Religiosidad y consumo de sustancias en adultos jóvenes de Entre Ríos
- Autores
- Mujica, Felipe Nicolás
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Oñate, Naría Emilia
- Descripción
- Fil: Mujica, Felipe Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); Argentina
Fil: Oñate, María Emilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); Argentina
Resumen: El propósito de la presente investigación consistió en analizar la relación entre religiosidad y consumo de sustancias en adultos jóvenes de 18 a 28 años de edad de la provincia de Entre Ríos a través de una investigación cuantitativa, de tipo correlacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 80 personas, de las cuales se dividieron en dos grupos, 40 consumidores de sustancias y 40 no consumidores, tomando a este último como grupo de control. De dichos integrantes que formaron parte de la muestra se generó una reducción de población para poder observar con mayor precisión el consumo problemático, reduciendo así la muestra en 20 posibles consumidores problemáticos y 20 no consumidores de sustancias. Diferentes estudios señalan una correlación negativa entre los niveles de religiosidad y consumo de sustancias. Por lo que esta investigación no fue la excepción, a partir de esto se hipotetizó que existen diferencias significativas según la pertenencia al grupo de consumidores y no consumidores en relación a la religiosidad y que, entre religiosidad y consumo de sustancias, existe una asociación negativa y significativa, estadísticamente comprobada. A mayor nivel de religiosidad, menos consumo de sustancias. Los instrumentos utilizados para recoger datos fueron: el cuestionario sociodemográfico, el instrumento de la Evaluación de Espiritualidad y Sentimientos Religiosos (ASPIRES) y la adaptación Argentina de la Escala de Consumo de Sustancias Tóxicas. Con la información obtenida a través de los cuestionarios, se realizó un procesamiento y análisis estadístico de los datos, utilizando el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 23. Primeramente, se llevó a cabo un análisis de estadística descriptiva básica de la muestra, a fin de obtener las frecuencias, medias y desvíos típicos, puntajes observados mínimos y máximos, con el objeto de conocer los niveles con los que se presentaban las diferentes medidas de religiosidad y consumo de sustancias en los/as adultos jóvenes de Entre Ríos. Luego, a fin de identificar si existían diferencias en el grado de religiosidad en función de la pertenencia al grupo de consumidores y no consumidores se llevó a cabo una prueba t. Finalmente, con el objetivo de determinar la asociación entre religiosidad y el consumo de sustancias se realizó un análisis de correlación de Pearson... - Fuente
- Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2021
- Materia
-
PSICOLOGIA
ADULTOS JOVENES
CONSUMO
DROGADICCION
RELIGIOSIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/11501
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_5ca6b6ee9f046aabf325a4c1176f63a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/11501 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Religiosidad y consumo de sustancias en adultos jóvenes de Entre RíosMujica, Felipe NicolásPSICOLOGIAADULTOS JOVENESCONSUMODROGADICCIONRELIGIOSIDADFil: Mujica, Felipe Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); ArgentinaFil: Oñate, María Emilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); ArgentinaResumen: El propósito de la presente investigación consistió en analizar la relación entre religiosidad y consumo de sustancias en adultos jóvenes de 18 a 28 años de edad de la provincia de Entre Ríos a través de una investigación cuantitativa, de tipo correlacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 80 personas, de las cuales se dividieron en dos grupos, 40 consumidores de sustancias y 40 no consumidores, tomando a este último como grupo de control. De dichos integrantes que formaron parte de la muestra se generó una reducción de población para poder observar con mayor precisión el consumo problemático, reduciendo así la muestra en 20 posibles consumidores problemáticos y 20 no consumidores de sustancias. Diferentes estudios señalan una correlación negativa entre los niveles de religiosidad y consumo de sustancias. Por lo que esta investigación no fue la excepción, a partir de esto se hipotetizó que existen diferencias significativas según la pertenencia al grupo de consumidores y no consumidores en relación a la religiosidad y que, entre religiosidad y consumo de sustancias, existe una asociación negativa y significativa, estadísticamente comprobada. A mayor nivel de religiosidad, menos consumo de sustancias. Los instrumentos utilizados para recoger datos fueron: el cuestionario sociodemográfico, el instrumento de la Evaluación de Espiritualidad y Sentimientos Religiosos (ASPIRES) y la adaptación Argentina de la Escala de Consumo de Sustancias Tóxicas. Con la información obtenida a través de los cuestionarios, se realizó un procesamiento y análisis estadístico de los datos, utilizando el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 23. Primeramente, se llevó a cabo un análisis de estadística descriptiva básica de la muestra, a fin de obtener las frecuencias, medias y desvíos típicos, puntajes observados mínimos y máximos, con el objeto de conocer los niveles con los que se presentaban las diferentes medidas de religiosidad y consumo de sustancias en los/as adultos jóvenes de Entre Ríos. Luego, a fin de identificar si existían diferencias en el grado de religiosidad en función de la pertenencia al grupo de consumidores y no consumidores se llevó a cabo una prueba t. Finalmente, con el objetivo de determinar la asociación entre religiosidad y el consumo de sustancias se realizó un análisis de correlación de Pearson...Oñate, Naría Emilia2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11501Mujica, F. N. Religiosidad y consumo de sustancias en adultos jóvenes de Entre Ríos [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11501Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaEntre Ríos (Argentina : provincia)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:48Zoai:ucacris:123456789/11501instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:49.054Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Religiosidad y consumo de sustancias en adultos jóvenes de Entre Ríos |
title |
Religiosidad y consumo de sustancias en adultos jóvenes de Entre Ríos |
spellingShingle |
Religiosidad y consumo de sustancias en adultos jóvenes de Entre Ríos Mujica, Felipe Nicolás PSICOLOGIA ADULTOS JOVENES CONSUMO DROGADICCION RELIGIOSIDAD |
title_short |
Religiosidad y consumo de sustancias en adultos jóvenes de Entre Ríos |
title_full |
Religiosidad y consumo de sustancias en adultos jóvenes de Entre Ríos |
title_fullStr |
Religiosidad y consumo de sustancias en adultos jóvenes de Entre Ríos |
title_full_unstemmed |
Religiosidad y consumo de sustancias en adultos jóvenes de Entre Ríos |
title_sort |
Religiosidad y consumo de sustancias en adultos jóvenes de Entre Ríos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mujica, Felipe Nicolás |
author |
Mujica, Felipe Nicolás |
author_facet |
Mujica, Felipe Nicolás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Oñate, Naría Emilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PSICOLOGIA ADULTOS JOVENES CONSUMO DROGADICCION RELIGIOSIDAD |
topic |
PSICOLOGIA ADULTOS JOVENES CONSUMO DROGADICCION RELIGIOSIDAD |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mujica, Felipe Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); Argentina Fil: Oñate, María Emilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); Argentina Resumen: El propósito de la presente investigación consistió en analizar la relación entre religiosidad y consumo de sustancias en adultos jóvenes de 18 a 28 años de edad de la provincia de Entre Ríos a través de una investigación cuantitativa, de tipo correlacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 80 personas, de las cuales se dividieron en dos grupos, 40 consumidores de sustancias y 40 no consumidores, tomando a este último como grupo de control. De dichos integrantes que formaron parte de la muestra se generó una reducción de población para poder observar con mayor precisión el consumo problemático, reduciendo así la muestra en 20 posibles consumidores problemáticos y 20 no consumidores de sustancias. Diferentes estudios señalan una correlación negativa entre los niveles de religiosidad y consumo de sustancias. Por lo que esta investigación no fue la excepción, a partir de esto se hipotetizó que existen diferencias significativas según la pertenencia al grupo de consumidores y no consumidores en relación a la religiosidad y que, entre religiosidad y consumo de sustancias, existe una asociación negativa y significativa, estadísticamente comprobada. A mayor nivel de religiosidad, menos consumo de sustancias. Los instrumentos utilizados para recoger datos fueron: el cuestionario sociodemográfico, el instrumento de la Evaluación de Espiritualidad y Sentimientos Religiosos (ASPIRES) y la adaptación Argentina de la Escala de Consumo de Sustancias Tóxicas. Con la información obtenida a través de los cuestionarios, se realizó un procesamiento y análisis estadístico de los datos, utilizando el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 23. Primeramente, se llevó a cabo un análisis de estadística descriptiva básica de la muestra, a fin de obtener las frecuencias, medias y desvíos típicos, puntajes observados mínimos y máximos, con el objeto de conocer los niveles con los que se presentaban las diferentes medidas de religiosidad y consumo de sustancias en los/as adultos jóvenes de Entre Ríos. Luego, a fin de identificar si existían diferencias en el grado de religiosidad en función de la pertenencia al grupo de consumidores y no consumidores se llevó a cabo una prueba t. Finalmente, con el objetivo de determinar la asociación entre religiosidad y el consumo de sustancias se realizó un análisis de correlación de Pearson... |
description |
Fil: Mujica, Felipe Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); Argentina |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11501 Mujica, F. N. Religiosidad y consumo de sustancias en adultos jóvenes de Entre Ríos [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11501 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11501 |
identifier_str_mv |
Mujica, F. N. Religiosidad y consumo de sustancias en adultos jóvenes de Entre Ríos [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11501 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Entre Ríos (Argentina : provincia) |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2021 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638355235799040 |
score |
13.13397 |