Inserción sectorial, precariedad, e ingresos laborales en la Argentina urbana (2010-2016)

Autores
Donza, Eduardo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Salvia, Agustín. Pontifcia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Donza, Eduardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Resumen: Según los resultados de la Encuesta de la Deuda Social Argentina de la UCA, referidos al tercer trimestre de 2016, sólo el 41,4% de la población económica activa de 18 años y más logró acceder a un empleo pleno de derechos. Asimismo, el 18% de esta población de referencia se encontraba en una situación de subempleo inestable (realizando changas, trabajos temporarios o no remunerados, o siendo beneficiarios de programas de empleo con contraprestación), el 30,7% contaba con un empleo precario (desarrollando actividades con continuidad laboral, con niveles de ingresos superiores a los de subsistencia pero no participaban en el Sistema de Seguridad Social) y el 11,8% se encontraba abiertamente desempleado. • Una importante proporción de los trabajadores ocupados posee un bajo nivel de instrucción formal, el 39,9% de los ocupados no completo sus estudios secundarios. El bajo nivel educativo se encuentra asociado en forma inversa con la calidad del empleo. En 2016 el 63,7% de los ocupados con subempleo inestable no contaban con el secundario completo, este porcentaje se reduce al 51,3% y al 21% si se considera a los trabajadores con empleo precario y con empleo pleno, respectivamente • En los últimos años se incrementó levemente la proporción de ocupados en el sector microinformal (actividades laborales dominadas por la baja productividad, alta rotación de trabajadores y su no funcionalidad al mercado formal o más estructurado) alcanzando, en 2016, al 49,7% de los ocupados...
Fuente
Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Serie del Bicentenario (2010-2016). 2017,
Materia
SOCIOLOGIA
TRABAJO
MERCADO DE TRABAJO
ENCUESTAS
ECONOMIA INFORMAL
POLITICA LABORAL
POBREZA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/8209

id RIUCA_48bd12ca61fece8d1da055d3a5f9fdb6
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/8209
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Inserción sectorial, precariedad, e ingresos laborales en la Argentina urbana (2010-2016)Donza, EduardoSOCIOLOGIATRABAJOMERCADO DE TRABAJOENCUESTASECONOMIA INFORMALPOLITICA LABORALPOBREZAFil: Salvia, Agustín. Pontifcia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Donza, Eduardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; ArgentinaResumen: Según los resultados de la Encuesta de la Deuda Social Argentina de la UCA, referidos al tercer trimestre de 2016, sólo el 41,4% de la población económica activa de 18 años y más logró acceder a un empleo pleno de derechos. Asimismo, el 18% de esta población de referencia se encontraba en una situación de subempleo inestable (realizando changas, trabajos temporarios o no remunerados, o siendo beneficiarios de programas de empleo con contraprestación), el 30,7% contaba con un empleo precario (desarrollando actividades con continuidad laboral, con niveles de ingresos superiores a los de subsistencia pero no participaban en el Sistema de Seguridad Social) y el 11,8% se encontraba abiertamente desempleado. • Una importante proporción de los trabajadores ocupados posee un bajo nivel de instrucción formal, el 39,9% de los ocupados no completo sus estudios secundarios. El bajo nivel educativo se encuentra asociado en forma inversa con la calidad del empleo. En 2016 el 63,7% de los ocupados con subempleo inestable no contaban con el secundario completo, este porcentaje se reduce al 51,3% y al 21% si se considera a los trabajadores con empleo precario y con empleo pleno, respectivamente • En los últimos años se incrementó levemente la proporción de ocupados en el sector microinformal (actividades laborales dominadas por la baja productividad, alta rotación de trabajadores y su no funcionalidad al mercado formal o más estructurado) alcanzando, en 2016, al 49,7% de los ocupados...Salvia, Agustín (coord.)2017info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8209978-987-620-353-11852-4052Salvia, A. (coord.), Donza, E. Precariedad laboral e ingresos : incidencia del sector informal de la estructura productiva 2010-2016 [en línea]. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Serie del Bicentenario (2010-2016). 2017, 7. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8209Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Serie del Bicentenario (2010-2016). 2017,reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaBarómetro de la Deuda Social ArgentinaARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:42Zoai:ucacris:123456789/8209instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:43.161Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Inserción sectorial, precariedad, e ingresos laborales en la Argentina urbana (2010-2016)
title Inserción sectorial, precariedad, e ingresos laborales en la Argentina urbana (2010-2016)
spellingShingle Inserción sectorial, precariedad, e ingresos laborales en la Argentina urbana (2010-2016)
Donza, Eduardo
SOCIOLOGIA
TRABAJO
MERCADO DE TRABAJO
ENCUESTAS
ECONOMIA INFORMAL
POLITICA LABORAL
POBREZA
title_short Inserción sectorial, precariedad, e ingresos laborales en la Argentina urbana (2010-2016)
title_full Inserción sectorial, precariedad, e ingresos laborales en la Argentina urbana (2010-2016)
title_fullStr Inserción sectorial, precariedad, e ingresos laborales en la Argentina urbana (2010-2016)
title_full_unstemmed Inserción sectorial, precariedad, e ingresos laborales en la Argentina urbana (2010-2016)
title_sort Inserción sectorial, precariedad, e ingresos laborales en la Argentina urbana (2010-2016)
dc.creator.none.fl_str_mv Donza, Eduardo
author Donza, Eduardo
author_facet Donza, Eduardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salvia, Agustín (coord.)
dc.subject.none.fl_str_mv SOCIOLOGIA
TRABAJO
MERCADO DE TRABAJO
ENCUESTAS
ECONOMIA INFORMAL
POLITICA LABORAL
POBREZA
topic SOCIOLOGIA
TRABAJO
MERCADO DE TRABAJO
ENCUESTAS
ECONOMIA INFORMAL
POLITICA LABORAL
POBREZA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Salvia, Agustín. Pontifcia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Donza, Eduardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Resumen: Según los resultados de la Encuesta de la Deuda Social Argentina de la UCA, referidos al tercer trimestre de 2016, sólo el 41,4% de la población económica activa de 18 años y más logró acceder a un empleo pleno de derechos. Asimismo, el 18% de esta población de referencia se encontraba en una situación de subempleo inestable (realizando changas, trabajos temporarios o no remunerados, o siendo beneficiarios de programas de empleo con contraprestación), el 30,7% contaba con un empleo precario (desarrollando actividades con continuidad laboral, con niveles de ingresos superiores a los de subsistencia pero no participaban en el Sistema de Seguridad Social) y el 11,8% se encontraba abiertamente desempleado. • Una importante proporción de los trabajadores ocupados posee un bajo nivel de instrucción formal, el 39,9% de los ocupados no completo sus estudios secundarios. El bajo nivel educativo se encuentra asociado en forma inversa con la calidad del empleo. En 2016 el 63,7% de los ocupados con subempleo inestable no contaban con el secundario completo, este porcentaje se reduce al 51,3% y al 21% si se considera a los trabajadores con empleo precario y con empleo pleno, respectivamente • En los últimos años se incrementó levemente la proporción de ocupados en el sector microinformal (actividades laborales dominadas por la baja productividad, alta rotación de trabajadores y su no funcionalidad al mercado formal o más estructurado) alcanzando, en 2016, al 49,7% de los ocupados...
description Fil: Salvia, Agustín. Pontifcia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8209
978-987-620-353-1
1852-4052
Salvia, A. (coord.), Donza, E. Precariedad laboral e ingresos : incidencia del sector informal de la estructura productiva 2010-2016 [en línea]. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Serie del Bicentenario (2010-2016). 2017, 7. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8209
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8209
identifier_str_mv 978-987-620-353-1
1852-4052
Salvia, A. (coord.), Donza, E. Precariedad laboral e ingresos : incidencia del sector informal de la estructura productiva 2010-2016 [en línea]. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Serie del Bicentenario (2010-2016). 2017, 7. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8209
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Barómetro de la Deuda Social Argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARGENTINA
dc.source.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Serie del Bicentenario (2010-2016). 2017,
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638346046078976
score 13.22299