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549865Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:07:22.967Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Importancia de los ácidos grasos n6 y n3 en el crecimiento y el desarrollo de niños |
title |
Importancia de los ácidos grasos n6 y n3 en el crecimiento y el desarrollo de niños |
spellingShingle |
Importancia de los ácidos grasos n6 y n3 en el crecimiento y el desarrollo de niños Laquis, Mariana Ácidos Grasos Desarrollo Desarrollo del Niño Psicomotricidad |
title_short |
Importancia de los ácidos grasos n6 y n3 en el crecimiento y el desarrollo de niños |
title_full |
Importancia de los ácidos grasos n6 y n3 en el crecimiento y el desarrollo de niños |
title_fullStr |
Importancia de los ácidos grasos n6 y n3 en el crecimiento y el desarrollo de niños |
title_full_unstemmed |
Importancia de los ácidos grasos n6 y n3 en el crecimiento y el desarrollo de niños |
title_sort |
Importancia de los ácidos grasos n6 y n3 en el crecimiento y el desarrollo de niños |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Laquis, Mariana Bezzone, Nora Yanover, Marcela Santillán, María Emilia Furnes, Raquel Stutz, Graciela |
author |
Laquis, Mariana |
author_facet |
Laquis, Mariana Bezzone, Nora Yanover, Marcela Santillán, María Emilia Furnes, Raquel Stutz, Graciela |
author_role |
author |
author2 |
Bezzone, Nora Yanover, Marcela Santillán, María Emilia Furnes, Raquel Stutz, Graciela |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-1227-9665 https://orcid.org/0000-0001-7414-3942 https://orcid.org/0000-0002-1116-1497 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ácidos Grasos Desarrollo Desarrollo del Niño Psicomotricidad |
topic |
Ácidos Grasos Desarrollo Desarrollo del Niño Psicomotricidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
2 p. Fil: Laquis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Bezzone, Nora. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación y Salud; Argentina. Fil: Yanover, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; Argentina Fil: Furnes, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Sturz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; Argentina. Fil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; Argentina Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LCPUFA) de la familia omega 3 (?3) son esenciales a través de todo el ciclo vital, especialmente el ácido eicosapentanoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA). Un mayor consumo de estos ácidos grasos en el embarazo y lactancia se ha asociado a un mejor desarrollo cognitivo y visual del niño/a los primeros años de vida. Objetivo: relacionar el contenido de LCPUFA de las diferentes fórmulas infantiles (FI) consumidas y de la ingesta alimentaria con el desarrollo psicomotor.Estudio observacional descriptivo de corte longitudinal. Aprobado por Comité de Ética. Se incluyeron niños/as entre 0-24 meses, nacidos/as a término con 2,500 a 4,000 Kg y sin enfermedades crónicas, que asistieron a control de crecimiento/desarrollo en una institución privada, cuyas madres fueran sanas. Exclusión: niños/as prematuros/as, bajo peso al nacer y/o presentación de enfermedades en el transcurso del estudio.Se evaluó la composición y relación ?6/ ?3 de las FI disponibles en el mercado y en los niños/as se indagó edad, sexo, tipo de lactancia recibida, alimentación complementaria y desarrollo psicomotor mediante la Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE).Análisis descriptivo, Chi cuadrado, diferencias significativas (p<0,05).De las 48 FI analizadas, todas cubrieron la recomendación nutricional de ácido linolénico y alfa-linolénico. El 97% presentó una relación ?6/?3entre 5/1-10/1 (valor normal según FAO/OMS 2010). El 80% está adicionada con DHA, 75% con ácido araquidónico y ninguna con EPA.El 61,5% de los niños/as al año, estaba con lactancia materna exclusiva (LME), 37,7% con artificial y sólo un niño mantuvo LME.Se evaluaron 26 niños/as entre 1 y 2 años (69 % femeninos y 31 % masculinos). No se detectó problemas inaparentes del desarrollo en el 88 % de los mismos. Sin embargo, en el 12 % restante, todos de sexo masculino, se encontró retrasos en el área personal social y motor grueso.Conclusión: Al relacionar la evaluación psicomotriz con el tipo de lactancia se pudo observar que los niños/as que consumen FI enriquecidas con LCPUFA presentan desarrollo adecuado a su edad. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21498 Fil: Laquis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Bezzone, Nora. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación y Salud; Argentina. Fil: Yanover, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; Argentina Fil: Furnes, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Sturz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; Argentina. Fil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; Argentina Nutrición, Dietética |
description |
2 p. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Láquis M, Bezzone N, Yanover M, Santillan M, Furnes A, Stutz G. Importancia de los ácidos grasos n6 y n3 en el crecimiento y el desarrollo de niños. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2 de octubre de 2018 [citado 13 de noviembre de 2023];:157-8. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21498 0014-6722 http://hdl.handle.net/11086/549865 1853-0605 |
identifier_str_mv |
Láquis M, Bezzone N, Yanover M, Santillan M, Furnes A, Stutz G. Importancia de los ácidos grasos n6 y n3 en el crecimiento y el desarrollo de niños. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2 de octubre de 2018 [citado 13 de noviembre de 2023];:157-8. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21498 0014-6722 1853-0605 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549865 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1843608961649999872 |
score |
13.001348 |