Expresividad emocional y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 16 a 18 años de la ciudad de Hernandarias Entre Ríos

Autores
Schaab, María Agostina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Resett, Santiago
Descripción
Fil: Schaab, María Agostina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Resett, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento Humanidades; Argentina
Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo analizar la posible relación entre Expresividad Emocional y la frecuencia de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 16 a 18 años, que viven en la ciudad de Hernandarias a través de una investigación cuantitativa, con un diseño descriptivo-correlacional, de corte transversal y de campo. Con este propósito se encuestaron 106 adolescentes de dos escuelas privadas y públicas de la ciudad de Hernandarias. Los alumnos se encontraban cursando el quinto, sexto y séptimo año de escolaridad. De los participantes, el 61,05% (56) fueron mujeres y el 59,28% (50) fueron varones. Según las edades de la muestra, el 43,4% tenían 16 años, siendo el mayor número de porcentajes con respecto a las edades. Y los números menos frecuentes fueron la edad de 18 años con un porcentaje de 24,5%. Con respecto a los cursos, quinto año obtuvo mayor número con un 50,9%, siguiendo con sexto con un 34,0%. Para la recolección de datos se utilizaron los siguientes instrumentos: un cuestionario de variables sociodemográficas; la Escala de Expresividad Emocional (EES) creada por Kring, Smith y Neale (1994), en su adaptación argentina y la Encuesta sobre frecuencia de consumo de sustancias psicoactivas creada por el Observatorio Argentino de Drogas. Con la información obtenida a través de los cuestionarios, se realizó un procesamiento y análisis estadístico de datos, utilizando el (SPSS) versión 23.0. A partir de este análisis, se puede observar, con respecto a la Expresividad promedio de inicio en el consumo de alcohol, tabaco, marihuana se ubica entre los 14 y los 16 años, según la sustancia. El 85,8% han consumido durante los últimos 12 meses alcohol, el 34,9% tabaco. Asimismo, el 15,1% y 1,9% corresponden a los que consumieron marihuana y cocaína en el último año. Por último, con respecto a la prevalencia de mes, de los adolescentes encuestados el 23,6% consumió tabaco y el 64,7% consumió de manera regular alcohol (entre 2 y 30 días en el último mes). Por consiguiente, el consumo actual de marihuana y cocaína, por su parte, representa el 12,3% y un 1,9% respectivamente. Luego se estableció una relación entre Expresividad Emocional y la frecuencia de consumo de sustancias psicoactivas, donde se observó que a mayor Expresividad Emocional mayor es el consumo de tabaco y alcohol. Pero, con respecto a la relación entre Expresividad Emocional y el consumo de marihuana, la correlación es negativa, lo que indica que, a mayor porcentaje de Expresividad Emocional, menos porcentaje de consumo de marihuana. Además, los resultados muestran que hay mayor porcentaje de mujeres que consumieron tabaco y marihuana que los varones. En cambio, hay mayor porcentaje de varones que si consumieron alcohol y clorhidrato de cocaína que las mujeres. Y por último se obtuvo una correlación positiva entre la edad y el consumo de sustancias. Estos datos nos llevan a afirmar que las primeras hipótesis directrices de este estudio se cumplen, pero no de forma total, a saber, existe relación entre la Expresividad Emocional y el consumo de marihuana en adolescentes entre 16 y 18 años, pero no entre la Expresividad Emocional y el consumo de tabaco y alcohol. En cuanto a la tercera hipótesis de la presente investigación, esta pudo ser corroborada en gran medida, ya que no hay diferencias en cuanto a género en el consumo de sustancias. En cuanto a las limitaciones se encontraron escasas investigaciones internacionales y nulas indagaciones nacionales de las variables de estudio de manera conjunta, lo cual no favoreció el enriquecimiento de conocimientos actualizados a la tesis. Además, otra de las limitaciones principales fue el tamaño de la muestra, por lo cual los datos no pueden ser generalizados. Se recomienda para futuras investigaciones ampliar la muestra para poder obtener mayor representatividad y resultados más precisos de la población a evaluar, ya que se podrían lograr generalizaciones que constituyan un aporte significativo al campo de estudio y llegar a un resultado que permita mantener su confiabilidad. Dicha información será de utilidad como antecedente para realizar posteriores investigaciones y posibilitará profundizar sobre la temática, con la posibilidad de abordar el estudio de las variables, desde otro punto de vista, investigando una población de estudio diferente, o bien realizando una investigación cualitativa de las variables. Del mismo modo será de utilidad para profesionales que se desempeñan en esta área temática, ya que sirve para poder diseñar programas de prevención, favoreciendo de esta manera el conocimiento de una problemática actual de gran preponderancia a nivel social como es el consumo de sustancia psicoactivas. De acuerdo a los resultados que se obtuvieron, se concluyó que, en la población estudiada, el nivel de Expresividad Emocional fue bajo tanto en mujeres como varones, así como también predominó el consumo de alcohol en la muestra total. Con respecto a la hipótesis de la presente investigación, no pudo ser corroborada de manera total, ya que hubo una correlación positiva entre Expresividad Emocional y el consumo de alcohol y tabaco. Pero si se comprobó que ha mayor Expresividad Emocional, menor es el consumo de marihuana. Es decir, en esta investigación se concluyó que existe una correlación negativa y estadísticamente significativa entre Expresividad Emocional y consumo de marihuana en adolescentes de 16 a 18 años que residen en la ciudad de Hernandarias Entre Ríos. Emocional, que los varones presentaron una M= 59,28 (DE= 10,95) y las mujeres M= 61,05 (DE= 10,05). Las medias obtenidas en varones y mujeres, se pueden relacionar con la media de referencia del instrumento (Escala de Expresividad Emocional), como se detalla en la descripción del mismo y la manera de interpretarlo; siendo para las mujeres, M= 66,60 (± 12,71) y M= 61,15 (± 12,69) para los varones. Por lo tanto, muchos de los casos de la muestra total obtuvieron una reducida Expresividad Emocional. En segundo lugar, con respecto a la frecuencia de consumo de sustancias psicoactivas, el 93,4% de los adolescentes encuestados (99) consumió alguna vez en su vida alcohol, y el 42,5% tabaco (45 sujetos). Los porcentajes menores fueron 20,8% y 1,9% que corresponde a los que consumieron alguna vez en su vida marihuana y cocaína, y ningún sujeto de la muestra informo haber consumido paco/ pasta base. La edad
Fuente
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022
Materia
ADOLESCENTES
CONSUMO
ALCOHOLISMO
TABAQUISMO
DROGADICCION
EXPRESIVIDAD EMOCIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/15967

id RIUCA_2ec3c27253c60d7ec25cc392b5914e20
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/15967
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Expresividad emocional y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 16 a 18 años de la ciudad de Hernandarias Entre RíosSchaab, María AgostinaADOLESCENTESCONSUMOALCOHOLISMOTABAQUISMODROGADICCIONEXPRESIVIDAD EMOCIONALFil: Schaab, María Agostina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Resett, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento Humanidades; ArgentinaResumen: La presente investigación tuvo como objetivo analizar la posible relación entre Expresividad Emocional y la frecuencia de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 16 a 18 años, que viven en la ciudad de Hernandarias a través de una investigación cuantitativa, con un diseño descriptivo-correlacional, de corte transversal y de campo. Con este propósito se encuestaron 106 adolescentes de dos escuelas privadas y públicas de la ciudad de Hernandarias. Los alumnos se encontraban cursando el quinto, sexto y séptimo año de escolaridad. De los participantes, el 61,05% (56) fueron mujeres y el 59,28% (50) fueron varones. Según las edades de la muestra, el 43,4% tenían 16 años, siendo el mayor número de porcentajes con respecto a las edades. Y los números menos frecuentes fueron la edad de 18 años con un porcentaje de 24,5%. Con respecto a los cursos, quinto año obtuvo mayor número con un 50,9%, siguiendo con sexto con un 34,0%. Para la recolección de datos se utilizaron los siguientes instrumentos: un cuestionario de variables sociodemográficas; la Escala de Expresividad Emocional (EES) creada por Kring, Smith y Neale (1994), en su adaptación argentina y la Encuesta sobre frecuencia de consumo de sustancias psicoactivas creada por el Observatorio Argentino de Drogas. Con la información obtenida a través de los cuestionarios, se realizó un procesamiento y análisis estadístico de datos, utilizando el (SPSS) versión 23.0. A partir de este análisis, se puede observar, con respecto a la Expresividad promedio de inicio en el consumo de alcohol, tabaco, marihuana se ubica entre los 14 y los 16 años, según la sustancia. El 85,8% han consumido durante los últimos 12 meses alcohol, el 34,9% tabaco. Asimismo, el 15,1% y 1,9% corresponden a los que consumieron marihuana y cocaína en el último año. Por último, con respecto a la prevalencia de mes, de los adolescentes encuestados el 23,6% consumió tabaco y el 64,7% consumió de manera regular alcohol (entre 2 y 30 días en el último mes). Por consiguiente, el consumo actual de marihuana y cocaína, por su parte, representa el 12,3% y un 1,9% respectivamente. Luego se estableció una relación entre Expresividad Emocional y la frecuencia de consumo de sustancias psicoactivas, donde se observó que a mayor Expresividad Emocional mayor es el consumo de tabaco y alcohol. Pero, con respecto a la relación entre Expresividad Emocional y el consumo de marihuana, la correlación es negativa, lo que indica que, a mayor porcentaje de Expresividad Emocional, menos porcentaje de consumo de marihuana. Además, los resultados muestran que hay mayor porcentaje de mujeres que consumieron tabaco y marihuana que los varones. En cambio, hay mayor porcentaje de varones que si consumieron alcohol y clorhidrato de cocaína que las mujeres. Y por último se obtuvo una correlación positiva entre la edad y el consumo de sustancias. Estos datos nos llevan a afirmar que las primeras hipótesis directrices de este estudio se cumplen, pero no de forma total, a saber, existe relación entre la Expresividad Emocional y el consumo de marihuana en adolescentes entre 16 y 18 años, pero no entre la Expresividad Emocional y el consumo de tabaco y alcohol. En cuanto a la tercera hipótesis de la presente investigación, esta pudo ser corroborada en gran medida, ya que no hay diferencias en cuanto a género en el consumo de sustancias. En cuanto a las limitaciones se encontraron escasas investigaciones internacionales y nulas indagaciones nacionales de las variables de estudio de manera conjunta, lo cual no favoreció el enriquecimiento de conocimientos actualizados a la tesis. Además, otra de las limitaciones principales fue el tamaño de la muestra, por lo cual los datos no pueden ser generalizados. Se recomienda para futuras investigaciones ampliar la muestra para poder obtener mayor representatividad y resultados más precisos de la población a evaluar, ya que se podrían lograr generalizaciones que constituyan un aporte significativo al campo de estudio y llegar a un resultado que permita mantener su confiabilidad. Dicha información será de utilidad como antecedente para realizar posteriores investigaciones y posibilitará profundizar sobre la temática, con la posibilidad de abordar el estudio de las variables, desde otro punto de vista, investigando una población de estudio diferente, o bien realizando una investigación cualitativa de las variables. Del mismo modo será de utilidad para profesionales que se desempeñan en esta área temática, ya que sirve para poder diseñar programas de prevención, favoreciendo de esta manera el conocimiento de una problemática actual de gran preponderancia a nivel social como es el consumo de sustancia psicoactivas. De acuerdo a los resultados que se obtuvieron, se concluyó que, en la población estudiada, el nivel de Expresividad Emocional fue bajo tanto en mujeres como varones, así como también predominó el consumo de alcohol en la muestra total. Con respecto a la hipótesis de la presente investigación, no pudo ser corroborada de manera total, ya que hubo una correlación positiva entre Expresividad Emocional y el consumo de alcohol y tabaco. Pero si se comprobó que ha mayor Expresividad Emocional, menor es el consumo de marihuana. Es decir, en esta investigación se concluyó que existe una correlación negativa y estadísticamente significativa entre Expresividad Emocional y consumo de marihuana en adolescentes de 16 a 18 años que residen en la ciudad de Hernandarias Entre Ríos. Emocional, que los varones presentaron una M= 59,28 (DE= 10,95) y las mujeres M= 61,05 (DE= 10,05). Las medias obtenidas en varones y mujeres, se pueden relacionar con la media de referencia del instrumento (Escala de Expresividad Emocional), como se detalla en la descripción del mismo y la manera de interpretarlo; siendo para las mujeres, M= 66,60 (± 12,71) y M= 61,15 (± 12,69) para los varones. Por lo tanto, muchos de los casos de la muestra total obtuvieron una reducida Expresividad Emocional. En segundo lugar, con respecto a la frecuencia de consumo de sustancias psicoactivas, el 93,4% de los adolescentes encuestados (99) consumió alguna vez en su vida alcohol, y el 42,5% tabaco (45 sujetos). Los porcentajes menores fueron 20,8% y 1,9% que corresponde a los que consumieron alguna vez en su vida marihuana y cocaína, y ningún sujeto de la muestra informo haber consumido paco/ pasta base. La edadResett, Santiago2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15967Schaab, M. A. Expresividad emocional y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 16 a 18 años de la ciudad de Hernandarias Entre Ríos [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15967Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaHernandarias (Entre Ríos)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:08Zoai:ucacris:123456789/15967instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:09.008Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Expresividad emocional y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 16 a 18 años de la ciudad de Hernandarias Entre Ríos
title Expresividad emocional y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 16 a 18 años de la ciudad de Hernandarias Entre Ríos
spellingShingle Expresividad emocional y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 16 a 18 años de la ciudad de Hernandarias Entre Ríos
Schaab, María Agostina
ADOLESCENTES
CONSUMO
ALCOHOLISMO
TABAQUISMO
DROGADICCION
EXPRESIVIDAD EMOCIONAL
title_short Expresividad emocional y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 16 a 18 años de la ciudad de Hernandarias Entre Ríos
title_full Expresividad emocional y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 16 a 18 años de la ciudad de Hernandarias Entre Ríos
title_fullStr Expresividad emocional y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 16 a 18 años de la ciudad de Hernandarias Entre Ríos
title_full_unstemmed Expresividad emocional y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 16 a 18 años de la ciudad de Hernandarias Entre Ríos
title_sort Expresividad emocional y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 16 a 18 años de la ciudad de Hernandarias Entre Ríos
dc.creator.none.fl_str_mv Schaab, María Agostina
author Schaab, María Agostina
author_facet Schaab, María Agostina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Resett, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv ADOLESCENTES
CONSUMO
ALCOHOLISMO
TABAQUISMO
DROGADICCION
EXPRESIVIDAD EMOCIONAL
topic ADOLESCENTES
CONSUMO
ALCOHOLISMO
TABAQUISMO
DROGADICCION
EXPRESIVIDAD EMOCIONAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Schaab, María Agostina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Resett, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento Humanidades; Argentina
Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo analizar la posible relación entre Expresividad Emocional y la frecuencia de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 16 a 18 años, que viven en la ciudad de Hernandarias a través de una investigación cuantitativa, con un diseño descriptivo-correlacional, de corte transversal y de campo. Con este propósito se encuestaron 106 adolescentes de dos escuelas privadas y públicas de la ciudad de Hernandarias. Los alumnos se encontraban cursando el quinto, sexto y séptimo año de escolaridad. De los participantes, el 61,05% (56) fueron mujeres y el 59,28% (50) fueron varones. Según las edades de la muestra, el 43,4% tenían 16 años, siendo el mayor número de porcentajes con respecto a las edades. Y los números menos frecuentes fueron la edad de 18 años con un porcentaje de 24,5%. Con respecto a los cursos, quinto año obtuvo mayor número con un 50,9%, siguiendo con sexto con un 34,0%. Para la recolección de datos se utilizaron los siguientes instrumentos: un cuestionario de variables sociodemográficas; la Escala de Expresividad Emocional (EES) creada por Kring, Smith y Neale (1994), en su adaptación argentina y la Encuesta sobre frecuencia de consumo de sustancias psicoactivas creada por el Observatorio Argentino de Drogas. Con la información obtenida a través de los cuestionarios, se realizó un procesamiento y análisis estadístico de datos, utilizando el (SPSS) versión 23.0. A partir de este análisis, se puede observar, con respecto a la Expresividad promedio de inicio en el consumo de alcohol, tabaco, marihuana se ubica entre los 14 y los 16 años, según la sustancia. El 85,8% han consumido durante los últimos 12 meses alcohol, el 34,9% tabaco. Asimismo, el 15,1% y 1,9% corresponden a los que consumieron marihuana y cocaína en el último año. Por último, con respecto a la prevalencia de mes, de los adolescentes encuestados el 23,6% consumió tabaco y el 64,7% consumió de manera regular alcohol (entre 2 y 30 días en el último mes). Por consiguiente, el consumo actual de marihuana y cocaína, por su parte, representa el 12,3% y un 1,9% respectivamente. Luego se estableció una relación entre Expresividad Emocional y la frecuencia de consumo de sustancias psicoactivas, donde se observó que a mayor Expresividad Emocional mayor es el consumo de tabaco y alcohol. Pero, con respecto a la relación entre Expresividad Emocional y el consumo de marihuana, la correlación es negativa, lo que indica que, a mayor porcentaje de Expresividad Emocional, menos porcentaje de consumo de marihuana. Además, los resultados muestran que hay mayor porcentaje de mujeres que consumieron tabaco y marihuana que los varones. En cambio, hay mayor porcentaje de varones que si consumieron alcohol y clorhidrato de cocaína que las mujeres. Y por último se obtuvo una correlación positiva entre la edad y el consumo de sustancias. Estos datos nos llevan a afirmar que las primeras hipótesis directrices de este estudio se cumplen, pero no de forma total, a saber, existe relación entre la Expresividad Emocional y el consumo de marihuana en adolescentes entre 16 y 18 años, pero no entre la Expresividad Emocional y el consumo de tabaco y alcohol. En cuanto a la tercera hipótesis de la presente investigación, esta pudo ser corroborada en gran medida, ya que no hay diferencias en cuanto a género en el consumo de sustancias. En cuanto a las limitaciones se encontraron escasas investigaciones internacionales y nulas indagaciones nacionales de las variables de estudio de manera conjunta, lo cual no favoreció el enriquecimiento de conocimientos actualizados a la tesis. Además, otra de las limitaciones principales fue el tamaño de la muestra, por lo cual los datos no pueden ser generalizados. Se recomienda para futuras investigaciones ampliar la muestra para poder obtener mayor representatividad y resultados más precisos de la población a evaluar, ya que se podrían lograr generalizaciones que constituyan un aporte significativo al campo de estudio y llegar a un resultado que permita mantener su confiabilidad. Dicha información será de utilidad como antecedente para realizar posteriores investigaciones y posibilitará profundizar sobre la temática, con la posibilidad de abordar el estudio de las variables, desde otro punto de vista, investigando una población de estudio diferente, o bien realizando una investigación cualitativa de las variables. Del mismo modo será de utilidad para profesionales que se desempeñan en esta área temática, ya que sirve para poder diseñar programas de prevención, favoreciendo de esta manera el conocimiento de una problemática actual de gran preponderancia a nivel social como es el consumo de sustancia psicoactivas. De acuerdo a los resultados que se obtuvieron, se concluyó que, en la población estudiada, el nivel de Expresividad Emocional fue bajo tanto en mujeres como varones, así como también predominó el consumo de alcohol en la muestra total. Con respecto a la hipótesis de la presente investigación, no pudo ser corroborada de manera total, ya que hubo una correlación positiva entre Expresividad Emocional y el consumo de alcohol y tabaco. Pero si se comprobó que ha mayor Expresividad Emocional, menor es el consumo de marihuana. Es decir, en esta investigación se concluyó que existe una correlación negativa y estadísticamente significativa entre Expresividad Emocional y consumo de marihuana en adolescentes de 16 a 18 años que residen en la ciudad de Hernandarias Entre Ríos. Emocional, que los varones presentaron una M= 59,28 (DE= 10,95) y las mujeres M= 61,05 (DE= 10,05). Las medias obtenidas en varones y mujeres, se pueden relacionar con la media de referencia del instrumento (Escala de Expresividad Emocional), como se detalla en la descripción del mismo y la manera de interpretarlo; siendo para las mujeres, M= 66,60 (± 12,71) y M= 61,15 (± 12,69) para los varones. Por lo tanto, muchos de los casos de la muestra total obtuvieron una reducida Expresividad Emocional. En segundo lugar, con respecto a la frecuencia de consumo de sustancias psicoactivas, el 93,4% de los adolescentes encuestados (99) consumió alguna vez en su vida alcohol, y el 42,5% tabaco (45 sujetos). Los porcentajes menores fueron 20,8% y 1,9% que corresponde a los que consumieron alguna vez en su vida marihuana y cocaína, y ningún sujeto de la muestra informo haber consumido paco/ pasta base. La edad
description Fil: Schaab, María Agostina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15967
Schaab, M. A. Expresividad emocional y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 16 a 18 años de la ciudad de Hernandarias Entre Ríos [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15967
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15967
identifier_str_mv Schaab, M. A. Expresividad emocional y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 16 a 18 años de la ciudad de Hernandarias Entre Ríos [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15967
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Hernandarias (Entre Ríos)
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638367455903744
score 13.13397