En los pasillos del cuarto piso : una conversación con Pablo G. Hirschmann

Autores
Cañón, Bautista; Calderone, Sofía
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cañón, Bautista. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Calderone, Sofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Resumen: Hace 160 años, la Corte Suprema de Justicia de la Nación escribió su primera sentencia en el caso “D. Miguel Otero contra José M. Nadal s/ apelación auto del Superior Tribunal de Justicia de Buenos Aires” (1863)(1). Este acontecimiento marcó el inicio de su actuación jurisdiccional y sentó los cimientos de su rica trayectoria jurisprudencial. El aniversario nos brindó la oportunidad de conversar con Pablo G. Hirschmann(2), quien fuera testigo y partícipe del quehacer de nuestra Corte Suprema. El diálogo recorre su trayectoria por el Tribunal, el rol de los secretarios, la elaboración de las sentencias, la importancia de los votos concurrentes y de las disidencias… y algo más. Buena parte de su carrera se desarrolló en la Corte Suprema. Si tuviera que pensar en retrospectiva, ¿cómo recuerda su llegada al Tribunal? ¿Le resultó difícil adaptarse a la forma de trabajo? En febrero de 1991 empecé a trabajar en la Corte Suprema, tenía treinta y dos años. Antes había trabajado en el ejercicio profesional en un importante estudio jurídico como litigante y en un área jurídica de la Administración Pública Nacional. Ingresé, sin haber trabajado en las otras instancias del Poder Judicial, en el Cuerpo de Auditores Judiciales. De allí pasé (dos años después) a la Secretaría de Superintendencia Judicial, y en 1995 pasé a la vocalía del Dr. Julio Nazareno, donde además de atender los temas de superintendencia –que implicaban examinar y proyectar resoluciones relativas a cuestiones administrativas de diversa índole–, me ocupaba de ver causas penales y las cuestiones relativas a la libertad de expresión; fue entonces que empecé a trabajar con expedientes judiciales. Decía Carlos Fayt que un abogado recién ingresado a la Corte, sin importar su procedencia, debía pasar dos años de “aclimatación” para adquirir un conocimiento razonable y especialmente práctico sobre el recurso extraordinario y el control de constitucionalidad. De ser así, mi período de adaptación habría concluido en 1997. Con todo ese tiempo, y la proverbial comprensión y generosidad de las personas con las que interactuaba, diría que la transición fue gradual y cada vez más sencilla.
Fuente
El Derecho. Suplemento Especial La Corte Suprema: 160 años de Jurisprudencia. 14 de noviembre de 2023
Materia
Corte Suprema de Justicia de la Nación
CONSTITUCION NACIONAL
DERECHO PROCESAL
FILOSOFIA DEL DERECHO
PODER JUDICIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/17702

id RIUCA_463ca4619d9bbb3290bd17b85e794309
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/17702
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling En los pasillos del cuarto piso : una conversación con Pablo G. HirschmannCañón, BautistaCalderone, SofíaCorte Suprema de Justicia de la NaciónCONSTITUCION NACIONALDERECHO PROCESALFILOSOFIA DEL DERECHOPODER JUDICIALFil: Cañón, Bautista. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Calderone, Sofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaResumen: Hace 160 años, la Corte Suprema de Justicia de la Nación escribió su primera sentencia en el caso “D. Miguel Otero contra José M. Nadal s/ apelación auto del Superior Tribunal de Justicia de Buenos Aires” (1863)(1). Este acontecimiento marcó el inicio de su actuación jurisdiccional y sentó los cimientos de su rica trayectoria jurisprudencial. El aniversario nos brindó la oportunidad de conversar con Pablo G. Hirschmann(2), quien fuera testigo y partícipe del quehacer de nuestra Corte Suprema. El diálogo recorre su trayectoria por el Tribunal, el rol de los secretarios, la elaboración de las sentencias, la importancia de los votos concurrentes y de las disidencias… y algo más. Buena parte de su carrera se desarrolló en la Corte Suprema. Si tuviera que pensar en retrospectiva, ¿cómo recuerda su llegada al Tribunal? ¿Le resultó difícil adaptarse a la forma de trabajo? En febrero de 1991 empecé a trabajar en la Corte Suprema, tenía treinta y dos años. Antes había trabajado en el ejercicio profesional en un importante estudio jurídico como litigante y en un área jurídica de la Administración Pública Nacional. Ingresé, sin haber trabajado en las otras instancias del Poder Judicial, en el Cuerpo de Auditores Judiciales. De allí pasé (dos años después) a la Secretaría de Superintendencia Judicial, y en 1995 pasé a la vocalía del Dr. Julio Nazareno, donde además de atender los temas de superintendencia –que implicaban examinar y proyectar resoluciones relativas a cuestiones administrativas de diversa índole–, me ocupaba de ver causas penales y las cuestiones relativas a la libertad de expresión; fue entonces que empecé a trabajar con expedientes judiciales. Decía Carlos Fayt que un abogado recién ingresado a la Corte, sin importar su procedencia, debía pasar dos años de “aclimatación” para adquirir un conocimiento razonable y especialmente práctico sobre el recurso extraordinario y el control de constitucionalidad. De ser así, mi período de adaptación habría concluido en 1997. Con todo ese tiempo, y la proverbial comprensión y generosidad de las personas con las que interactuaba, diría que la transición fue gradual y cada vez más sencilla.El Derecho2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17702Cañón, B., Calderone, S. En los pasillos del cuarto piso : una conversación con Pablo G. Hirschmann [en línea]. El Derecho. Suplemento Especial La Corte Suprema: 160 años de Jurisprudencia. 14 de noviembre de 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17702El Derecho. Suplemento Especial La Corte Suprema: 160 años de Jurisprudencia. 14 de noviembre de 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:41Zoai:ucacris:123456789/17702instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:41.237Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv En los pasillos del cuarto piso : una conversación con Pablo G. Hirschmann
title En los pasillos del cuarto piso : una conversación con Pablo G. Hirschmann
spellingShingle En los pasillos del cuarto piso : una conversación con Pablo G. Hirschmann
Cañón, Bautista
Corte Suprema de Justicia de la Nación
CONSTITUCION NACIONAL
DERECHO PROCESAL
FILOSOFIA DEL DERECHO
PODER JUDICIAL
title_short En los pasillos del cuarto piso : una conversación con Pablo G. Hirschmann
title_full En los pasillos del cuarto piso : una conversación con Pablo G. Hirschmann
title_fullStr En los pasillos del cuarto piso : una conversación con Pablo G. Hirschmann
title_full_unstemmed En los pasillos del cuarto piso : una conversación con Pablo G. Hirschmann
title_sort En los pasillos del cuarto piso : una conversación con Pablo G. Hirschmann
dc.creator.none.fl_str_mv Cañón, Bautista
Calderone, Sofía
author Cañón, Bautista
author_facet Cañón, Bautista
Calderone, Sofía
author_role author
author2 Calderone, Sofía
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Corte Suprema de Justicia de la Nación
CONSTITUCION NACIONAL
DERECHO PROCESAL
FILOSOFIA DEL DERECHO
PODER JUDICIAL
topic Corte Suprema de Justicia de la Nación
CONSTITUCION NACIONAL
DERECHO PROCESAL
FILOSOFIA DEL DERECHO
PODER JUDICIAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cañón, Bautista. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Calderone, Sofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Resumen: Hace 160 años, la Corte Suprema de Justicia de la Nación escribió su primera sentencia en el caso “D. Miguel Otero contra José M. Nadal s/ apelación auto del Superior Tribunal de Justicia de Buenos Aires” (1863)(1). Este acontecimiento marcó el inicio de su actuación jurisdiccional y sentó los cimientos de su rica trayectoria jurisprudencial. El aniversario nos brindó la oportunidad de conversar con Pablo G. Hirschmann(2), quien fuera testigo y partícipe del quehacer de nuestra Corte Suprema. El diálogo recorre su trayectoria por el Tribunal, el rol de los secretarios, la elaboración de las sentencias, la importancia de los votos concurrentes y de las disidencias… y algo más. Buena parte de su carrera se desarrolló en la Corte Suprema. Si tuviera que pensar en retrospectiva, ¿cómo recuerda su llegada al Tribunal? ¿Le resultó difícil adaptarse a la forma de trabajo? En febrero de 1991 empecé a trabajar en la Corte Suprema, tenía treinta y dos años. Antes había trabajado en el ejercicio profesional en un importante estudio jurídico como litigante y en un área jurídica de la Administración Pública Nacional. Ingresé, sin haber trabajado en las otras instancias del Poder Judicial, en el Cuerpo de Auditores Judiciales. De allí pasé (dos años después) a la Secretaría de Superintendencia Judicial, y en 1995 pasé a la vocalía del Dr. Julio Nazareno, donde además de atender los temas de superintendencia –que implicaban examinar y proyectar resoluciones relativas a cuestiones administrativas de diversa índole–, me ocupaba de ver causas penales y las cuestiones relativas a la libertad de expresión; fue entonces que empecé a trabajar con expedientes judiciales. Decía Carlos Fayt que un abogado recién ingresado a la Corte, sin importar su procedencia, debía pasar dos años de “aclimatación” para adquirir un conocimiento razonable y especialmente práctico sobre el recurso extraordinario y el control de constitucionalidad. De ser así, mi período de adaptación habría concluido en 1997. Con todo ese tiempo, y la proverbial comprensión y generosidad de las personas con las que interactuaba, diría que la transición fue gradual y cada vez más sencilla.
description Fil: Cañón, Bautista. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17702
Cañón, B., Calderone, S. En los pasillos del cuarto piso : una conversación con Pablo G. Hirschmann [en línea]. El Derecho. Suplemento Especial La Corte Suprema: 160 años de Jurisprudencia. 14 de noviembre de 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17702
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17702
identifier_str_mv Cañón, B., Calderone, S. En los pasillos del cuarto piso : una conversación con Pablo G. Hirschmann [en línea]. El Derecho. Suplemento Especial La Corte Suprema: 160 años de Jurisprudencia. 14 de noviembre de 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17702
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv El Derecho
publisher.none.fl_str_mv El Derecho
dc.source.none.fl_str_mv El Derecho. Suplemento Especial La Corte Suprema: 160 años de Jurisprudencia. 14 de noviembre de 2023
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638372117872640
score 13.001348