Cuerpos en tránsito: afectos, desvíos y pasiones en el viaje de la barbarie a la civilización : La cautiva de Esteban Echeverría y Las cautivas de Mariano Tenconi Blanco

Autores
Ondarts Nuguer, Calipso Irupé Guido
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el siguiente artículo científico nos proponemos hacer un estudio comparativo entre el poema La cautiva (1837), una de las ficciones fundacionales escritas por Esteban Echeverría, intelectual perteneciente a la generación romántica del 37, y Las cautivas (2022), la reelaboración contemporánea en clave teatral escrita por el dramaturgo argentino Mariano Tenconi Blanco, a partir del concepto del “entrelugar” elaborado por el ensayista brasileño Silvano Santiago en Una literatura en los trópicos (2012). El “entrelugar”, entendido por el autor brasileño como una categoría que nos permite pensar a Latinoamérica no desde lo local ni desde lo global sino en el cruce y en el entramado que se produce entre lo local y lo global, nos permitirá agrietar y desplazarnos de la famosa dicotomía sarmientina de civilización y barbarie, para reflexionar sobre el espacio predilecto de ambas piezas: el desierto. ¿Qué posibilidades identitarias novedosas se fundan en ese espacio indeterminado que no es ni el malón de indios ni la ciudad europeizante? Cuando nos alejamos de la civilización, ¿qué nuevos afectos y vínculos emergen?
In the following scientific article, we propose to do a comparative study between the poem La Cautiva(1837), one of the founding fictions written by Esteban Echeverría, an intellectual belonging to the romantic generation of 37, and Las Cautivas(2022), the contemporary reworking in a theatrical key written by the Argentine playwright Mariano Tenconi Blanco, based on the concept of the “between place” developed by the Brazilian essayist Silvano Santiago in A literature in the tropics (2012). The “between place”, understood by the Brazilian author as a category that allows us to think about Latin America not from the local nor from the global but at the intersection and in the framework that occurs between the local and the global, will allow us to crack and move of the famous Sarmiento dichotomy of civilization and barbarism, to reflect on the favorite space of both pieces: the desert. What novel identity possibilities are founded in that indeterminate space that is neither the Indian malón nor the Europeanizing city? When we move away from civilization, what new affections and bonds emerge?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Civilización
Barbarie
Desierto
Interseccionalidad
Malón
Civilization
Barbarism
Desert
Intersectionality
Malon
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177450

id SEDICI_60e49e41edf02999e85cc966cdf79a94
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177450
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cuerpos en tránsito: afectos, desvíos y pasiones en el viaje de la barbarie a la civilización : La cautiva de Esteban Echeverría y Las cautivas de Mariano Tenconi BlancoAffections and deviations from patriarchal society in La cautiva by Esteban Echeverría and Las cautivas by Mariano Tenconi BlancoOndarts Nuguer, Calipso Irupé GuidoLetrasCivilizaciónBarbarieDesiertoInterseccionalidadMalónCivilizationBarbarismDesertIntersectionalityMalonEn el siguiente artículo científico nos proponemos hacer un estudio comparativo entre el poema La cautiva (1837), una de las ficciones fundacionales escritas por Esteban Echeverría, intelectual perteneciente a la generación romántica del 37, y Las cautivas (2022), la reelaboración contemporánea en clave teatral escrita por el dramaturgo argentino Mariano Tenconi Blanco, a partir del concepto del “entrelugar” elaborado por el ensayista brasileño Silvano Santiago en Una literatura en los trópicos (2012). El “entrelugar”, entendido por el autor brasileño como una categoría que nos permite pensar a Latinoamérica no desde lo local ni desde lo global sino en el cruce y en el entramado que se produce entre lo local y lo global, nos permitirá agrietar y desplazarnos de la famosa dicotomía sarmientina de civilización y barbarie, para reflexionar sobre el espacio predilecto de ambas piezas: el desierto. ¿Qué posibilidades identitarias novedosas se fundan en ese espacio indeterminado que no es ni el malón de indios ni la ciudad europeizante? Cuando nos alejamos de la civilización, ¿qué nuevos afectos y vínculos emergen?In the following scientific article, we propose to do a comparative study between the poem La Cautiva(1837), one of the founding fictions written by Esteban Echeverría, an intellectual belonging to the romantic generation of 37, and Las Cautivas(2022), the contemporary reworking in a theatrical key written by the Argentine playwright Mariano Tenconi Blanco, based on the concept of the “between place” developed by the Brazilian essayist Silvano Santiago in A literature in the tropics (2012). The “between place”, understood by the Brazilian author as a category that allows us to think about Latin America not from the local nor from the global but at the intersection and in the framework that occurs between the local and the global, will allow us to crack and move of the famous Sarmiento dichotomy of civilization and barbarism, to reflect on the favorite space of both pieces: the desert. What novel identity possibilities are founded in that indeterminate space that is neither the Indian malón nor the Europeanizing city? When we move away from civilization, what new affections and bonds emerge?Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177450spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe318info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18517811e318info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:30:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177450Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:30:32.519SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuerpos en tránsito: afectos, desvíos y pasiones en el viaje de la barbarie a la civilización : La cautiva de Esteban Echeverría y Las cautivas de Mariano Tenconi Blanco
Affections and deviations from patriarchal society in La cautiva by Esteban Echeverría and Las cautivas by Mariano Tenconi Blanco
title Cuerpos en tránsito: afectos, desvíos y pasiones en el viaje de la barbarie a la civilización : La cautiva de Esteban Echeverría y Las cautivas de Mariano Tenconi Blanco
spellingShingle Cuerpos en tránsito: afectos, desvíos y pasiones en el viaje de la barbarie a la civilización : La cautiva de Esteban Echeverría y Las cautivas de Mariano Tenconi Blanco
Ondarts Nuguer, Calipso Irupé Guido
Letras
Civilización
Barbarie
Desierto
Interseccionalidad
Malón
Civilization
Barbarism
Desert
Intersectionality
Malon
title_short Cuerpos en tránsito: afectos, desvíos y pasiones en el viaje de la barbarie a la civilización : La cautiva de Esteban Echeverría y Las cautivas de Mariano Tenconi Blanco
title_full Cuerpos en tránsito: afectos, desvíos y pasiones en el viaje de la barbarie a la civilización : La cautiva de Esteban Echeverría y Las cautivas de Mariano Tenconi Blanco
title_fullStr Cuerpos en tránsito: afectos, desvíos y pasiones en el viaje de la barbarie a la civilización : La cautiva de Esteban Echeverría y Las cautivas de Mariano Tenconi Blanco
title_full_unstemmed Cuerpos en tránsito: afectos, desvíos y pasiones en el viaje de la barbarie a la civilización : La cautiva de Esteban Echeverría y Las cautivas de Mariano Tenconi Blanco
title_sort Cuerpos en tránsito: afectos, desvíos y pasiones en el viaje de la barbarie a la civilización : La cautiva de Esteban Echeverría y Las cautivas de Mariano Tenconi Blanco
dc.creator.none.fl_str_mv Ondarts Nuguer, Calipso Irupé Guido
author Ondarts Nuguer, Calipso Irupé Guido
author_facet Ondarts Nuguer, Calipso Irupé Guido
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Civilización
Barbarie
Desierto
Interseccionalidad
Malón
Civilization
Barbarism
Desert
Intersectionality
Malon
topic Letras
Civilización
Barbarie
Desierto
Interseccionalidad
Malón
Civilization
Barbarism
Desert
Intersectionality
Malon
dc.description.none.fl_txt_mv En el siguiente artículo científico nos proponemos hacer un estudio comparativo entre el poema La cautiva (1837), una de las ficciones fundacionales escritas por Esteban Echeverría, intelectual perteneciente a la generación romántica del 37, y Las cautivas (2022), la reelaboración contemporánea en clave teatral escrita por el dramaturgo argentino Mariano Tenconi Blanco, a partir del concepto del “entrelugar” elaborado por el ensayista brasileño Silvano Santiago en Una literatura en los trópicos (2012). El “entrelugar”, entendido por el autor brasileño como una categoría que nos permite pensar a Latinoamérica no desde lo local ni desde lo global sino en el cruce y en el entramado que se produce entre lo local y lo global, nos permitirá agrietar y desplazarnos de la famosa dicotomía sarmientina de civilización y barbarie, para reflexionar sobre el espacio predilecto de ambas piezas: el desierto. ¿Qué posibilidades identitarias novedosas se fundan en ese espacio indeterminado que no es ni el malón de indios ni la ciudad europeizante? Cuando nos alejamos de la civilización, ¿qué nuevos afectos y vínculos emergen?
In the following scientific article, we propose to do a comparative study between the poem La Cautiva(1837), one of the founding fictions written by Esteban Echeverría, an intellectual belonging to the romantic generation of 37, and Las Cautivas(2022), the contemporary reworking in a theatrical key written by the Argentine playwright Mariano Tenconi Blanco, based on the concept of the “between place” developed by the Brazilian essayist Silvano Santiago in A literature in the tropics (2012). The “between place”, understood by the Brazilian author as a category that allows us to think about Latin America not from the local nor from the global but at the intersection and in the framework that occurs between the local and the global, will allow us to crack and move of the famous Sarmiento dichotomy of civilization and barbarism, to reflect on the favorite space of both pieces: the desert. What novel identity possibilities are founded in that indeterminate space that is neither the Indian malón nor the Europeanizing city? When we move away from civilization, what new affections and bonds emerge?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En el siguiente artículo científico nos proponemos hacer un estudio comparativo entre el poema La cautiva (1837), una de las ficciones fundacionales escritas por Esteban Echeverría, intelectual perteneciente a la generación romántica del 37, y Las cautivas (2022), la reelaboración contemporánea en clave teatral escrita por el dramaturgo argentino Mariano Tenconi Blanco, a partir del concepto del “entrelugar” elaborado por el ensayista brasileño Silvano Santiago en Una literatura en los trópicos (2012). El “entrelugar”, entendido por el autor brasileño como una categoría que nos permite pensar a Latinoamérica no desde lo local ni desde lo global sino en el cruce y en el entramado que se produce entre lo local y lo global, nos permitirá agrietar y desplazarnos de la famosa dicotomía sarmientina de civilización y barbarie, para reflexionar sobre el espacio predilecto de ambas piezas: el desierto. ¿Qué posibilidades identitarias novedosas se fundan en ese espacio indeterminado que no es ni el malón de indios ni la ciudad europeizante? Cuando nos alejamos de la civilización, ¿qué nuevos afectos y vínculos emergen?
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177450
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177450
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe318
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18517811e318
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843533099665719296
score 13.001348