La salud pública no tiene fronteras, pero visibiliza inequidades
- Autores
- Schiavone, Miguel Ángel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Schiavone, Miguel Ángel. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Durante la edad media la peste negra diezmó a más de un tercio de la población de Europa, los barcos que llegaban a puerto eran mantenidos en cuarentena, por ser 40 días el periodo máximo de contagiosidad de esta enfermedad. El desplazamiento poblacional y las migraciones no eran comparables a lo que sucede en estos días. Durante los últimos años como docente de Salud Pública repetía a los alumnos que en el siglo XX ya no existían barreras ni geográficas ni político-administrativas para la propagación de enfermedades, la frase era “no hay barreras para la Salud Publica”. La Av. General Paz no es un límite para el mosquito trasmisor del Dengue, ni para las enfermedades psicosociales, así como tampoco bloquea el flujo de demanda de atención médica. Recientemente escuché por radio que el Covid 19 era democrático porque no respetaba clases sociales afectando inclusive a gobernantes y reyes. Pero este punto merece ser analizado críticamente. La difusión de una pandemia depende del número de susceptibles (en el caso del Covid toda la población mundial) y la probabilidad de contacto entre el susceptible y el virus. Por su parte, la probabilidad de contacto está condicionada por el número de virus circulantes, por su difusibilidad, por la fuente de infección, y el entorno o medio ambiente... - Fuente
- Vida y Ética Año 21, N° 2, 2020
- Materia
-
SALUD PUBLICA
COVID-19
PANDEMIA
DESIGUALDAD SOCIAL
VILLAS DE EMERGENCIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14929
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_44fa286b33a39c18bfb3c01ba05190cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14929 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La salud pública no tiene fronteras, pero visibiliza inequidadesSchiavone, Miguel ÁngelSALUD PUBLICACOVID-19PANDEMIADESIGUALDAD SOCIALVILLAS DE EMERGENCIAFil: Schiavone, Miguel Ángel. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaDurante la edad media la peste negra diezmó a más de un tercio de la población de Europa, los barcos que llegaban a puerto eran mantenidos en cuarentena, por ser 40 días el periodo máximo de contagiosidad de esta enfermedad. El desplazamiento poblacional y las migraciones no eran comparables a lo que sucede en estos días. Durante los últimos años como docente de Salud Pública repetía a los alumnos que en el siglo XX ya no existían barreras ni geográficas ni político-administrativas para la propagación de enfermedades, la frase era “no hay barreras para la Salud Publica”. La Av. General Paz no es un límite para el mosquito trasmisor del Dengue, ni para las enfermedades psicosociales, así como tampoco bloquea el flujo de demanda de atención médica. Recientemente escuché por radio que el Covid 19 era democrático porque no respetaba clases sociales afectando inclusive a gobernantes y reyes. Pero este punto merece ser analizado críticamente. La difusión de una pandemia depende del número de susceptibles (en el caso del Covid toda la población mundial) y la probabilidad de contacto entre el susceptible y el virus. Por su parte, la probabilidad de contacto está condicionada por el número de virus circulantes, por su difusibilidad, por la fuente de infección, y el entorno o medio ambiente...EDUCA2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/149291515-68502683-6998 (online)Schiavone, M. Á. La salud pública no tiene fronteras, pero visibiliza inequidades [en línea]. Vida y Ética. 2020, 21 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14929Vida y Ética Año 21, N° 2, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:48Zoai:ucacris:123456789/14929instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:48.548Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La salud pública no tiene fronteras, pero visibiliza inequidades |
title |
La salud pública no tiene fronteras, pero visibiliza inequidades |
spellingShingle |
La salud pública no tiene fronteras, pero visibiliza inequidades Schiavone, Miguel Ángel SALUD PUBLICA COVID-19 PANDEMIA DESIGUALDAD SOCIAL VILLAS DE EMERGENCIA |
title_short |
La salud pública no tiene fronteras, pero visibiliza inequidades |
title_full |
La salud pública no tiene fronteras, pero visibiliza inequidades |
title_fullStr |
La salud pública no tiene fronteras, pero visibiliza inequidades |
title_full_unstemmed |
La salud pública no tiene fronteras, pero visibiliza inequidades |
title_sort |
La salud pública no tiene fronteras, pero visibiliza inequidades |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schiavone, Miguel Ángel |
author |
Schiavone, Miguel Ángel |
author_facet |
Schiavone, Miguel Ángel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SALUD PUBLICA COVID-19 PANDEMIA DESIGUALDAD SOCIAL VILLAS DE EMERGENCIA |
topic |
SALUD PUBLICA COVID-19 PANDEMIA DESIGUALDAD SOCIAL VILLAS DE EMERGENCIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Schiavone, Miguel Ángel. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina Durante la edad media la peste negra diezmó a más de un tercio de la población de Europa, los barcos que llegaban a puerto eran mantenidos en cuarentena, por ser 40 días el periodo máximo de contagiosidad de esta enfermedad. El desplazamiento poblacional y las migraciones no eran comparables a lo que sucede en estos días. Durante los últimos años como docente de Salud Pública repetía a los alumnos que en el siglo XX ya no existían barreras ni geográficas ni político-administrativas para la propagación de enfermedades, la frase era “no hay barreras para la Salud Publica”. La Av. General Paz no es un límite para el mosquito trasmisor del Dengue, ni para las enfermedades psicosociales, así como tampoco bloquea el flujo de demanda de atención médica. Recientemente escuché por radio que el Covid 19 era democrático porque no respetaba clases sociales afectando inclusive a gobernantes y reyes. Pero este punto merece ser analizado críticamente. La difusión de una pandemia depende del número de susceptibles (en el caso del Covid toda la población mundial) y la probabilidad de contacto entre el susceptible y el virus. Por su parte, la probabilidad de contacto está condicionada por el número de virus circulantes, por su difusibilidad, por la fuente de infección, y el entorno o medio ambiente... |
description |
Fil: Schiavone, Miguel Ángel. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14929 1515-6850 2683-6998 (online) Schiavone, M. Á. La salud pública no tiene fronteras, pero visibiliza inequidades [en línea]. Vida y Ética. 2020, 21 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14929 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14929 |
identifier_str_mv |
1515-6850 2683-6998 (online) Schiavone, M. Á. La salud pública no tiene fronteras, pero visibiliza inequidades [en línea]. Vida y Ética. 2020, 21 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14929 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EDUCA |
publisher.none.fl_str_mv |
EDUCA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Vida y Ética Año 21, N° 2, 2020 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638364582805504 |
score |
13.070432 |