De cara a la historia : una entrevista con Alfonso Santiago en los 160 años de la Corte Suprema

Autores
Cañón, Bautista; Calderone, Sofía
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cañón, Bautista. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Cañón, Bautista. Universidad Austral. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: Calderone, Sofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Resumen: El 15 de octubre de 1863, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó su primera sentencia en la causa “D. Miguel Otero contra José M. Nadal s/ apelación auto del Superior Tribunal de Justicia de Buenos Aires”(1). En el aniversario número 160 de ese acontecimiento, entrevistamos al académico Alfonso Santiago(2) –quien ha dedicado buena parte de su vida intelectual a pensar acerca del Tribunal–. Los próximos párrafos condensan el resultado de ese intercambio, en el que Santiago reflexiona sobre la necesidad de profundizar los estudios en torno a la Corte Suprema y su funcionamiento, el rol del juez, el desafío de la lectura de sentencias. Y de algo más... ¿Es importante que, desde la academia, se propicie el estudio del Poder Judicial en general y de la Corte Suprema en particular? Es sumamente importante prestar atención y estudiar con detenimiento la historia de la Corte Suprema, en nuestro caso la argentina, porque de ello se pueden extraer muy valiosos aprendizajes personales y colectivos. Cicerón afirmaba que ella era “testigo de los tiempos, luz de la verdad, fuente de memoria, mensajero de la antigüedad, maestra de la vida”. Mucho después, Miguel de Cervantes, en Don Quijote, señalaba que la historia era “émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, aviso y ejemplo del presente y advertencia de lo porvenir”. La mera enunciación de las funciones que estos autores clásicos asignaban a la historia nos habla por sí misma de su trascendencia e importancia. En Roma, Jano era un dios importante y se le asignaba la misión de ser protector del Estado. Era bifronte, tenía sus dos caras orientadas en sentido contrapuesto: con el rostro de un anciano miraba hacia el pasado y con el rostro de un joven miraba hacia adelante. Ello le permitía vigilar hacia adelante y atrás simultáneamente, para ver en todo momento el pasado y el futuro. La historia, bien comprendida, cumple la misma misión. Ella es protectora del Estado, de su buena conducción y gobierno. Para ello es necesario aprender a mirar sabiamente hacia atrás y, simultáneamente, proyectar creativamente sus enseñanzas hacia el futuro, que es siempre inédito, abierto e incierto. El estudio de la historia de la Corte Suprema es imprescindible para la formación de la prudencia jurídica y política que deben tener sus integrantes y quienes estudian y analizan su funcionamiento.
Fuente
El Derecho. Suplemento Especial La Corte Suprema: 160 años de Jurisprudencia. 14 de noviembre de 2023
Materia
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION
PODER JUDICIAL
INFORMATICA
SENTENCIA
DERECHO CONSTITUCIONAL
FILOSOFIA DEL DERECHO
COMUNICACION DIGITAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/17698

id RIUCA_f7fb9e450a21f182cd8829c545604bdf
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/17698
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling De cara a la historia : una entrevista con Alfonso Santiago en los 160 años de la Corte SupremaCañón, BautistaCalderone, SofíaCORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIONPODER JUDICIALINFORMATICASENTENCIADERECHO CONSTITUCIONALFILOSOFIA DEL DERECHOCOMUNICACION DIGITALFil: Cañón, Bautista. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Cañón, Bautista. Universidad Austral. Facultad de Derecho; ArgentinaFil: Calderone, Sofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaResumen: El 15 de octubre de 1863, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó su primera sentencia en la causa “D. Miguel Otero contra José M. Nadal s/ apelación auto del Superior Tribunal de Justicia de Buenos Aires”(1). En el aniversario número 160 de ese acontecimiento, entrevistamos al académico Alfonso Santiago(2) –quien ha dedicado buena parte de su vida intelectual a pensar acerca del Tribunal–. Los próximos párrafos condensan el resultado de ese intercambio, en el que Santiago reflexiona sobre la necesidad de profundizar los estudios en torno a la Corte Suprema y su funcionamiento, el rol del juez, el desafío de la lectura de sentencias. Y de algo más... ¿Es importante que, desde la academia, se propicie el estudio del Poder Judicial en general y de la Corte Suprema en particular? Es sumamente importante prestar atención y estudiar con detenimiento la historia de la Corte Suprema, en nuestro caso la argentina, porque de ello se pueden extraer muy valiosos aprendizajes personales y colectivos. Cicerón afirmaba que ella era “testigo de los tiempos, luz de la verdad, fuente de memoria, mensajero de la antigüedad, maestra de la vida”. Mucho después, Miguel de Cervantes, en Don Quijote, señalaba que la historia era “émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, aviso y ejemplo del presente y advertencia de lo porvenir”. La mera enunciación de las funciones que estos autores clásicos asignaban a la historia nos habla por sí misma de su trascendencia e importancia. En Roma, Jano era un dios importante y se le asignaba la misión de ser protector del Estado. Era bifronte, tenía sus dos caras orientadas en sentido contrapuesto: con el rostro de un anciano miraba hacia el pasado y con el rostro de un joven miraba hacia adelante. Ello le permitía vigilar hacia adelante y atrás simultáneamente, para ver en todo momento el pasado y el futuro. La historia, bien comprendida, cumple la misma misión. Ella es protectora del Estado, de su buena conducción y gobierno. Para ello es necesario aprender a mirar sabiamente hacia atrás y, simultáneamente, proyectar creativamente sus enseñanzas hacia el futuro, que es siempre inédito, abierto e incierto. El estudio de la historia de la Corte Suprema es imprescindible para la formación de la prudencia jurídica y política que deben tener sus integrantes y quienes estudian y analizan su funcionamiento.El Derecho2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17698Cañón, B., Calderone, S. De cara a la historia : una entrevista con Alfonso Santiago en los 160 años de la Corte Suprema [en línea]. El Derecho. Suplemento Especial La Corte Suprema: 160 años de Jurisprudencia. 14 de noviembre de 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17698El Derecho. Suplemento Especial La Corte Suprema: 160 años de Jurisprudencia. 14 de noviembre de 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:41Zoai:ucacris:123456789/17698instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:41.226Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv De cara a la historia : una entrevista con Alfonso Santiago en los 160 años de la Corte Suprema
title De cara a la historia : una entrevista con Alfonso Santiago en los 160 años de la Corte Suprema
spellingShingle De cara a la historia : una entrevista con Alfonso Santiago en los 160 años de la Corte Suprema
Cañón, Bautista
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION
PODER JUDICIAL
INFORMATICA
SENTENCIA
DERECHO CONSTITUCIONAL
FILOSOFIA DEL DERECHO
COMUNICACION DIGITAL
title_short De cara a la historia : una entrevista con Alfonso Santiago en los 160 años de la Corte Suprema
title_full De cara a la historia : una entrevista con Alfonso Santiago en los 160 años de la Corte Suprema
title_fullStr De cara a la historia : una entrevista con Alfonso Santiago en los 160 años de la Corte Suprema
title_full_unstemmed De cara a la historia : una entrevista con Alfonso Santiago en los 160 años de la Corte Suprema
title_sort De cara a la historia : una entrevista con Alfonso Santiago en los 160 años de la Corte Suprema
dc.creator.none.fl_str_mv Cañón, Bautista
Calderone, Sofía
author Cañón, Bautista
author_facet Cañón, Bautista
Calderone, Sofía
author_role author
author2 Calderone, Sofía
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION
PODER JUDICIAL
INFORMATICA
SENTENCIA
DERECHO CONSTITUCIONAL
FILOSOFIA DEL DERECHO
COMUNICACION DIGITAL
topic CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION
PODER JUDICIAL
INFORMATICA
SENTENCIA
DERECHO CONSTITUCIONAL
FILOSOFIA DEL DERECHO
COMUNICACION DIGITAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cañón, Bautista. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Cañón, Bautista. Universidad Austral. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: Calderone, Sofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Resumen: El 15 de octubre de 1863, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó su primera sentencia en la causa “D. Miguel Otero contra José M. Nadal s/ apelación auto del Superior Tribunal de Justicia de Buenos Aires”(1). En el aniversario número 160 de ese acontecimiento, entrevistamos al académico Alfonso Santiago(2) –quien ha dedicado buena parte de su vida intelectual a pensar acerca del Tribunal–. Los próximos párrafos condensan el resultado de ese intercambio, en el que Santiago reflexiona sobre la necesidad de profundizar los estudios en torno a la Corte Suprema y su funcionamiento, el rol del juez, el desafío de la lectura de sentencias. Y de algo más... ¿Es importante que, desde la academia, se propicie el estudio del Poder Judicial en general y de la Corte Suprema en particular? Es sumamente importante prestar atención y estudiar con detenimiento la historia de la Corte Suprema, en nuestro caso la argentina, porque de ello se pueden extraer muy valiosos aprendizajes personales y colectivos. Cicerón afirmaba que ella era “testigo de los tiempos, luz de la verdad, fuente de memoria, mensajero de la antigüedad, maestra de la vida”. Mucho después, Miguel de Cervantes, en Don Quijote, señalaba que la historia era “émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, aviso y ejemplo del presente y advertencia de lo porvenir”. La mera enunciación de las funciones que estos autores clásicos asignaban a la historia nos habla por sí misma de su trascendencia e importancia. En Roma, Jano era un dios importante y se le asignaba la misión de ser protector del Estado. Era bifronte, tenía sus dos caras orientadas en sentido contrapuesto: con el rostro de un anciano miraba hacia el pasado y con el rostro de un joven miraba hacia adelante. Ello le permitía vigilar hacia adelante y atrás simultáneamente, para ver en todo momento el pasado y el futuro. La historia, bien comprendida, cumple la misma misión. Ella es protectora del Estado, de su buena conducción y gobierno. Para ello es necesario aprender a mirar sabiamente hacia atrás y, simultáneamente, proyectar creativamente sus enseñanzas hacia el futuro, que es siempre inédito, abierto e incierto. El estudio de la historia de la Corte Suprema es imprescindible para la formación de la prudencia jurídica y política que deben tener sus integrantes y quienes estudian y analizan su funcionamiento.
description Fil: Cañón, Bautista. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17698
Cañón, B., Calderone, S. De cara a la historia : una entrevista con Alfonso Santiago en los 160 años de la Corte Suprema [en línea]. El Derecho. Suplemento Especial La Corte Suprema: 160 años de Jurisprudencia. 14 de noviembre de 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17698
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17698
identifier_str_mv Cañón, B., Calderone, S. De cara a la historia : una entrevista con Alfonso Santiago en los 160 años de la Corte Suprema [en línea]. El Derecho. Suplemento Especial La Corte Suprema: 160 años de Jurisprudencia. 14 de noviembre de 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17698
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv El Derecho
publisher.none.fl_str_mv El Derecho
dc.source.none.fl_str_mv El Derecho. Suplemento Especial La Corte Suprema: 160 años de Jurisprudencia. 14 de noviembre de 2023
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638372110532608
score 13.001348