Las mujeres cautivas hispano criollas en la frontera pampeano patagónica y río Cuarto en el período 1736-1879
- Autores
- Triemstra, María de Belén
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Oyarzábal, Guillermo Andrés
- Descripción
- Fil: Triemstra, María de Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fill: Oyarzábal, Guillermo Andrés. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Desde los tiempos de la conquista en el Río de la Plata, la mujer blanca ha sido prenda de interés para las culturas indígenas. La primera crónica “La Argentina manuscrita”, de Ruy Díaz de Guzmán en el siglo XVII, estaba protagonizada por la cautiva española Lucía Miranda, tomada por la fuerza como esposa por el cacique thimbu Siripo. El despecho del cacique frente al rechazo de Lucía, desencadenó la destrucción del fuerte de Sancti Spiritu.1 En 1798, José de Lavardén pondrá el drama en escena teatral en “Siripo”, nuestra primera obra de teatro nacional.2 El drama de Lucía Miranda, de endeble fundamento histórico, persistió como mito, constituyéndose la cautiva, en un símbolo nacional. - Fuente
- Tesis de Licenciatura. 2011
- Materia
-
MUJERES
HISTORIA ARGENTINA
PERIODO HISPANICO
PERIODO INDEPENDIENTE
CONQUISTA DEL DESIERTO
ABORIGENES ARGENTINOS
MALONES
LITERATURA DE VIAJES
CRONICAS
HISTORIA SOCIAL
HISTORIA POLITICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/181
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_57465a81bdf75353cbac90da705eaaa7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/181 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Las mujeres cautivas hispano criollas en la frontera pampeano patagónica y río Cuarto en el período 1736-1879Triemstra, María de BelénMUJERESHISTORIA ARGENTINAPERIODO HISPANICOPERIODO INDEPENDIENTECONQUISTA DEL DESIERTOABORIGENES ARGENTINOSMALONESLITERATURA DE VIAJESCRONICASHISTORIA SOCIALHISTORIA POLITICAFil: Triemstra, María de Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFill: Oyarzábal, Guillermo Andrés. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaDesde los tiempos de la conquista en el Río de la Plata, la mujer blanca ha sido prenda de interés para las culturas indígenas. La primera crónica “La Argentina manuscrita”, de Ruy Díaz de Guzmán en el siglo XVII, estaba protagonizada por la cautiva española Lucía Miranda, tomada por la fuerza como esposa por el cacique thimbu Siripo. El despecho del cacique frente al rechazo de Lucía, desencadenó la destrucción del fuerte de Sancti Spiritu.1 En 1798, José de Lavardén pondrá el drama en escena teatral en “Siripo”, nuestra primera obra de teatro nacional.2 El drama de Lucía Miranda, de endeble fundamento histórico, persistió como mito, constituyéndose la cautiva, en un símbolo nacional.Oyarzábal, Guillermo Andrés2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/181Triemstra, M.A. Las mujeres cautivas hispano criollas en la frontera pampeano patagónica y río Cuarto en el período 1736-1879 [en línea]. Tesis de Licenciatura. 2011 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/181Tesis de Licenciatura. 2011reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaspaSIGLO XIXinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:54:57Zoai:ucacris:123456789/181instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:54:57.394Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las mujeres cautivas hispano criollas en la frontera pampeano patagónica y río Cuarto en el período 1736-1879 |
title |
Las mujeres cautivas hispano criollas en la frontera pampeano patagónica y río Cuarto en el período 1736-1879 |
spellingShingle |
Las mujeres cautivas hispano criollas en la frontera pampeano patagónica y río Cuarto en el período 1736-1879 Triemstra, María de Belén MUJERES HISTORIA ARGENTINA PERIODO HISPANICO PERIODO INDEPENDIENTE CONQUISTA DEL DESIERTO ABORIGENES ARGENTINOS MALONES LITERATURA DE VIAJES CRONICAS HISTORIA SOCIAL HISTORIA POLITICA |
title_short |
Las mujeres cautivas hispano criollas en la frontera pampeano patagónica y río Cuarto en el período 1736-1879 |
title_full |
Las mujeres cautivas hispano criollas en la frontera pampeano patagónica y río Cuarto en el período 1736-1879 |
title_fullStr |
Las mujeres cautivas hispano criollas en la frontera pampeano patagónica y río Cuarto en el período 1736-1879 |
title_full_unstemmed |
Las mujeres cautivas hispano criollas en la frontera pampeano patagónica y río Cuarto en el período 1736-1879 |
title_sort |
Las mujeres cautivas hispano criollas en la frontera pampeano patagónica y río Cuarto en el período 1736-1879 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Triemstra, María de Belén |
author |
Triemstra, María de Belén |
author_facet |
Triemstra, María de Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Oyarzábal, Guillermo Andrés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MUJERES HISTORIA ARGENTINA PERIODO HISPANICO PERIODO INDEPENDIENTE CONQUISTA DEL DESIERTO ABORIGENES ARGENTINOS MALONES LITERATURA DE VIAJES CRONICAS HISTORIA SOCIAL HISTORIA POLITICA |
topic |
MUJERES HISTORIA ARGENTINA PERIODO HISPANICO PERIODO INDEPENDIENTE CONQUISTA DEL DESIERTO ABORIGENES ARGENTINOS MALONES LITERATURA DE VIAJES CRONICAS HISTORIA SOCIAL HISTORIA POLITICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Triemstra, María de Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fill: Oyarzábal, Guillermo Andrés. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Desde los tiempos de la conquista en el Río de la Plata, la mujer blanca ha sido prenda de interés para las culturas indígenas. La primera crónica “La Argentina manuscrita”, de Ruy Díaz de Guzmán en el siglo XVII, estaba protagonizada por la cautiva española Lucía Miranda, tomada por la fuerza como esposa por el cacique thimbu Siripo. El despecho del cacique frente al rechazo de Lucía, desencadenó la destrucción del fuerte de Sancti Spiritu.1 En 1798, José de Lavardén pondrá el drama en escena teatral en “Siripo”, nuestra primera obra de teatro nacional.2 El drama de Lucía Miranda, de endeble fundamento histórico, persistió como mito, constituyéndose la cautiva, en un símbolo nacional. |
description |
Fil: Triemstra, María de Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/181 Triemstra, M.A. Las mujeres cautivas hispano criollas en la frontera pampeano patagónica y río Cuarto en el período 1736-1879 [en línea]. Tesis de Licenciatura. 2011 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/181 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/181 |
identifier_str_mv |
Triemstra, M.A. Las mujeres cautivas hispano criollas en la frontera pampeano patagónica y río Cuarto en el período 1736-1879 [en línea]. Tesis de Licenciatura. 2011 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/181 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
SIGLO XIX |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura. 2011 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638326689366016 |
score |
13.001348 |